Bogotá Inconclusa

Bogotá Inconclusa

Los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial

  • Author: Alfonso Roa, Oscar A.
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9786287676138
  • eISBN Pdf: 9786287676145
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 238
En su Bogotá inconclusa, el profesor Óscar Alfonso demuestra cómo la segregación y desigualdad se traslapan para generar una sindemia, o sea una epidemia en la que un cierto número de enfermedades se amalgaman y producen efectos más mórbidos, y severos, que los que produciría cada una como etiología independiente. Sin creer mucho en teorías de complot, sí se alcanza a sentir una cierta suspicacia de que todo parece diseñado para perpetuar un statu quo que nadie parece dispuesto a romper, pues las políticas públicas apuntan siempre a combatir la pobreza, pero no a romper la desigualdad y, casi sin excepción, las soluciones se orientan a construir vivienda para los pobres y en asignarles subsidios, pero obligatoriamente en las periferias o en los mismos espacios segregados ya constituidos. Allí se asentarán, pagarán su techo subsidiado, allí quedarán relativamente aislados de los flujos del mundo, de los centros de enseñanza superior, de las ofertas de salud altamente cualificadas, forzados a invertir demasiadas horas de su vida en movilizarse, en medios de transporte además disfuncionales y aversivos, expuestos a la malnutrción y a sus enfermedades derivadas, allí se multiplicarán y allí morarán probablemente sus hijos y las generaciones subsiguientes. Solo para hablar de la población joven, en las zonas segregadas de Bogotá sobreviven 2,5 millones de personas entre los 10 y los 29 años. Así lo cuantifica esta investigación. Por antiguo, por histórico, todo esto parece haberse normalizado en la conciencia, y en las demandas éticas de unas grandes mayorías, de las que lo infligen, pero también de las que lo padecen. Sin embargo, las banderas rojas del hambre que empezaron a ondear en muchas cuadras de la ciudad con la pandemia nos lo trajeron de nuevo a la conciencia. Parte muy importante de este libro es el análisis de cómo el Covid 19 en Bogotá y en Colombia se manejó también con criterios de desigualdad y de exclusión, con el agravante de ser apenas el prólogo evidente de una nueva realidad microbiológica y social que va a tener, quizá, numerosos episodios al futuro. De ese modo, y partiendo del análisis sobre las políticas públicas con las que se enfrentó la pandemia, y en particular en cómo se priorizó el esquema de vacunación, el estudio se compromete al afirmar que debería haberse impuesto más una justicia espacial que una generacional. Por ello, plantea que para futuras contingencias se tengan en cuenta los factores que facilitan el contagio, que lo activan y aceleran, y menos las consideraciones efectistas de “hay que cuidar a los abuelos”, en palabras del propio presidente de ese entonces. Y todos esos factores tienen justo que ver con la segregación social de Bogotá.
  • Cover
  • Title page
  • Cover
  • Contenido
  • Presentación la construcción de una Bogotá nos desigual continúa inconclusa
  • Capítulo 1. Los fundamentos de la segregación socioespacial, las clases sociales y el mercado residencial
    • 1.1 los ciclos de la urbanización de la población y la renta del Suelo urbano
    • 1.2 las clases sociales, antecedentes y mediciones
    • 1.3 la estructura residencial y el mercado de la vivienda
      • 1.3.1 Modalidades de la renta del suelo
      • 1.3.2 La estructura residencial segmentada
      • 1.3.3 El rol de la renta de monopolio de segregación en la segmentación y los efectos locales
  • Capítulo 2. La trampa no es la pobreza, es el orden residencial segregado
    • 2.1 la estructura urbana Segregada
      • 2.1.1 el aprovechamiento del suelo
      • 2.1.2 la densIdad poblacional
    • 2.2 disfuncionalidad urbana en la ciudad de la furia
      • 2.2.1 Densidad poblacional y satisfacción barrial
      • 2.2.2 El rebose de la paciencia y la furia a las calles
  • Capítulo 3. Las brechas socioespaciales como determinantes de la probabilidad del contagio y de la letalidad del sars-cov-2
    • 3.1 Incertidumbre global
      • 3.1.1 Dialéctica global de la pandemia
      • 3.1.2 La marginación de las ciencias sociales
      • 3.1.3 Las “olas” y los “picos” como testimonio de la ineficacia de la reactividad
      • 3.1.4 Las fallas estadísticas de la reactividad
    • 3.2 panorama nacional
      • 3.2.1 Las escalas espaciales de la reactividad
      • 3.2.2 Las escalas etáreas de la reactividad
    • 3.3 brechas socioespaciales y previsión del contagio
      • 3.3.1 Urbanístico / habitacional
      • 3.3.2 Laboral / distributivo
      • 3.3.3 Movilidad cotidiana
      • 3.3.4 Demoeconómico / salud
    • 3.4 un modelo de probabilidad del contagio y letalidad para Bogotá
      • 3.4.1 Asociaciones entre covariables
      • 3.4.2 Estimación del Índice de Desigualdad Urbana de la Probabilidad de Contagio –IDUPC
      • 3.4.3 Análisis geoespacial del IDUPC
      • 3.4.4 Efectos locales de la probabilidad de contagio y de letalidad
      • 3.4.5 Predicciones locales de contagios y defunciones
  • Capítulo 4. Los estragos de la segregación socioespacial
    • 4.1 la Segregación Socioespacial
    • 4.2 primer estrago: el hambre, la malnutrición y la reducción del gasto en alimentos
    • 4.3 segundo estrago: el empobrecimiento patrimonial de las clases populares
    • 4.4 tercer estrago: la penuria de la movilidad cotidiana
    • 4.5 corolario: la involución de la satisfacción con los vecindarios de la metrópoli
  • Capítulo 5. La difusión metropolitana de la segregación residencial
    • 5.1 la producción residencial formal y el gatopardismo inmobiliario de escala metropolitana
    • 5.2 noticias del despoblamiento
    • 5.3 la omisión institucionalizada
    • 5.4 segregación residencial de escala metropolitana
  • Reflexiones finales
  • Referencias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy