Se encontrará en la obra distintas ópticas utilizadas por los científicos sociales. Los economistas elaboran hipótesis por la razón evidente de que el mundo enfocado desde un punto de vista económico es demasiado complejo para que se pueda entender sin una cierta abstracción. El economista para responder usaría y aislaría, mediante hipótesis simplificadoras, esto es, aunar los criterios de la Economía y el Derecho; el conflicto entre la búsqueda de la eficiencia y la equidad. El análisis económico se utiliza para intentar explicar el sistema jurídico, y también la posibilidad de sugerir cambios que podrían mejorarlo. Para cada cuestión jurídica analizada bajo este criterio se podrá determinar qué norma o qué política legislativa lograría mejorar determinados objetivos con la perspectiva de la eficiencia. Es decir, orientar el sistema jurídico a imperativos de eficiencia en normas y políticas. Por eso es que se ha divido esta obra en tres partes, la primera: conceptos económicos, y las otras dos: conceptos aplicados. El lector encontrará así primero los conceptos económicos, de conocimiento necesario, para luego abordar los temas específicos de economía aplicada al derecho. Este trabajo busca emplear la teoría económica y otras herramientas modernas, con la finalidad de justificar el empleo de esta regla en el campo ambiental y societario.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice general
- Prólogo
- Primera parte. Principios económicos
- Capítulo I. La economía y las leyes
- 1.1. Economía
- 1.2. Leyes de costos crecientes y rendimientos decrecientes
- 1.3. Población
- 1.4. Factores de producción y sus remuneraciones
- 1.5. Moneda
- Capítulo II. Producción y renta
- 2.1. Las cuentas nacionales
- 2.2. Efectos multiplicador y acelerador
- Segunda parte. Análisis económico de la ecología y el ambiente
- Capítulo III. Marco conceptual
- 3.1. Los recursos
- 3.2. El medio físico
- 3.3. El impacto de la actividad del hombre en la naturaleza
- 3.4. La calidad de vida
- Capítulo IV. Análisis de la ecología y el ambiente
- 4.1. La economía convencional frente a lo ecológico
- 4.2. La necesidad de una economía política del medio ambiente
- 4.3. Conclusiones
- Tercera parte. Análisis económico del derecho societario
- Capítulo V. El derecho societario
- 5.1. Introducción
- 5.2. Concepto de Derecho societario
- 5.3. Su evolución histórica
- 5.4. Concepto de sociedad
- 5.5. Su naturaleza jurídica
- Capítulo VI. Los derechos de propiedad y los instrumentos contractuales
- 6.1. Análisis económico de los derechos de propiedad
- 6.2. Características
- 6.3. Transferibilidad
- 6.4. Consecuencias
- 6.5. El contrato
- 6.6. Derechos patrimoniales
- 6.7. Modelos de derechos de propiedad
- 6.8. Los derechos de propiedad de las personas jurídicas
- Capítulo VII. Consecuencias jurídicas y económicas de las sociedades
- 7.1. La empresa y la sociedad
- 7.2. La sociedad comercial y la sociedad civil
- 7.3. Sociedades regulares e irregulares
- 7.4. Sociedades individuales y colectivas
- 7.5. Sociedades abiertas y cerradas
- 7.6. Características económicas
- Capítulo VIII. La sociedad y los mecanismos de mercado
- 8.1. La función empresarial
- 8.2. La función del Estado
- 8.3. La intervención estatal. La solución privada
- 8.4. Normas de recto comportamiento
- Capítulo IX. La organización contractual de los factores de producción
- 9.1. La creación de estructuras empresarias
- 9.2. Costos de transacción
- 9.3. El problema del agente
- 9.4. Responsabilidad limitada o no. Sociedad anónima
- 9.5. La libertad contractual
- 9.6. Restricciones
- Capítulo X. La función económica
- 10.1. La evolución de los sectores de la economía
- 10.2. La importancia del sector financiero
- 10.3. La economía internacional
- 10.4. Los fines de la sociedad y la empresa
- 10.5. La función micro y macro económica
- 10.6. El papel del estado y los organismos internacionales
- Capitulo XI. La relación de la figura societaria y el mundo de las relaciones económicas
- 11.1. Con el contrato de trabajo
- 11.2. Con los contratos de colaboración empresaria
- 11.3. Con el fideicomiso
- 11.4. Con la competencia y los acuerdos competitivos
- 11.5. La sociedad y el mercado de capitales
- 11.6. Límites a la sociedad como instrumento contractual
- Capítulo XII. La sociedad como instrumento contractual
- 12.1. La libertad contractual, la autodecisión y la
autorregulación
- 12.2. Límites a la libertad contractual
- 12.3. Motivos del apartamiento respecto a la libertad
contractual
- 12.4. El orden público societarios y la autonomía de la
voluntad
- 12.5. El problema de la autonomía de la voluntad frente al
diseño contractual
- 12.6. Temas puntuales
- Capitulo XIII. La autonomía de la voluntad en la empresa moderna y su funcionamiento. ¿está vulnerada por la ley de sociedades
- 13.1. La libertad contractual y las reglas societarias
- 13.2. La relación del Derecho societario y la realidad comercial
- 13.3. La autonomía de la voluntad en las contrataciones
actuales
- 13.4. ¿Está vulnerada la autonomía de la voluntad? Razones
y consecuencias
- Conclusiones
- Bibliografía