Poder y distinción colonial: las fiestas del virrey presente y el rey ausente (Nueva Granada, 1770-1800)

Poder y distinción colonial: las fiestas del virrey presente y el rey ausente (Nueva Granada, 1770-1800)

  • Author: Aristizábal García, Diana Marcela
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587382266
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 397
Este libro consolida un trabajo de reflexión de dos décadas que, arraigado en la experiencia amazónica como ventana para analizar el país, Latinoamérica y el mundo, presenta una serie de argumentos que se pueden encapsular teóricamente como ecología política con densidad histórica. En parte, es pensamiento sobre la Amazonia, pero es también reflexión sobre el mundo desde la Amazonia en un espectro temático amplio de tópicos tales como fronteras e imaginarios hasta cambio climático. Aunque basado en trabajos de investigación científica aspira a llegarle a un público más amplio, que incluya estudiantes universitarios de todo tipo de disciplinas y a profesores de secundaria, por lo que trata de reducir los aspectos astringentes del discurso académico. Aprovechando las ideas que surgen de la Vorágine, sus planteamientos empalman con, pero discuten críticamente la sensibilidad ambiental contemporánea que no deja de ser filosóficamente romántica y se expresa socialmente como grave preocupación de quienes creen que deben salvar la Amazonia de fieros villanos que la tienen en trance de destruirla: extractivistas, aventureros criminales y deforestadores. Esta preocupación filantrópica debe cualificarse tomando en cuenta la complejidad del territorio y de sus pobladores.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Prólogo. Este libro, un espejo de lo que hemos sido y de lo que podemos y debemos llegar a ser
  • Introducción: fronteras fluidas de la imaginación
  • 1. Imaginarios de frontera amazónica: infierno verde, capitalismo salvaje y romanticismo ecologista
    • Imaginarios trasplantados a territorios no cartografiados
    • ¿Infierno verde o capitalismo salvaje?
    • Imaginarios de frontera sobre la Amazonia
    • Compitiendo con infierno verde
    • Románticos en la base del imaginario ecopolítico contemporáneo
    • Reflexiones finales
  • 2. Cartografías y territorios: expansión imperial, límites nacionales y fronteras internas
    • Líneas fronterizas y transición de la apropiación preibérica a la ibérica
    • La expansión portuguesa sobre las tierras bajas amazónicas: del siglo XVI al siglo XVIII
    • Amazonia andina versus Amazonia brasileña: uti possidetis iuris y uti possidetis de facto
    • La rapiña por la Amazonia
    • Desarrollo, cambio del paisaje y la Amazonia Legal
    • Sobre desarrollo o conservación
    • Reflexiones finales: globalización, urbanización y ecología política de la Amazonia
  • 3. Antología de acontecimientos del ante bellum en la Amazonia
    • Una historia asincrónica y excéntrica
    • Ante bellum y construcción del Estado nación: diez hitos
    • Notas finales: Caquetá y Amazonia como invención territorial
  • 4. Ecología política de la Amazorinoquia: la influencia de las representaciones en las políticas públicas
    • El terreno de la discusión: la ambientalización de la Amazonia
    • Antecedentes regionales: romanticismo y progresismo como matriz histórica del conservacionismo y el desarrollismo
    • Extractivismo y ganadería en la frontera amazorinocense
    • La Amazonia se globaliza y la Orinoquia se regionaliza
    • Una comparación obligada: la Orinoquia y El Cerrado
    • Reflexiones finales: sobreambientalización de la Amazonia y subambientalización de la Orinoquia
  • 5. Aventureros en el para-Estado: amores extraviados e historias ecopolíticas fragmentarias
    • Mike Tsalikis y los orígenes del ecoturismo en la Amazonia
    • Un escenario del posconflicto: Barrancominas y el Negro Acacio
    • ¿Ausencia o presencia heterogénea y desigualmente distribuida del Estado?
  • 6. Cultura estratégica, reserva forestal y securitización de la apropiación de la Amazonia
    • Raíces históricas de una cultura estratégica
    • La conquista de la frontera
    • Los guardianes de la misión: continuidad y cambio
    • La irrupción moderna de la conservación: apropiación legal preventiva
    • Zona de reserva forestal
    • Las influencias conservacionistas de los victoriosos de la Segunda Guerra Mundial
    • Apropiación a través de la innovación legal y el soporte científico
    • El inicio de la guerra en la frontera amazónica
    • Encerramientos en la Amazonia como escenario territorial de una guerra nacional en la frontera
    • El tránsito hacia los conflictos socioambientales: de la tierra al territorio
    • Reflexiones finales
  • 7. Glocalización, desglobalización y territorio
    • De una Amazonia reducida a Brasil o fragmentada por Estados nación a la Panamazonia
    • Fuerzas globales apresuran los cambios hacia el siglo XXI: desarrollismo y conservacionismo
    • Estados nación como agentes globalizadores y el futuro de la Amazonia
    • Otras fuerzas globales: Brasil, China y el futuro de la Amazonia
    • Reflexiones finales: desglobalización y territorio
  • 8. Salvar el mundo a través de la Amazonia: sensibilidades, conservación y paradoja ecopolítica
    • La conciencia ambiental: ¿preocupación colonial o futuro común?
    • De la cima a la sima de la anda ambiental
    • ¿Sobreambientalización de la Amazonia?
    • Ecología política, modernidad y colonialidad de la naturaleza
    • Ecología política e historia ambiental
    • Colapso poblacional, naturaleza prístina y conservación
    • La paradoja ecopolítica de la Amazonia: conservación y democracia
    • Reflexiones finales
  • 9. Ciencia climática y retórica política
    • El discurso científico y la construcción de dos nuevos conceptos: cambio climático y Antropoceno
    • Los insospechados entrecruzamientos de ciencia y política
    • Cambio climático, colonialismo y los nativos ecológicos: a propósito de Evo Morales y el proceso de cambio en Bolivia
    • Reflexiones finales
  • 10. Esto no lo cambia todo, lo hace más dramático: cambio climático, globalización y política de la naturaleza
    • La historia de dos globales: narraciones diferenciadas desde las ciencias naturales y las sociales
    • De lo local a lo global en fricción: viviendo en el neotrópico
    • Antropoceno y Capitaloceno: la geología desplaza a la ecología y se encuentra con la historia
    • Reflexiones finales
  • Epílogo: nuevos horizontes de la imaginación
    • Perdidos en realidades bélicas y territorios desconocidos: hacia la paz ambiental
    • De economía política a ecología política: Amazonia y el fin de la naturaleza
    • Reencontrados en nuevos imaginarios: ecología política de la religión y la ética
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy