Menos injusticias educativas generan mayores posibilidades de formar sujetos justos y de educar con y para la justicia social. Esta premisa sintetiza las apuestas de este documento pedagógico cuyo propósito central es el de vincular a los procesos educativos y pedagógicos reflexiones y acciones que contribuyan a construir justicia social desde la micropolítica escolar en la que los directivos y maestros se convierten en sujetos protagónicos. La perspectiva de este trabajo apuesta por comprender las raíces del problema y las formas como se han perpetuado las acciones de discriminación y de negación de los hasta ahora excluidos. Búsquedas que se conectan con los intereses y alcances de algunos movimientos sociales y de comunidades locales, educativas, culturales que desde sus luchas y resistencias han apostado porque las escuelas hagan visible una educación propia que reconozca y promueva las diferencias sin exclusiones. Luchas que son prácticamente invisibles porque los currículos hegemónicos promueven el racismo, las discriminaciones, las exclusiones y la homogeneización,
- Cover
- Copyright page
- Title page
- Contenido
- Agradecimientos
- Presentación
- Primera Parte Referentes para la acción
- Capítulo 1. Colombia, un país con fracturas sociales: un contexto de injusticias y desigualdades
- Problematizaciones evidentes
- Tensiones existentes en la educación: resignificaciones necesarias en clave de justicia social
- El modelo de capital humano limita las posibilidades del derecho a la educación e incrementa las injusticias sociales
- Hegemonías sociales y culturales incrementan injusticias de reconocimiento y participación
- La democracia, insuficiente y fallida, viabiliza injusticias en la participación
- Capítulo 2. Referentes para construir justicia social desde la escuela
- Enfoque y perspectiva
- Comprensiones de la justicia social desde unavisión multidimensional
- Injusticias de reconocimiento (dimensión cultural)
- Injusticias de representación participación (dimensión política)
- Injusticias de distribución (dimensión económica)
- Algunos conceptos constitutivos de la noción de justicia social
- Diferencias humanas
- Igualdad: ¿en qué y entre quiénes?
- Exclusiones e inclusiones
- Equidades e inequidades
- Segunda Parte Rutas y escenarios
- Capítulo 3. Escuelas y maestros constructores de justicia social
- Afectaciones desde la micropolítica escolar
- La escuela como escenario de micropolítica
- Formación de maestros como sujetos de acción política
- Principios orientadores para escuelas justas que construyan justicia social
- Defender, garantizar y promocionar el derecho a la educación
- Formar sujetos de derechos
- Eliminar todas las formas de discriminación
- Formar para una participación auténtica
- Comprender la justicia social como acción multidimensional, multidisciplinaria y multiestamentaria
- Formar maestros y actores sociales comprometidos con la justicia social
- Capítulo 4. Hacia la construcción de escuelas justas: rutas y escenarios
- ¿Por qué rutas?
- ¿Cuáles escenarios de actuación?
- Dimensión cultural: injusticias de reconocimiento. Escenarios A y B
- Dimensión política. Injusticias de representación-participación. Escenarios A y B
- Dimensión económica: injusticias de distribución. Escenarios A y B
- Capítulo 5. Para continuar caminando: a manera de cierre y apertura
- Reiteraciones necesarias
- Pistas metodológicas
- Apuestas para continuar
- Referencias
- Autores
- Anexos
- Anexo 1. Cuestionario sobre justicia social. Análisis estadístico desde las dimensiones de redistribución, reconocimiento y representación-participación
- Anexo 2. Algunas experiencias educativas que trabajan por la justicia social
- Anexo 3. Algunas organizaciones que trabajan la justicia social en la educación
- Anexo 4. Bibliografía recomendada