El derecho fundamental colectivo al conocimiento tradicional en las comunidades negras de Colombia garantiza la generación de conocimientos científicos resultado de procesos culturales que dan testimonio e identifican su conciencia histórica y dialógica, y que estas comunidades han tenido que establecer para la pervivencia en sus territorios colectivos. De ahí que este libro analice los fundamentos conceptuales, éticos y jurídicos de este derecho, que no lo hacen exigible desde la individualidad, sino desde el conjunto poblacional que se autorreconoce como tal y que comparte un pasado, una experiencia cultural y étnica que justifica ese trato diferencial, fundamentado en la necesaria aplicación del principio de diversidad e integridad étnica y cultural. Con este estudio interpretativo se le presentan al público lector aquellas situaciones de tensión, relacionadas con la apropiación individual del conocimiento tradicional en comunidades negras y los mecanismos jurídicos de reconocimiento de propiedad intelectual sobre el conocimiento; al igual que se caracterizan y se establecen las afectaciones en el ejercicio del derecho estudiado para el sujeto colectivo étnico del país.
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Dedication
- Contenido
- Agradecimientos
- Siglas y abreviaturas
- Presentación
- Introducción
- Capítulo 1. El derecho al conocimiento tradicional como derecho colectivo fundamental
- Introducción
- 1.1. Un entorno constitucional multicultural
- 1.1.1. Lo étnico más allá de lo indígena
- 1.1.2. Un contexto histórico y cultural diferente al indígena: la ancestralidad negra en Colombia, memoria colectiva y de territorio
- 1.1.3. Una particular relación con la biodiversidad y un sentido especial de territorio
- 1.2. La fundamentalidad del derecho
- 1.2.1. La dignidad de un sujeto étnico colectivo
- 1.3. El uso del conocimiento tradicional en las comunidades negras traducido en un derecho fundamental: alcance y contenido
- 1.3.1. La raíz del derecho: el contenido étnico y jurídico
- 1.3.2. Contenido jurídico del derecho al conocimiento tradicional en las comunidades negras
- 1.4. Aproximaciones jurisprudenciales
- Reflexión del capítulo
- Capítulo 2. Atributos de un derecho especial
- Introducción
- 2.1. Más que un derecho de propiedad individual sobre el conocimiento tradicional, es un derecho colectivo de apropiación y uso del conocimiento tradicional
- 2.2. Su titularidad pertenece, de forma indivisible y colectiva, a las comunidades étnicas
- 2.3. Un derecho imprescriptible, inembargable e inalienable
- 2.4. Un derecho garante del ejercicio de otros derechos fundamentales
- 2.5. La manifestación colectiva del derecho dentro de las formas de organización étnico-administrativas
- 2.5.1. El reconocimiento de prácticas tradicionales de producción, como prueba de la identidad étnica y cultural del sujeto étnico colectivo (art. 2.o y 19 de la Ley 70 de 1993)
- 2.5.2. La desconcentración de las facultades de apropiación y uso del conocimiento tradicional como un recurso cultural
- 2.5.3. Los consejos comunitarios de comunidades negras frente al aprovechamiento de los conocimientos tradicionales
- Reflexión del capítulo
- Capítulo 3. Tensiones que se generan cuando el alcance del derecho no parte de la identidad del sujeto étnico, sino del valor del uso de los conocimientos tradicionales
- Introducción
- 3.1. Tensiones en los sistemas de propiedad intelectual: lo problemático de propertizar las ideas de los sujetos étnicos colectivos
- 3.1.1. Los conocimientos tradicionales como patentes
- 3.1.2. Los conocimientos tradicionales como variedades vegetales
- 3.1.3. Los conocimientos tradicionales como signos distintivos: marcas y denominaciones de origen
- 3.1.4. El conocimiento tradicional como una denominación de origen
- 3.1.5. Los conocimientos tradicionales como derechos de autor
- 3.2. Tensiones entre lo público y lo colectivo desde la figura del patrimonio cultural inmaterial
- 3.2.1. La noción de patrimonio cultural
- 3.3. Desde las expectativas colectivas de las comunidades negras como guardianas de la biodiversidad y del acervo cultural
- Reflexión del capítulo
- Conclusiones
- Glosario
- Referencias
- Anexo 1. Formato de entrevista semiestructurada para líderes
- Anexo 2. Consentimiento informado e información
- Contracubierta