En el estudio del Derecho Internacional de Inversiones, el requisito de legalidad de una inversión ha tenido un desarrollo irregular por parte de la doctrina y la casuística internacional respecto de los efectos de la omisión de este requisito para otorgar la protección y el acceso a los mecanismos de resolución de controversias Inversionista-Estado, en especial el Arbitraje. Múltiples tribunales han abordado la cuestión desde diversas perspectivas, incluso contradiciéndose, lo cual compromete la seguridad jurídica para inversionistas y Estados. Esto riñe con los objetivos de los Acuerdos Internacionales de Inversión de asegurar un marco jurídico previsible y estable para que se desarrolle y promueva la inversión extranjera en el Estado receptor. A pesar de haber sido una materia abordada por estudiosos del tema y por diferentes tribunales, el estado actual del arte parece sugerir la falta de uniformidad en la determinación de los efectos de la ilegalidad de una inversión en el marco del arbitraje de inversiones. Precisamente el presente trabajo busca ofrecer una respuesta a la pregunta problema: En el marco de un arbitraje internacional de inversiones, ¿Cuál es el efecto de que una inversión no se realice de conformidad con el Derecho del Estado receptor?
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos
- Introducción y marco teórico
- 1. Identificación del problema jurídico y justificación
- 2. Metodología
- Capítulo preliminar: Generalidades del derecho internacional de las inversiones
- 1. Contexto histórico. La consolidación de un sistema jurídico internacional y autónomo referente a las inversiones
- 2. Derecho internacional de inversiones. Concepto y fuentes. Importancia
- 3. ¿Hacia una redefinición del sistema de fuentes?
- Capítulo 1: La legalidad de la inversión
- 1.1. Concepto y fundamento normativo
- 1.1.1. El requisito de la inversión en los AII
- 1.1.1.1. Inexistencia de la cláusula de legalidad de la inversión
- 1.1.1.2. En el preámbulo del AII
- 1.1.1.3. En la definición de inversión
- 1.1.1.4. En la cláusula de admisión y promoción de la inversión
- 1.1.1.5. En el ámbito de aplicación del AII
- 1.1.1.6. En la cláusula de resolución de controversias inversionista-Estado
- 1.1.2. Análisis casuístico y doctrinario
- 1.1.3. En otras fuentes del derecho internacional
- 1.2. Diferencia con otros conceptos o instituciones relacionados
- 1.2.1. Buena fe
- 1.2.2. Orden público internacional
- 1.2.3. Estoppel
- 1.2.4. Manos limpias
- 1.3. Manifestaciones frecuentes de la ilegalidad de la inversión y su importancia
- 1.3.1. Fraude y tergiversación
- 1.3.2. Corrupción
- 1.3.3. Otras violaciones a las leyes domésticas
- Capítulo 2: Vicisitudes de la ilegalidad de las inversiones
- 2.1. Preliminar: consagración expresa o tácita
- 2.2. Límites
- 2.2.1. Personales
- 2.2.2. Temporales
- 2.2.3. Materiales
- 2.3. Relevancia del comportamiento y el rol de la buena fe
- 2.3.1. La conducta del inversionista
- 2.3.2. La conducta del Estado
- 2.4.1. La carga de la prueba
- 2.4.2. El estándar de prueba
- Capítulo 3: Naturaleza y efectos de la ilegalidad de la inversión. Disertación
- 3.1. Posturas y críticas
- 3.1.1. Jurisdicción o admisibilidad
- 3.1.2. Fondo
- 3.1.3. Cómo determinar el efecto de la ilegalidad
- 3.2. Estructuración de una hipótesis propia
- 3.2.1. Análisis del requisito de legalidad en el AII: componente jurídico
- 3.1.2. Circunstancias particulares del caso: componente fáctico
- Conclusiones
- Referencias