Similares pero distintos

Similares pero distintos

Una mirada comparativa de las reformas médicas y sanitarias en Santafé y Quito: desde los Borbones a la Gran Colombia, 1760-1830

  • Author: Quevedo V., Emilio; Rodas Chaves, Germán; Cortés-García, Claudia Margarita; Núñez-Gómez, María Camila; Zambrano, Fanny Santos; Negrete Martínez, Martha; Sánchez-Martínez, María Catalina; Labrador Morales, María Sofía; Carlos Julián, Yaya
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • Serie: Ciencias Humanas
  • ISBN: 9789585001251
  • eISBN Epub: 9789585001268
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 369
Este libro da cuenta de los procesos de construcción y profesionalización de la medicina y de la salud pública en la Real Audiencia de Quito y en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, y de la forma como estas se han relacionado en un proceso de doble vía con la sociedad y con el Estado, desde 1760 hasta 1830. Parte de un análisis histórico-comparativo y transcolonial sobre las reformas sanitarias borbónicas y la manera en la que los actores locales las negociaron. Se concentra, por un lado, en la caracterización de la Ilustración y la agenda reformista borbónica española, así como en las relaciones establecidas, por medio de ella, con los territorios coloniales. Por otro, se concentra en el análisis de los inicios de la transición hacia la nueva medicina francesa durante el periodo de independencia y la creación y muerte de la Gran Colombia. El libro, a pesar de estudiar el pasado, aporta elementos que podrían transportarse al presente para comprender la situación de conflicto derivada tanto del deterioro económico y social como sanitario, para obligarnos a pensar seriamente en la necesidad de construir políticas generales y sanitarias de carácter continental y global que nos permitan enfrentar este tipo de crisis.
  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Los autores
  • Prólogo
  • Introducción
    • Presentación: el proyecto de investigación
    • Aproximación al problema de investigación y estado del arte
    • La “caja de herramientas” del taller del historiador de la medicina y de la salud pública
      • Perspectivas teórico-metodológicas
      • El problema de investigación
  • Capítulo 1. Las reformas durante el reinado de Felipe V, primer Borbón
    • La Ilustración y las reformas borbónicas
    • El arribo de Felipe de Anjou a Madrid, la Guerra de Sucesión y las reformas económicas, militares y del Estado
      • Las relaciones de Felipe V con la América española
    • Las reformas de Felipe V y la creación del Virreinato del Nuevo Reino de Granada
      • La Ilustración europea: alma de las reformas sanitarias borbónicas
    • Felipe V y la ciencia de la Ilustración española
      • La primera etapa de la ciencia ilustrada española
      • La sanidad en la primera etapa de la ciencia española ilustrada
      • La llegada de los Bethlemitas a la Real Audiencia durante el reinado de Felipe V, y su presencia en el Hospital de la Misericordia de Quito y en el Hospital San José de Popayán
      • La segunda etapa de la ciencia ilustrada española: la preocupación por la “geometrización” de la tierra y el interés de las metrópolis por inventariar los recursos americanos
      • La sanidad durante la segunda etapa de la ciencia ilustrada: la reforma de los hospitales militares
    • Final del reinado de Felipe V
  • Capítulo 2. Fernando VI y la tercera etapa de la ciencia española: la reforma de la Marina y de la Cirugía en los reinos de España
    • Tercera etapa de la ciencia ilustrada en España
      • El Colegio de Cirugía de Cádiz
      • La nueva reforma del Protomedicato
      • El Jardín Botánico de Madrid y la reforma de la farmacia galénica
    • Las reformas de Fernando VI en el Nuevo Reino de Granada y la Real Audiencia de Quito
      • Condiciones de salud-enfermedad en el Virreinato de la Nueva Granada durante el reinado de Fernando VI
      • El desarrollo de la Cátedra de Medicina en la Real Audiencia de Quito y en la Nueva Granada durante el reinado de Fernando VI
    • Final del reinado de Fernando VI
  • Capítulo 3. Carlos III, la ciencia, las reformas sanitarias y de la educación en España y América
    • La actitud reformista de Carlos III
    • Carlos III y la política científica española
      • Cuarta etapa de la ciencia española ilustrada
    • Reformas educativas y sanitarias españolas durante Carlos III
      • La reforma de la universidad
      • La renovación de la enseñanza médica como parte de la agenda de reforma universitaria y sanitaria
      • Los cambios en el Jardín Botánico de Madrid, la reforma de la farmacia y las expediciones botánicas
    • La presencia de la francmasonería en el gobierno de Carlos III
    • La situación del Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito y el impacto de las reformas carolinas en estas regiones
      • Las reformas carolinas en la Real Audiencia de Quito
      • Reformas carolinas en el Nuevo Reino de Granada
    • Las condiciones de salud y enfermedad en el Nuevo Reino de Granada y en la Real Audiencia de Quito durante el período de Carlos III
      • Características de la salud y de la enfermedad en el Nuevo Reino de Granada
      • Características de la salud y de la enfermedad en la Real Audiencia de Quito
    • La expulsión de los Jesuitas del Nuevo Reino de Granada y de la Real Audiencia de Quito y sus relaciones con las reformas educativas ilustradas carolinas
      • Las bibliotecas de los Jesuitas en los territorios coloniales
      • Reformas educativas facilitadas por la expulsión de los Jesuitas
    • La reforma de la educación médica de Carlos III en la Audiencia de Quito
    • El Protomedicato en el Virreinato de la Nueva Granada durante el reinado de Carlos III: desestabilización en la regulación de la profesión médica
    • Las expediciones botánicas y la medicina
      • La Expedición Botánica del Perú viaja a la Audiencia de Quito
      • La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
    • Los contrastes del manejo de las epidemias de viruelas de 1782 y 1785, en Santafé y en Quito
      • El manejo de la epidemia de viruela de 1782 en Santafé
      • El manejo de la epidemia de viruela de 1785 en la Audiencia de Quito
    • Los problemas de los años finales del reinado de Carlos III
  • Capítulo 4. Carlos IV: la Ilustración aminora su impulso
    • Otras exploraciones en busca de recursos naturales y de la quina durante el reinado de Carlos IV
      • Segunda época de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
      • Aportes de los pintores quiteños a los trabajos de las expediciones botánicas del Nuevo Reino de Granada y del Virreinato del Perú
      • Vínculos entre la Real Expedición Botánica del Perú y la del Nuevo Reino de Granada
    • La reforma ilustrada de la educación médica en el Nuevo Reino de Granada
      • Antecedentes inmediatos de la reapertura de la Cátedra de Medicina del Colegio del Rosario (1796-1801)
      • Reapertura de la Cátedra de Medicina neogranadina
    • Los Planes de estudio de Mutis, Isla y Espejo y sus relaciones con las ciencias y la medicina europeas
    • Reforma de los hospitales
    • Crisis del Protomedicato
    • Carlos IV, las epidemias de viruela de 1802 y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
      • La epidemia de viruela de 1802 en Santafé
    • La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
      • La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en el Virreinato de la Nueva Granada
      • La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en la Real Audiencia de Quito
      • Consecuencias de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
  • Capítulo 5. La Ilustración americana y el proceso de emancipación: los primeros brotes independentistas y el nacimiento de las primeras repúblicas
    • Educación médica durante los primeros años de la Independencia
    • Los hospitales durante los primeros años de emancipación
    • El proceso de la Reconquista española en los territorios americanos
    • El estado de la medicina y de los hospitales en Quito y Santafé durante la Reconquista española
      • Las transformaciones de la medicina y su enseñanza
      • La militarización de los hospitales
    • La independencia definitiva
  • Capítulo 6. Fisiologismo y medicina e higiene pública en las repúblicas nacientes (1819-1830)
    • El nacimiento y la consolidación de la Gran Colombia
      • La enseñanza de la medicina en la Gran Colombia
      • Situación hospitalaria después de la Reconquista e inicios de la Gran Colombia
      • La higiene pública en la Gran Colombia
    • De la crisis de 1827 al final de la Gran Colombia
  • Conclusiones comparativas
  • Referencias
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy