La sociología del individuo se ha propuesto analizar cómo se construye histórica y estructuralmente un cierto tipo de individuo en una sociedad dada. Y ya que la condición social moderna y contemporánea debe entenderse como una experiencia cada vez más singular, estructurada por una sociedad cuya ideología social es el individualismo, este libro espera abrir un espacio discusión y de comprensión a nuevas realidades colombianas y latinoamericanas, en las que se viven las experiencias sociales individuales y el individualismo de nuestros tiempos. Así, se presentan un conjunto de aproximaciones de distinta índole, a partir de las cuales se aborda de manera conjunta la problemática del individuo, tanto desde aspectos estructurales como desde aspectos subjetivos, que evidencian las maneras complejas que en diferentes momentos y contextos sociales se produce y autogestionan los individuos, denotando las peculiaridades, así como los contornos y configuraciones de las pruebas y soportes sociales que se han constituido en tales contextos.
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla2
- Legal
- Contenido
- Introducción
- Las gramáticas de los personajes en la novela hispanoamericana: lecciones para la sociología del individuo
- Introducción
- El romanticismo: ideales y personajes
- El personaje social en el realismo y el naturalismo
- Los personajes y las convenciones en las novelas de folletín
- El indigenismo y sus personajes-masas
- La literatura de la tierra: los personajes telúricos
- La literatura de la ciudad: desencajamiento y corrupción
- El realismo mágico y la ambición de la creación
- Los personajes disminuidos en la era posmoderna
- Literatura y sociología: personajes e individuos
- La cuestión de la subjetividad
- La cuestión del heroísmo
- La cuestión de la relación individuo-sociedad
- La cuestión de la singularidad
- Referencias
- Esmeralderos, ¿actores metonímicos?
- Introducción: los esmeralderos, ¿actores metonímicos?
- El punto de partida: el trabajo de campo con los esmeralderos
- La sociología de los individuos del sur
- ¿Una sociedad esmeraldera?
- Individualismo metonímico
- Leyendo al actor metonímico en el campo
- That is no country for old men
- Esmeraldas, riqueza y actores metonímicos
- Conclusiones
- Referencias
- Perfiles individuales y tipologías sociales en Cali: 1950-1953
- Una aproximación a los caleños a mediados del siglo XX
- El punto de partida
- El lazo social
- Los avatares del poder
- Ciclotimias económicas
- Los factores de individuación
- Cali a mediados del siglo XX
- El periódico Relator
- Un primer esquema para el análisis
- Lazos, sociabilidad, individuación
- Relación entre formas locales de autoridad y responsabilidad institucional
- Redes de dependencia (gestión clientelar)
- Exhibición ejemplarizante
- Relaciones entre formas locales de autoridad y responsabilidad individual
- Deshonestidad-indolencia/dedicación
- Formas locales de transgresión-responsabilidad institucional
- Inestabilidad como modo de vida
- Desprendimiento y solidaridad
- Individualismo institucional
- Formas locales de transgresión-responsabilidad individual
- Vulnerabilidad/previsión
- Oportunismo/viveza
- Lecturas transversales
- Referencias
- Anexo
- Individuación e individualización en Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948)
- Introducción
- Jorge Eliécer Gaitán: una agitada trayectoria de vida
- Un difícil comienzo
- La dura transición a la adultez
- El gran salto
- Las pugnas por el control del Partido Liberal
- Auge y ocaso de una figura política de extracción popular
- Individuación y movilidad social en Jorge Eliécer Gaitán
- Conclusiones
- Referencias
- Entre coerciones, soportes y maleabilidades Itinerarios de individuación y agencias de jóvenes en barrios populares de Buenos Aires, Argentina
- Introducción
- Herramientas conceptuales
- Estrategia metodológica
- El intermundo de los vínculos afectivos
- El intermundo del barrio
- El intermundo de las instituciones públicas
- Conclusiones
- Referencias
- La experiencia social de la maternidad joven: una interpretación desde François Dubet
- Introducción
- Puntos de referencia
- Población y adecuación conceptual de la experiencia social
- El concepto de experiencia social de François Dubet
- Acción social y maternidad
- Lógicas de acción y experiencia social de la maternidad
- Lógica de la integración: diálogos con la socialización
- Lógica de la estrategia: mantenerse en juego
- Los fines
- Prácticas protectoras
- Lógica de la subjetivación: pugnas por la maternidad
- El compromiso
- Los obstáculos
- La cultura como definición histórica del sujeto
- Alienación y dominación
- Reflexiones finales
- Anexo metodológico
- Referencias
- Una experiencia individual de movilidad social en Colombia retratada en la década de 1980
- Introducción
- La deserción como una prueba social
- El lazo familiar: un mecanismo de sociabilidad interindividual
- El papel del encourager: el proceso de construcción de la identidad personal
- La segunda madre: el refuerzo en el proceso de construcción identitaria
- Los sueños como anclajes socioexistenciales: el puente entre la subjetividad, la identidad y la prueba social
- Consideraciones finales: ¿cómo se construye el proceso de movilización social?
- Referencias
- De aventureros, despechados y hombres de pueblo: un acercamiento sociológico a la relación entre los artistas y la industria de la música popular colombiana
- Introducción
- Darío Gómez: el rey del despecho colombiano
- Medellín como centro de la industria fonográfica colombiana
- Flujograma de la cadena productiva industria fonográfica en Colombia
- Del campo a la ciudad
- Darío en la escena musical antioqueña
- Una discografía de vivencias
- El “papá de los pollitos”
- Jhonny Rivera y la industria emergente de la música popular
- Jessi Uribe: el galán de los medios
- Música popular, de género a industria. El caso de Jessi Uribe
- Jessi Uribe: de mariachi en la ciudad a artista en los realities
- El ídolo como producto
- Las redes sociales y el yo como proyecto simbólico
- La relación fan-estrella
- Consideraciones finales
- Referencias
- Programas de radio y televisión
- Otras fuentes
- Anexo
- Contraportada