Derechos humanos, tecnología y medio ambiente

Derechos humanos, tecnología y medio ambiente

Análisis de casos y controversias contemporáneas

  • Author: VV. AA.
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587849004
  • eISBN Epub: 9789587849028
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 216
Los textos que este libro presenta son fruto de varios años de reflexiones e intercambios interdisciplinarios. El Seminario Permanente de Violencia(s) y DD. HH., del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, desarrollado desde hace más de cinco años, ha servido de nicho para este intercambio y ha facilitado la incorporación de otras iniciativas e investigaciones independientes de miembros del grupo. Con el fin de comprender qué se entiende por violencia y cuáles son sus manifestaciones más severas en nuestros contextos latinoamericanos, en esta ocasión nos aproximamos a casos de estudio que nos han ayudado a comprender la dimensión y diversidad de los fenómenos asociados. Esto supuso también abordar las implicaciones que tiene la investigación sobre y en contextos de violencia, a lo que nos referimos, específicamente, en el primer capítulo. Partimos de reconocer la necesidad de discutir enfoques que nos ofrecieran un mapa amplio de interpretación de fenómenos asociados a las violencias, para superar ese lugar común, según el cual todos los fenómenos son el resultado del conflicto armado interno —en el caso de Colombia— y de la guerra contra el narcotráfico —en el caso de México—. La identificación de las particularidades de los fenómenos, el examen exhaustivo de los casos, el contexto situado en coordenadas de tiempo y lugar, el reconocimiento de actores y acciones, entre otros factores, han estado presentes en esta construcción.
  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Autores
  • Contenido
  • Introducción
    • Estructura del libro
  • Capítulo 1. Desaparición de personas y memoria: la investigación sobre y en contextos violentos. Elementos para el debate
    • A modo de introducción: contexto(s) de la desaparición de personas
    • La desaparición de personas: de problema humanitario a campo de estudio
    • Desaparición, memorias y dispositivos
    • A modo de cierre: los desafíos de la investigación sobre y en contextos violentos
    • Referencias
  • Capítulo 2. Umbrales de la desaparición y rupturas de la existencia
    • Introducción
    • Umbral 1: impoder
    • Umbral 2: liminalidad
    • Umbral 3: pensar en el límite, impasse y contraespacio
    • Umbral 4: invisibilidad social y desaparición en contexto urbano. Hacia una experiencia situada de la desaparición de personas
    • Referencias
      • Videos, reportajes y documentales
  • Capítulo 3. Los “detenidos-desaparecidos” en Colombia y México. Aportes para una historia comparada de la desaparición forzada desde las organizaciones de familiares (1968-1988)
    • Introducción
    • La “guerra sucia” comparada
    • La sistematicidad de las detenciones desapariciones durante la “guerra sucia”
    • Los comités de familiares
    • Familiares en México
    • Familiares en Colombia
    • El concepto de detenido desaparecido
    • Reflexiones finales
    • Referencias
      • Fuentes primarias
      • Bibliografía
  • Capítulo 4. Memorias tempranas. Prácticas mnemónicas de Fedefam en torno a la desaparición, 1982-1989*
    • Introducción
    • Fedefam: red e impulso a las organizaciones de familiares de desaparecidas/os
    • El recuerdo de la persona desaparecida
    • Las prácticas mnemónicas compartidas
    • “No es un simple recuerdo sino jornadas de lucha y movilización”: la Semana del Detenido-Desaparecido
    • Conclusiones
    • Referencias
      • Fuentes primarias
      • Bibliografía
  • Capítulo 5. El memorial como archivo: una lectura crítica
    • Introducción
    • Monumentos y (anti)monumentos-memoriales
    • La pertinencia del memorial-antimonumento como archivo
    • El archivo como aval del por-venir
    • Epílogo
    • Referencias
  • Capítulo 6. Políticas comunitarias de memoria y construcción de paz en Antioquia
    • Introducción
    • Victimización y poblaciones víctimas en Antioquia
    • Contexto de transición política
    • Políticas comunitarias
    • Procesos organizativos y políticas comunitarias en territorios de Antioquia
    • Asociación de Campesinos de Ituango (ascit): política campesina en medio de la guerra y la exclusión
    • Granada: memorias de la guerra y de la vida, la construcción de paz
    • Granizal: construcción de paz territorial rural y urbana, luchas por el territorio
    • La Honda, Medellín: luchas urbanas por el territorio, la paz y la reparación
    • A manera de cierre
    • Referencias
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy