Hoy, que está sobre la mesa y con una condición de urgencia preguntarse sobre la enseñabilidad de nuestras músicas populares y tradicionales, así como la influencia secular y aún dominante de las lógicas de estudio centroeuropeas, este trabajo de la artista y pedagoga Cindy Gómez Gutiérrez nos da una mano de cara anuestra actitud respecto al relacionamiento que nuestros instrumentos debieran tener con la academia. Escrita en un tono académico riguroso, pero también ameno y a veces muy divertido, con unas referencias certeras, oportunas y válidas, y poniendo sobre la mesa teorías en torno a la cultura, las sociedades, la enseñabilidad en el arte y el acervo patrimonial, la autora nos invita a recuperar una actitud acaso perdida de relacionamiento con nuestro tiple. Esta tiene que vercon reivindicar desde el ejercicio académico y apoyado desde las lógicas curriculares las prácticas y las variantes interpretativas regionales de este instrumento, que cada vez que suena cuenta historias y leyendas sobre las que quisiéramos seguir construyendo nuestra identidad y el sentido que quisiéramos darle a nuestra condición singular de colombianos y latinoamericanos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- El tiple de Cindy Gómez: tradición y academia
- Capítulo 1 El asunto
- Capítulo 2 La cultura
- Concepto complejo
- Universal, particular y singular
- Capítulo 3 Formas culturales
- Capítulo 4 La música
- La música en Colombia
- Los instrumentos musicales
- Capítulo 5 El tiple
- Breve descripción
- Hipótesis sobre el origen del tiple
- El viaje del tiple
- Interpretación del tiple
- Interpretación del tiple según la región
- Capítulo 6 La propuesta
- Imaginarios sobre el aprendizaje de la música
- La relación con el saber
- La música: entre lo singular, lo particular y lo universal
- Conclusiones
- Referencias