Esta obra es producto de la síntesis y edición de los apuntes tomados en las clases impartidas por el autor a varias generaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su objetivo es presentar en forma clara y concisa los contenidos mínimos de los dos cursos semestrales dedicados al estudio de la Parte General de Derecho Penal, integrando las opiniones doctrinales más extendidas y la jurisprudencia relevante. Aunque está centrado en las cuestiones dogmáticas que ocupan la mayor parte del programa de ambos cursos, el texto aborda también controversias actuales de política legislativa y propone, siempre en diálogo con los puntos de vista más asentados, enfoques y soluciones que podrían enriquecer el estado de la discusión. El contenido de este libro pretende favorecer el estudio personal por parte de los alumnos, de modo que puedan llegar a clases con preguntas y comentarios, creando el ambiente propicio para explicar los conceptos más complejos y profundizar en los aspectos que lo requieran. Parte esencial de esta publicación es el análisis y la resolución de casos, en los cuales los contenidos ya revisados reciban aplicación. Para esto, el libro ofrece veinte ejercicios distribuidos según el avance de cada semestre, e incluye un anexo con sus respectivas soluciones o con las pistas para resolverlos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenidos
- Parte I. Conceptos fundamentales y teoría de la ley penal
- Capítulo I. El derecho penal en el contexto del ordenamiento jurídico
- I. Introducción
- 1. El derecho penal
- 2. La reacción penal
- 3. Clasificaciones
- a) Clasificaciones usuales del derecho penal
- aa) Derecho penal codificado y no codificado
- bb) Derecho penal sustantivo y derecho procesal penal
- b) Clasificación de los preceptos del Código Penal
- II. Lugar del derecho penal en el ordenamiento jurídico
- 1. Relaciones con el derecho civil y el derecho administrativo sancionador
- 2. La sanción penal y la sanción administrativa
- III. Perspectivas sobre el conflicto social de carácter penal
- 1. La política criminal
- 2. La criminología
- 3. La dogmática jurídico-penal
- 4. La teoría de la imputación
- IV. Resolución del conflicto social en el sistema penal
- 1. El proceso penal
- 2. Las consecuencias del proceso penal
- 3. Las medidas de seguridad en el sistema chileno
- V. Las penas en el ordenamiento jurídico chileno
- 1. Clases de penas
- a) Penas principales (art. 21)
- b) Penas accesorias (arts. 22, 23 y 27 a 31)
- 2. Determinación de la cuantía de la pena
- 3. Penas prohibidas
- 4. Penas aflictivas
- Para profundizar…
- Capítulo II. La legitimación del derecho penal
- I. Introducción
- II. Normas de conducta y normas de sanción
- 1. Las leyes penales como normas de conducta
- 2. Las leyes penales como normas de sanción
- III. Legitimación de las normas de conducta
- 1. La protección de bienes jurídicos
- 2. El análisis de proporcionalidad
- 3. Precisiones a la legitimación de las normas de conducta
- a) El bien jurídico como atributo valorado positivamente
- b) La función del bien jurídico en las decisiones de criminalización
- c) El bien jurídico como metáfora
- 4. ¿Existe algún criterio para determinar cuáles infracciones deberían sancionarse penalmente y cuáles no?
- IV. Legitimación de las normas de sanción
- 1. Teorías absolutas de la pena
- 2. Teorías relativas de la pena
- a) Teoría de la prevención especial
- b) Teoría de la prevención general
- aa) Prevención general negativa
- bb) Prevención general positiva
- Para profundizar…
- Capítulo III. Algunos principios del derecho penal
- I. Principio del hecho
- II. Principio de intervención mínima, fragmentariedad y carácter secundario del derecho penal
- III. Principio de lesividad u ofensividad
- IV. Derecho penal de actos
- V. Derecho penal personalísimo
- VI. Principio de culpabilidad y non bis in idem
- VII. Principio de proporcionalidad
- Capítulo IV. Legalidad y vigencia del derecho penal
- I. El principio de legalidad en el derecho penal
- 1. Fundamento del principio de legalidad
- 2. Órganos encargados de resguardar el principio de legalidad
- II. Concreciones del principio de legalidad penal
- 1. Lex scripta o prohibición del derecho consuetudinario y de las fuentes extralegales
- a) Los decretos con fuerza de ley en materia penal
- b) Los decretos leyes en materia penal
- 2. Lex praevia o prohibición de retroactividad en derecho penal
- a) La prohibición de retroactividad
- aa) Fundamentación de la irretroactividad de la ley penal
- bb) Momento de comisión del delito
- cc) Ámbito de aplicación de la prohibición de retroactividad
- b) El principio de favorabilidad
- aa) Fundamentación del principio de favorabilidad
- bb) Requisitos para la aplicación retroactiva de la ley más favorable
- cc) Principales problemas relativos a la retroactividad de la ley más favorable
- (1) El problema de las leyes intermedias
- (2) El problema de las leyes temporales
- (3) El problema de las leyes interpretativas
- 3. Lex certa y el problema de las leyes penales en blanco
- a) Fundamento del principio de tipicidad
- aa) La tesis de la certeza subjetiva
- bb) La tesis limitativa o «garantista»
- b) Estándar que establece la Constitución
- aa) Fórmulas de la jurisprudencia constitucional
- bb) Aspectos esenciales
- (1) Descripción
- (2) Descripción de una conducta
- (3) Conducta y sanción descritas en la misma ley
- c) Los tipos o leyes penales en blanco
- aa) La doctrina del Tribunal Constitucional
- bb) Aplicación de la doctrina del Tribunal Constitucional
- (1) El estándar en materia de leyes en blanco impropias
- (2) El estándar en materia de leyes en blanco propias: el Rol 1973
- (3) Síntesis
- cc) Ley penal en blanco y principio de favorabilidad
- 4. Lex stricta: interpretación de la ley penal
- a) Legalidad como prohibición de generalización
- b) La interpretación teleológica en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
- aa) La interpretación de las leyes penales es teleológica y no «subjetiva»
- bb) La analogía se encuentra prohibida en derecho penal
- cc) No se encuentra prohibida la interpretación analógica en materia penal
- dd) Tampoco se encuentra prohibida la interpretación extensiva
- ee) Limitaciones del lenguaje
- c) Cuestiones generales sobre interpretación de la ley penal
- aa) Interpretación doctrinal de la ley penal
- bb) Accesoriedad del derecho penal einterpretación: la perspectiva fáctica de análisis
- cc) Interpretación de reglas de conducta einterpretación de principios
- (1) Ley de la ponderación
- (2) Fórmula del peso
- (3) Cargas de la argumentación
- (4) Preguntas
- 5. Otras manifestaciones del principio de legalidad
- a) Vigencia territorial de la ley penal
- (1) Principio de territorialidad
- (2) Principio de personalidad o nacionalidad
- (3) Principio real o de defensa
- (4) Principio de universalidad
- (5) El principio de jurisdicción delegada o subsidiaria
- aa) Factores de conexión en materia penal
- bb) El principio de territorialidad
- (1) El territorio
- (2) Lugar de comisión del delito
- cc) Excepciones al principio de territorialidad
- dd) Extradición
- b) Vigencia de la ley penal en cuanto a las personas
- aa) Excepciones de derecho internacional
- bb) Excepciones de derecho interno
- 6. El principio de legalidad y los tratados internacionales como fuente del derecho penal
- a) La sujeción del Estado de Chile a órganos supranacionales
- b) Obligaciones internacionales de criminalizar ciertas conductas en el derecho interno
- c) El denominado «control de convencionalidad» de las normas de derecho interno al momento de su aplicación
- 7. Legalidad de las penas
- a) Nulla poena sine lege scripta
- b) Nulla poena sine lege praevia
- c) Nulla poena sine lege certa et stricta
- Para profundizar…
- Ejercicios
- Parte II. Teoría del delito
- Capítulo I. Introducción a la teoría del delito
- I. Conceptos fundamentales
- 1. El injusto penalmente imputable
- a) La determinación de la conducta prohibida y la imputación objetiva
- b) La imputación subjetiva o culpabilidad
- 2. La teoría del delito
- 3. La contradicción de la norma
- 4. Control de la acción y control de la motivación
- 5. El concepto de delito
- a) «Acción uomisión»
- b) «Voluntaria»
- c) «Penada por la ley»
- II. Categorías de la estructura del delito
- 1. El injusto penal
- a) Distinción entre injusto penal y culpabilidad
- b) Verificación de la concurrencia del injusto penal
- c) Niveles en la estructura del delito
- 2. La culpabilidad
- 3. La punibilidad
- a) Condiciones objetivas de punibilidad
- aa) Concepto
- bb) Condición objetiva de punibilidad versus resultado del delito
- cc) La condición objetiva de punibilidad y el principio de culpabilidad
- b) Causas personales de exclusión, terminación y limitación de la punibilidad
- aa) Causas personales de exclusión de la punibilidad
- bb) Causas personales de terminación de la punibilidad
- cc) Causas personales de limitación de la punibilidad
- 4. Los presupuestos de procesabilidad
- Para profundizar…
- Capítulo II. La imputación objetiva como determinación de la conducta prohibida
- I. Presupuestos elementales de la competencia: teoría de la acción
- 1. Capacidad de acción
- 2. Teorías de la acción
- a) Concepto de acción
- aa) Teoría finalista de la acción
- bb) Teoría social y teoría personal de la acción
- cc) Acción como expresión de la capacidad de seguimiento intencional de normas
- dd) Teoría causal de la acción
- b) La acción en la estructura del delito
- c) Casos de ausencia de acción
- aa) Acciones que todavía son tales
- (1) Reacciones espontáneas y de pánico
- (2) Movimientos automatizados
- (3) Acciones que se realizan en estado pasional
- (4) Acciones que se realizan en estado de ebriedad
- bb) Casos donde y a no hay una acción
- (1) Procesos fisiológicos provenientes del ámbito sensitivo-somático
- (2) Movimientos reflejos en sentido estricto
- (3) Movimientos que se realizan en estado de inconsciencia
- (4) Movimientos realizados bajo vis absoluta (fuerza física irresistible)
- II. Determinación de la conducta prohibida conforme a la teoría de la imputación objetiva
- 1. Introducción
- 2. Teoría de las posiciones de garante
- a) Posiciones de garante que se fundan en deberes negativos
- aa) Deberes de aseguramiento y de salvamento como deberes del tráfico. Injerencia
- (1) Deberes de aseguramiento y salvamento
- (2) La injerencia
- bb) Asunción de deberes y tareas
- cc) Deberes negativos de impedir autolesiones
- b) Posiciones de garante institucionales o basadas en deberes positivos
- aa) La relación paternofilial
- bb) El matrimonio
- cc) La confianza especial
- dd) Los deberes y tareas estatales en sentido estricto
- c) Posiciones de garante fundadas en deberes de solidaridad
- d) El problema de los «conocimientos especiales»
- 3. Instituciones de la imputación objetiva
- a) Imputación objetiva de conductas
- aa) El riesgo permitido
- (1) Fundamentación
- (2) Posición del riesgo permitido en la estructura del delito
- (3) Máximas de valoración
- (4) Quién determina si concurre un riesgo no permitido y cuán elevado es
- bb) El principio de confianza
- (1) Concepto
- (2) Límites del principio de confianza
- (3) Casos en que no opera principio de confianza
- cc) La prohibición de regreso
- (1) Concepto
- (2) Origen de la prohibición de regreso y reformulación
- (3) El problema de las conductas neutrales
- dd) La imputación a la víctima
- (1) Concepto
- (2) Constelaciones de casos pertinentes
- (3) Requisitos para que opere la imputación a la víctima
- (4) Otros problemas que plantea la institución de la imputación a la víctima
- b) Imputación de resultados
- aa) Concepto de causalidad
- bb) La causalidad como presupuesto de la subsunción
- (1) ¿Perspectiva ex ante o ex post?
- (a) Perspectiva ex ante
- (b) Perspectiva ex post
- (2) La prueba de la causalidad
- (a) Teoría de la equivalencia o de la conditio sine qua non
- (b) Teoría de la condición ajustada a las leyes de la naturaleza
- (3) Problemas frecuentes de prueba de la causalidad
- (a) Los cursos causales hipotéticos, el problema del «comportamiento alternativo ajustado a derecho» y su criterio complementario de «incremento del riesgo»
- (b) Los cursos causales atípicos (anormales)
- (c) Los cursos causales interrumpidos y el problema de la «causalidad por alcance»
- (d) La interrupción de cursos causales de salvamento
- (e) Los casos de causalidad acumulativa o el problema de las condiciones necesarias, pero no suficientes
- (f) Los casos de causalidad múltiple o resultados «sobrecondicionados»
- cc) La conducta típica como explicación prevalente del resultado
- (1) Relevancia
- (2) Concurrencia de riesgos
- (a) El problema y las constelaciones donde este no se presenta
- (b) Casos de identidad de objeto
- (c) Casos de diversidad de objeto
- (3) Confluencia de riesgos
- (a) Casos de causalidad acumulativa
- (b) Casos de causalidad múltiple
- (c) Disminución del riesgo
- Para profundizar…
- III. Presupuestos específicos de la competencia por un suceso: teoría de la tipicidad
- 1. Concepto de tipo penal
- 2. Figuras calificadas y privilegiadas
- 3. Principales variantes de los tipos delictivos
- a) Delitos de comisión activa y delitos de comisión omisiva
- aa) Delitos de omisión propia
- bb) Delitos de omisión impropia
- b) Delitos comunes y delitos especiales
- aa) Delitos comunes
- bb) Delitos especiales
- (1) Delitos especiales propios
- (2) Delitos especiales impropios
- c) Delitos de resultado y delitos de mera actividad
- aa) Delitos de resultado
- bb) Delitos de mera actividad ode pura omisión
- d) Delitos de lesión y delitos de peligro
- aa) Delitos de lesión
- bb) Delitos de peligro
- (1) Delitos de peligro concreto
- (2) Delitos de peligro abstracto
- (3) Delitos de daño acumulativo
- e) Delitos de propia mano
- f) Delitos permanentes
- g) Delitos dolosos y delitos culposos ocuasidelitos
- 4. Clases de delitos en atención a su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas
- a) Clasificación en la ley
- b) Régimen de las faltas
- 5. Formas imperfectas de ejecución del delito
- 6. El contenido del tipo delictivo
- a) «Faz objetiva» y «faz subjetiva» del tipo
- aa) Los elementos del «tipo objetivo»
- bb) Elementos del tipo subjetivo y «elementos subjetivos del tipo»
- b) Clases de elementos que contienen los tipos penales
- aa) Elementos descriptivos y elementos normativos
- bb) Elementos en blanco
- IV. La exclusión de la competencia por causas generales: teoría de la antijuridicidad
- 1. Fundamentos de la antijuridicidad
- a) Conceptos básicos
- b) Tipicidad y antijuridicidad
- c) El «deber de tolerancia»
- d) Antijuridicidad y justificación meramente procedimental
- 2. Fundamento de las causas de justificación
- a) Causas de justificación que se basan en el principio de responsabilidad (o competencia) por el riesgo que dio origen a la intervención justificada
- b) Causas de justificación que se basan en el principio de la salvaguarda oprotección de los intereses del propio destinatario de la intervención
- c) Causas de justificación que se basan en la consideración del interés de los demás ode la sociedad
- 3. Espectro justificatorio de cada grupo de causas de justificación
- a) La competencia oresponsabilidad por el riesgo recae en el afectado por la conducta justificada
- b) Salvaguarda de los intereses del destinatario de la intervención
- c) Consideración del interés de los demás ode la sociedad
- 4. Efectos civiles de la justificación
- 5. Ámbito de aplicación de las causas de justificación
- 6. Presupuestos específicos de la justificación
- a) Presupuestos objetivos de la justificación
- b) Presupuestos subjetivos de la justificación
- c) Divergencias entre el lado objetivo y el lado subjetivo de la justificación
- aa) Si concurre el lado subjetivo y no el lado objetivo de la justificación
- bb) Si concurre el lado objetivo y no el lado subjetivo de la justificación
- 7. Las causas de justificación en particular
- a) Conceptos básicos
- b) Legítima defensa
- aa) Bienes defendibles
- bb) Restricciones no escritas a la autorización que provee la legítima defensa
- (1) Proporcionalidad
- (2) Subsidiariedad
- cc) Requisitos legales de la legítima defensa
- (1) Agresión ilegítima
- (a) Realidad de la agresión
- (b) Ilegitimidad de la agresión
- (c) Actualidad oinminencia de la agresión
- (2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla orepelerla
- (3) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende
- dd) Legítima defensa de terceros (parientes oextraños) y legítima defensa privilegiada
- (1) Legítima defensa de terceros oauxilio necesario
- (2) Legítima defensa privilegiada
- c) Estado de necesidad
- aa) Estado de necesidad defensivo
- bb) Estado de necesidad agresivo
- cc) Reglas sobre estado de necesidad en el Código Penal
- (1) El art. 10 Nº 11 no regula el estado de necesidad exculpante
- (2) Requisitos generales del art. 10 Nº 11
- (3) Requisito distintivo: que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita
- Para profundizar…
- Ejercicios
- V. La tentativa
- 1. Introducción
- 2. Formas de realización incompleta del delito
- 3. Fundamento de la punibilidad de la tentativa
- a) La puesta en peligro de un bien jurídico
- b) Peligrosidad de la voluntad hostil al derecho
- c) ¿Posiciones eclécticas?
- d) Teorías mixtas. La teoría de la impresión
- 4. Tentativas idóneas einidóneas (e irreales)
- a) Tentativa inidónea
- b) Tentativa irreal
- c) Tentativa inidónea y delito putativo
- aa) La tesis restrictiva
- bb) La tesis de la inversión
- 5. Definición de la conducta prohibida en la tentativa
- a) Lado subjetivo de la tentativa
- b) Lado objetivo de la tentativa
- aa) Actos preparatorios y comienzo de la tentativa
- (1) Teoría de las esferas
- (2) Teoría de la prueba de fuego
- (3) Doctrina de la puesta en peligro
- (4) Teoría de los actos intermedios
- (5) ¿Alternativas?
- bb) Tentativa y delito frustrado
- 6. Reglas legales sobre la tentativa
- a) Delitos de mera actividad y frustración
- b) Punibilidad de la tentativa y del delito frustrado
- c) Diferencia entre resultado del delito y condición objetiva de punibilidad (c.o.p.)
- d) La discusión en torno al hurto-falta frustrado del art. 494 bis
- 7. El desistimiento
- a) Fundamentos
- b) Requisitos opresupuestos
- aa) Requisitos del desistimiento en los casos de actuación en solitario
- (1) Abandono de la ejecución
- (2) Voluntariedad del abandono de la ejecución
- (3) La tentativa no debe encontrarse fallida
- bb) Requisitos del desistimiento en los casos de intervención delictiva
- c) El arrepentimiento eficaz
- aa) Atenuantes
- bb) Eximentes
- Para profundizar…
- VI. Los delitos de omisión
- 1. Distinción entre delitos de acción y delitos de omisión
- 2. Delitos de omisión de resultado y delitos de mera opura omisión
- 3. La posición de garante y la imputación del resultado a la omisión
- a) El fundamento de la posición de garante
- b) La imputación de resultados en los delitos de comisión por omisión
- 4. El problema de la tentativa en los delitos de omisión
- 5. La imputación subjetiva en los delitos de omisión
- a) La «resolución delictiva»
- b) El dolo y la culpa en los delitos de omisión
- c) Error sobre la posición de garante
- d) Exigibilidad de una motivación conforme a derecho. La exención de responsabilidad del art. 10 Nº 12
- 6. Figuras especiales de omisión pura
- a) La omisión de socorro del art. 494 Nº 14
- b) La omisión de auxilio a los lesionados en un accidente de tránsito
- VII. Intervención delictiva
- 1. Modelos unitarios y modelos accesorios de intervención delictiva
- a) Intervención delictiva y autorresponsabilidad
- b) «El que…»
- aa) Conceptos unitarios de autor
- bb) Intentos de realizar una distinción cualitativa: la accesoriedad
- 2. La autoría
- a) Distinción en términos de causalidad
- b) Teoría formal-objetiva
- c) Teoría subjetiva
- d) Teoría del interés
- e) Teorías objetivo-materiales: el dominio del hecho
- aa) Dominio de la acción
- bb) Dominio de la voluntad
- (1) Déficit a nivel de tipicidad
- (a) Error de tipo (instrumento no doloso)
- (b) Error sobre la motivación
- (c) El instrumento doloso, pero no cualificado
- (d) El instrumento doloso, pero sin el ánimo especial requerido por el tipo
- (2) Déficit a nivel de antijuridicidad
- (3) Déficit en el plano de la culpabilidad
- cc) Dominio funcional
- (1) Requisitos de la coautoría
- (a) La ejecución conjunta del hecho típico
- (b) La decisión común de ejecutar el hecho típico
- (2) Problemas relativos a la coautoría
- (a) Comienzo de la tentativa
- (b) El caso del «loro»
- (c) El caso del jefe de la banda
- (d) El caso de aquel cuya presencia es subjetivamente necesaria
- (1) Delitos culposos o imprudentes
- (2) Delitos especiales de infracción de deber
- (3) Delitos omisivos
- dd) Dominio de la organización
- ee) Casos en que no se aplica la teoría del dominio del hecho
- 3. La participación
- a) Cuestiones previas
- aa) Accesoriedad cuantitativa
- bb) Accesoriedad cualitativa
- cc) ¿Convergencia?
- b) El inductor
- aa) Requisitos
- (1) Un hecho principal
- (2) Una conducta inductiva
- bb) Algunos problemas relativos a la inducción
- (1) Inducción indirecta
- (2) Grado de influencia necesario
- (3) ¿Inducción al omnimodo facturus?
- (4) El dolo del inductor
- (5) Inducción por omisión
- cc) Punibilidad de la inducción
- c) El cómplice
- aa) Requisitos de la complicidad
- (1) Un hecho principal
- (2) Una conducta de complicidad
- bb) Algunos problemas relativos a la complicidad
- (1) «Causalidad» de la complicidad
- (2) El momento en el cual se realiza el aporte
- (3) Dolo del cómplice
- (4) ¿Complicidad mediante conductas propias del ejercicio de un oficio o profesión?
- cc) Punibilidad del cómplice
- d) Los artículos 14, 15 y 16
- aa) Artículo 15 Nº 1
- bb) Artículo 15 Nº 2
- cc) Artículo 15 Nº 3
- 4. Valoración crítica de la teoría del dominio del hecho
- Para profundizar…
- Capítulo III. La imputación subjetiva
- I. La culpabilidad como principio y como nivel en la estructura del delito
- 1. El principio de culpabilidad
- a) Fuentes positivas del principio de culpabilidad
- b) Alcance del principio de culpabilidad
- 2. La culpabilidad como nivel de la estructura del delito
- a) Culpabilidad en sentido formal
- b) Culpabilidad en sentido material
- aa) Concepto normativo de culpabilidad
- bb) Concepto funcional de culpabilidad
- cc) Concepto discursivo de culpabilidad
- c) Categorías de imputación que comprende la culpabilidad
- II. Presupuestos de una motivación predominante de respeto al derecho
- 1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
- a) Inimputabilidad de los menores de edad
- b) Inimputabilidad por «locura o demencia»
- aa) Requisitos
- bb) ¿Qué casos están comprendidos en los conceptos de «loco o demente»?
- (1) Perturbaciones mentales patológicas severas
- (2) Oligofrenias o retardo mental
- (3) ¿Trastornos de la personalidad?
- cc) No haber o brado en un «intervalo lúcido»
- c) Inimputabilidad por privación transitoria de razón
- d) Actiones liberae in causa
- aa) Problemas que plantea la a.l.i.c. y modelos de solución
- (1) Modelo de la excepción
- (2) Modelo del tipo penal
- (a) Comienzo de la tentativa
- (b) Imputación subjetiva
- bb) Estado de la discusión en Chile
- (1) Autointoxicación preordenada
- (2) Autointoxicación no-preordenada
- 2. Exigibilidad
- a) Fuerza irresistible y miedo insuperable
- aa) Fuerza irresistible
- bb) Miedo insuperable
- cc) Problemas comunes
- (1) Fundamento de la exculpación
- (2) Delimitación respecto de otras instituciones
- (3) Parámetro para determinar la «insuperabilidad» del miedo y la «irresistibilidad» de la fuerza
- (4) Tratamiento que debe darse a las personas que se hallan en situaciones especiales debido a su opción profesional o de vida
- (5) Estímulos imaginarios
- b) ¿Obediencia jerárquica como excusa?
- c) ¿Favorecimiento del cónyuge y de ciertos parientes?
- III. La evitabilidad individual
- 1. El dolo
- a) La ley
- aa) «Dolo o malicia»
- bb) Ubicación del precepto
- cc) «Cuasidelitos»
- dd) «Las acciones uomisiones»
- ee) «En el que las comete»
- b) Concepto de dolo en la jurisprudencia
- c) Elementos del dolo
- aa) El elemento cognitivo o intelectual
- (1) La «naturaleza» del elemento intelectual del dolo: constatación vs. atribución
- (2) Si el conocimiento ha de comprender la ilicitud del hecho
- bb) El elemento volitivo del dolo
- (a) La distinción entre dolo directo y eventual
- (b) El límite entre el dolo eventual y la imprudencia «consciente»
- (c) Grado de probabilidad de la representación del resultado
- (1) El elemento volitivo en general
- (2) El dolo eventual
- (3) ¿Dolo «específico»?
- (4) Dolo einimputabilidad
- d) La prueba del dolo
- e) ¿Dolo sin representación del resultado?
- 2. El error
- a) En general
- aa) La calidad de la explicación que la persona dé acerca de las causas de su desconocimiento
- (1) ¿De qué depende el enjuiciamiento de la calidad de la explicación que el sujeto dé acerca de las causas de su desconocimiento?
- (a) De la persona en particular
- (b) De las posibilidades de procesamiento alternativo del conflicto
- (2) ¿Cómo se hace operativo el mayor omenor grado de excusa, según la calidad de la explicación que se obtenga?
- bb) La forma como el derecho exige el conocimiento de los elementos del injusto
- (1) La exigencia de conocimiento que puede sustentar la imputación subjetiva en relación con un determinado tipo penal
- (2) La clase de efecto que tendrá la exclusión de la imputación de ciertos segmentos del hecho
- b) Algunos casos de error con mayor relevancia teórica o práctica
- aa) Error en la persona
- (1) El error que recae en el titular de los bienes protegidos por el tipo penal
- (2) El error en la persona que es «objeto material» de la conducta típica
- bb) Error en el curso causal
- (1) Sobre la eficacia excusante del error en el curso causal: desviaciones «esenciales» e«inesenciales» del curso causal
- (a) La persistencia hipotética de la resolución delictiva
- (b) La «fórmula de Cury»
- (2) Sobre una eventual «multiplicación de los delitos» como consecuencia del error en el curso causal
- (a) Aberratio ictus o error en el golpe
- (b) Error sobre el momento de consumación del hecho
- cc) Error sobre los presupuestos fácticos de una causa de justificación
- dd) El error sobre elementos normativos del tipo penal
- ee) El error sobre las normas complementarias de una ley penal en blanco
- 3. Los delitos culposos o imprudentes
- a) Régimen de punibilidad en el Código Penal
- aa) Técnicas de tipificación
- (1) Establecimiento de una figura culposa o imprudente, paralela a la definición de un hecho doloso
- (2) Establecimiento de una figura culposa o imprudente sin un correlato doloso
- (3) Las cláusulas generales del Título X del Libro II del Código Penal (arts. 490 y ss.)
- bb) El sistema «escalonado» del Título X del Libro II
- (1) El art. 490 (primer nivel)
- (2) El art. 492 (segundo nivel)
- (3) El art. 491 (tercer nivel)
- b) ¿Diferencias entre la estructura del delito culposo y la del delito doloso?
- c) Algunos problemas que presenta la tipificación de delitos imprudentes en el Título X del Libro II del Código Penal
- aa) Los bienes jurídicos protegidos en el Título X
- bb) Imprudencia «temeraria»
- cc) Parámetro para el enjuiciamiento de la infracción del deber subyacente al tipo penal
- dd) «Infracción de los reglamentos»
- ee) La imputación de resultados
- (1) El comportamiento alternativo ajustado a derecho
- (2) El incremento de riesgo
- d) Combinaciones de dolo eimprudencia
- aa) Versari in re illicita y delitos calificados por el resultado
- (1) El «versari»
- (2) Delitos calificados por el resultado
- (3) Subsistencia del versari como criterio de imputación en el ordenamiento jurídico chileno
- bb) Delitos preterintencionales
- Para profundizar…
- Ejercicios
- Capítulo IV. Concurso de delitos
- I. Reglas generales para los casos de pluralidad de delitos
- 1. Concursos real, ideal y medial
- a) Concurso real (art. 74)
- b) Concurso ideal (art. 75)
- aa) Concurso ideal heterogéneo
- bb) Concurso ideal homogéneo
- cc) Concurso medial
- 2. Qué significa «un solo hecho»
- 3. Aplicación de cada régimen
- a) Régimen del concurso real (art. 74)
- b) Régimen del concurso ideal y medial (art. 75)
- II. Situaciones en que no se aplican las reglas generales
- 1. Unidad jurídica del delito
- a) Los casos de «unidad de acción»
- b) El «delito continuado»
- c) Delitos permanentes, habituales y de emprendimiento
- aa) Delitos permanentes
- bb) Delitos habituales
- cc) «Delitos de emprendimiento»
- d) Delitos complejos y delitos de tipicidad reforzada
- 2. Concurso de leyes que excluye el concurso de delitos
- a) Principio de especialidad
- b) Principio de consunción
- aa) Casos más o menos claros de consunción
- (1) Actos anteriores copenados
- (2) Actos coetáneos copenados
- (3) Actos posteriores copenados
- bb) Casos en que «revive» la ley desplazada
- (1) Casos comprendidos bajo el denominado «principio de alternatividad»
- (2) El caso de los llamados «delitos especiales impropios» cuando se divide el título de imputación
- (3) ¿Efecto residual en la determinación de la pena?
- 3. Delitos con un régimen concursal especialmente regulado
- a) Hurtos reiterados del art. 451
- b) Otras reglas especiales para determinados delitos
- 4. La regla del art. 351 del Código Procesal Penal
- aa) ¿Qué se entiende por crímenes o simples delitos de la misma especie?
- bb) Tratamiento de la reiteración de delitos de la misma especie
- (1) Si las diversas infracciones se pueden estimar como un solo delito
- (2) Si las diversas infracciones no se pueden estimar como un solo delito
- Para profundizar…
- Capítulo V. Extinción de la responsabilidad penal
- I. Consideraciones preliminares
- II. Causas de extinción de la responsabilidad reguladas en el artículo 93
- 1. La muerte del responsable
- 2. El cumplimiento de la condena
- 3. La amnistía
- 4. El indulto
- 5. El perdón del ofendido
- 6. La prescripción
- a) La prescripción de la acción penal
- b) La prescripción de la pena
- c) Reglas comunes sobre prescripción
- aa) Sobre personas ausentes (art. 100)
- bb) Suspensión a favor de ciertas personas (art. 101)
- cc) Declaración de oficio de la prescripción (art. 102)
- dd) Inhabilidades (art. 105)
- ee) La «media prescripción» (art. 103)
- d) Delitos imprescriptibles
- Para profundizar…
- Ejercicios
- Parte III. Sistema de penas
- Capítulo I. El sistema de la reacción penal
- I. Penas y medidas coercitivas
- II. Clasificación de las penas
- 1. Según su naturaleza
- a) Penas corporales
- aa) En sentido técnico
- bb) En sentido amplio
- b) Penas infamantes
- c) Penas privativas de libertad openas de encierro
- d) Penas restrictivas de libertad
- e) Penas privativas de otros derechos
- f) Penas pecuniarias
- 2. Según su gravedad
- a) Penas de crímenes
- b) Penas de simples delitos
- c) Penas de falta
- d) Penas comunes a las tres categorías anteriores
- e) Consideraciones generales acerca de la clasificación de las penas según su gravedad y sus efectos
- 3. Según su autonomía
- a) Penas principales
- b) Penas accesorias
- 4. Según la forma en que se ponen a disposición del tribunal
- a) Penas copulativas
- b) Penas alternativas
- c) Penas facultativas
- 5. Según su divisibilidad
- a) Penas divisibles
- b) Penas indivisibles
- 6. Según su aflictividad
- III. Naturaleza de las principales penas
- 1. Pena de muerte
- 2. Penas privativas de libertad
- a) Presidio y reclusión
- aa) Penas de presidio y reclusión perpetuos
- bb) Penas de presidio y reclusión temporales
- b) Prisión
- c) Aspectos comunes a las penas privativas de libertad
- 3. Penas restrictivas de libertad
- a) Confinamiento
- b) Extrañamiento
- c) Relegación
- d) Destierro
- e) Sujeción a la vigilancia de la autoridad
- f) Reglas comunes
- 4. Penas privativas de otros derechos
- a) Penas de inhabilitación
- aa) Derechos políticos
- bb) Cargos uoficios públicos
- cc) Profesiones titulares
- dd) Inhabilidad para el desempeño de actividades relacionadas con niñas, niños y adolescentes
- ee) Inhabilidad para el desempeño de actividades relacionadas con menores de 18 años, adultos mayores y personas con discapacidad
- ff) Inhabilidad para el desempeño de cargos, empleos, oficios o profesiones en empresas que contraten con el Estado
- b) Penas de suspensión
- c) Interdicciones para conducir
- d) Aspectos comunes
- 5. Penas pecuniarias
- a) Confiscación de bienes
- b) Multa
- aa) Fijación de la multa
- bb) Destino de la multa
- cc) Pago de la multa, sustitución y apremio
- dd) Ventajas y desventajas de la pena de multa
- c) Comiso
- d) Caución
- Capítulo II. Determinación de la pena
- I. Nociones generales
- 1. Sistema de determinación de la pena
- 2. Reglas básicas
- a) Cada uno de los grados de una pena divisible constituye una pena distinta
- b) Si el marco penal está compuesto por dos o más penas distintas, cada una de ellas forma un grado de penalidad
- c) Las penas están agrupadas en cinco escalas graduales, de acuerdo con su gravedad
- d) Desde qué grado se aumenta o disminuye la sanción
- e) Si las penas señaladas al delito son copulativas, se aplicarán unas y otras a todos los responsables
- f) Si las penas señaladas al delito son alternativas, no estará obligado el tribunal a imponer a todos los responsables las de la misma naturaleza
- II. Factores que inciden en la determinación de la pena
- 1. Pena abstracta: marco penal aplicable y título de la imputación
- 2. Etapa de desarrollo del delito
- 3. Clase de intervención en el hecho
- 4. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
- a) Reglas generales
- aa) Las atenuantes producen efectos más intensos que las agravantes
- bb) Casos en que las circunstancias agravantes no surten efecto
- (1) Cuando la agravante constituye por sí misma un delito especialmente penado por la ley
- (2) Cuando la ley, al describir el delito, ha incluido la circunstancia agravante
- (3) Cuando la agravante es de tal modo inherente al delito, que este no puede cometerse sin que además concurra la circunstancia agravante
- cc) La comunicabilidad de atenuantes y agravantes depende de su carácter «personal» o «material»
- b) Reglas que dependen del marco penal fijado en la ley para cada delito
- aa) Consideraciones generales acerca de estas reglas
- bb) Tabla demostrativa de la aplicación práctica de las reglas de los artículos 65 a 68 bis
- cc) Consideración de las circunstancias modificatorias en la determinación de la cuantía exacta de la pena
- dd) Todas estas reglas deben entenderse sin perjuicio de las disposiciones especiales dispersas en el Código Penal o en leyes especiales
- 5. Extensión del mal producido por el delito
- 6. Determinación de la pena de multa
- Capítulo III. Ejecución de las penas
- I. Orden de la ejecución
- II. Ejecución de las penas privativas y restrictivas de libertad
- III. Penas sustitutivas de las penas privativas o restrictivas de libertad
- 1. Fundamento
- 2. Naturaleza jurídica
- 3. Ámbito de aplicación
- 4. Prescripción de las condenas anteriores
- 5. Las penas sustitutivas y sus requisitos
- a) Remisión condicional (arts. 3º a 5º de la Ley Nº 18.216)
- aa) En qué consiste
- bb) Requisitos
- cc) Efectos
- b) Reclusión parcial (arts. 7º a 12 de la Ley Nº 18.216)
- aa) En qué consiste
- bb) Requisitos
- cc) Efectos
- c) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad (arts. 10 a 47 bis de la Ley Nº 18.216)
- aa) En qué consiste
- bb) Requisitos
- cc) Efectos
- d) Libertad vigilada (arts. 14 a 23 de la Ley Nº 18.216)
- aa) En qué consiste
- bb) Requisitos
- cc) Efectos
- dd) Reemplazo de la libertad vigilada y de la libertad vigilada intensiva
- e) Expulsión de extranjeros (art. 34 de la Ley Nº 18.216)
- 6. Monitoreo telemático
- 7. Incumplimiento injustificado de condiciones
- 8. Quebrantamiento
- IV. Cumplimiento en libertad de las penas de presidio y reclusión: la libertad condicional
- 1. Concepto
- 2. Requisitos
- 3. Procedimiento de concesión
- 4. Efectos del otorgamiento de la libertad condicional
- V. Ejecución de la pena de multa
- Capítulo IV. Quebrantamiento de condena y comisión de delitos durante la vigencia de una sentencia condenatoria
- I. Quebrantamiento de condena
- II. Comisión de delitos durante la vigencia de una sentencia condenatoria
- Anexo 1. Pistas y soluciones
- Anexo 2. Esquema para la resolución de casos
- Bibliografía general