Hacienda colonial y formación social

Hacienda colonial y formación social

  • Author: Tovar Pinzón, Hermes
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • Serie: Ciencias Humanas
  • ISBN: 9789585004931
  • eISBN Pdf: 9789585004955
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2025
  • Pages: 449
La conquista del Nuevo Mundo trajo grandes beneficios para los países colonizadores que, a través de nuevas instituciones como el sistema colonial y sus haciendas, latifundios y plantaciones pudieron atender sus demandas de alimentos, materias primas y acumulación de capital. En América, no obstante, este sistema colonial resultó ser una economía dependiente de la explotación, que introdujo la expropiación de tierras de las comunidades indígenas, proceso para el cual se utilizaron mecanismos de fuerza y violencia como la esclavitud indígena, el incendio de pueblos, la destrucción de sus frágiles o complejas economías, las violaciones de mujeres y la fundación de pueblos e instituciones que consagraron el saqueo de metales preciosos. No sorprende, por lo tanto, que estos procesos derivaran en confrontaciones sociales y profundos cambios ecológicos. Este libro estudia los problemas propios del sistema colonial en la Nueva Granada, donde surgieron haciendas de ganados, caña de azúcar, cacao, trigo, con cuyos productos se atendían mercados urbanos, regionales e internacionales a una escala menor. Esta obra examina también la operación propia de estas haciendas, las cuales buscaron obtener mejores rentas mediante la sustitución del trabajo esclavo y servil de los indios por concertados, terrajeros y trabajadores a destajo. El surgimiento de estos actores hizo que las haciendas jugaran un rol fundamental en el desarrollo de la economía, ya que, además de abastecer los mercados con sus productos, pagaban parte de los salarios en dinero y proveían préstamos en dinero.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Prólogo a la edición española
  • Primera parte. La tierra: tipos de frontera
    • Capítulo 1. Principales focos de presión sobre la tierra
      • 1.1. La frontera abierta
      • 1.2. Las tierras de los indios o las fronteras cerradas
      • 1.3. Presiones de los hacendados, los curas y los pequeños arrendatarios sobre las tierras de los indios
    • Capítulo 2. Áreas y propietarios en las nuevas tierras de fronteras
  • Segunda parte. Recursos técnicos y desarrollo agrario
    • Capítulo 3. Recursos naturales
    • Capítulo 4. Maquinaria y herramientas en la agricultura
    • Capítulo 5. Los recursos técnicos y sus prácticas
  • Tercera parte. Los sistemas de trabajo
    • Capítulo 6. La esclavitud
      • 6.1. La relación del esclavo con su trabajo
      • 6.2. Transformación y sustitución de la esclavitud por trabajo libre
    • Capítulo 7. El trabajo servil y el trabajo libre asalariado
      • 7.1. El trabajo servil de los indios
      • 7.2. El trabajo libre asalariado
  • Cuarta parte. Las grandes empresas y el desarrollo de la agricultura
    • Capítulo 8. Características de la organización agrícola en el siglo xviii
    • Capítulo 9. Las grandes empresas de la costa Atlántica o región del Caribe
      • 9.1. La historia del hato de San Antonio Rompedero de Pestagua
      • 9.2. Los bienes del marqués de Santa Coa
      • 9.3. Otros hacendados de Mompox
      • 9.4. Las haciendas de la provincia de Santa Marta
    • Capítulo 10. Haciendas de la sabana de Bogotá
    • Capítulo 11. La gran hacienda en las provincias de Mariquita y Neiva
      • 11.1. Estructura de la riqueza de las haciendas de Llano Grande
      • 11.2. La hacienda Santa Bárbara de Contreras
    • Capítulo 12. Las haciendas de la Compañía de Jesús
      • 12.1. El complejo urbano-rural: colegios-haciendas
      • 12.2. Los mecanismos de la apropiación de tierras
      • 12.3. Las áreas de las haciendas
      • 12.4. División de las haciendas jesuitas y remates
  • La cartografía y su silencio
  • Quinta parte. Rentas y beneficios
    • Capítulo 13. El salario de los trabajadores rurales
      • 13.1. Formas del salario
      • 13.2. Salarios devengados por los peones
      • 13.3. Importancia del salario a destajo
      • 13.4. Los salarios y sus diferencias con los concertados
      • 13.5. Distribución del salario
    • Capítulo 14. Rentas y beneficios de las haciendas
      • 14.1. Estructura de los ingresos
      • 14.2. Estructura de los egresos
      • 14.3. La rentabilidad de las haciendas
      • 14.4. La amortización y la variación de stock
      • 14.5. La hacienda de Fute
      • 14.6. La hacienda Mátima
      • 14.7. Las haciendas Espinal y de Pamplona
      • 14.8. La hacienda Doyma
      • 14.9. Las haciendas del marqués de Santa Coa y la hacienda La Calera
  • Sexta parte. Los mercados
    • Capítulo 15. La hacienda colonial y los mercados internos
    • Capítulo 16. La agricultura y el comercio internacional
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexo 1. Remate de las tierras de resguardo en la región Andina, 1751-1798
  • Anexo 2. Distribución de la riqueza ganadera en la provincia de Cartagena, 1766
  • Anexo 3. Avalúo de los ganados del hato San Antonio Rompedero de Pestagua, 1775
  • Anexo 3A. Inventario y avalúo de los ganados y esclavos recibidos en 1739 por don Andrés de Madariaga
  • Anexo 4. Avalúos del hato de Chiricoa adquirido por don Andrés de Madariaga, 1759 y 1775
  • Anexo 5. Bienes del segundo marqués de Santa Coa, don Julián de Trespalacios, según avalúos realizados entre 1769 y 1770
  • Anexo 6. Bienes de don Pascual Díaz Granados, según avalúos realizados en 1801
  • Anexo 7. Bienes de doña Francisca Martínez, según avalúos efectuados en 1800 (ubicados en la jurisdicción del pueblo de Ciénaga)
  • Anexo 8. Tierra de don Fernando Rodríguez y Sotomayor heredada por su hijo don Fernando Rodríguez y de la Serna, 1781
  • Anexo 9. Hacienda de Llano Grande (hato de Guaduas), de propiedad de doña Ana de Soto López, según avalúo del 6 de julio de 1751
  • Anexo 10. Estructura de las inversiones de la hacienda Santa Bárbara de Contreras (jurisdicción de Ibagué), según avalúo de 1801
  • Anexo 11. Hacienda Villavieja, hatos de que se componía en 1767
  • Anexo 12. Hacienda Doyma. Ganados que tenía una vez fue desmembrada, 1772
  • Anexo 13. Hato de Doña Agustina: estructura de inversiones, 1770
  • Anexo 14. Bienes del marqués de San Jorge, según avalúo testamentario realizado en Cartagena de Indias el 9 de marzo de 1793
  • Anexo 15. Territorio que deberá proveer la tercena del aguardiente de caña de Popayán (1779)
  • Anexo 16. Sumario que manifiesta con distinción de clases las (h)arinas introducidas en la ciudad de Cartagena desde el año de 1760 hasta el de 1768 inclusive
  • Anexo 17. Pesos y medidas en el siglo xviii

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy