Ver, escuchar y comprender una obra literaria significa atender a otra conciencia discursiva, de tal modo que leer debe ser una búsqueda de la palabra del otro y de lo otro. Mediante las categorías bajtinianas de cronotopo novelesco y cronotopo histórico-literario y siguiendo el método dialógico del pensador, el libro que el lector tiene en las manos presenta un riguroso estudio del discurso literario, comprendido este como expresión comunicativa, discursiva y medial de la memoria colectiva. En ese sentido, la autora propone un recorrido hermenéutico de la mano de la historia social y política del país, para profundizar en el canon literario colombiano y proponer algunas lecturas de las novelas de la Violencia, que refractan las memorias o las voces de ese tiempo aciago, y de las novelas de la memoria, que se centran en procesos de reconstrucción y revaloración a partir de la perspectiva del vencido. Con esta apuesta en mente, se identifican las primeras narrativas que en la década de los ochenta empezaron a dar cuenta del conflicto armado colombiano y se muestra cómo estas narrativas se mueven entre el cronotopo histórico-real y su alegoría, primero como cronotopo de la violencia y, luego, como cronotopo de la memoria, para desplegar, finalmente, un análisis acerca de qué nos dice esta producción literaria sobre la sociedad colombiana en la que se produce.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Tabla de contenido
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. Memoria y elaboración del pasado
- Evocación o búsqueda: entre mneme y anamnesis
- La memoria en tres horizontes de comprensión
- La memoria: entre el perdón y el olvido
- Capítulo 2. La trama cultural y medial de la memoria
- En torno a la memoria colectiva
- Los marcos mediales de la memoria colectiva
- Capítulo 3. La literatura como medio y retórica de la memoria colectiva
- Potenciales de la narrativa para la formación y reflexión de la memoria
- Narrativa literaria y retóricas de la memoria
- Capítulo 4. El cronotopo histórico real: pasado reciente y memorias de la guerra en Colombia
- Guerra, violencia o conflicto: tres puntas de la misma madeja
- Las tramas de la guerra en el país del
- Memoria, verdad, justicia: los lenguajes del reconocimiento
- Capítulo 5. El cronotopo histórico literario: la Violencia y la guerra en la literatura colombiana
- Cronotopías y relaciones dialógicas en la novela: la perspectiva bajtiniana
- La vorágine de nuestras violencias: primeras aproximaciones
- El cronotopo de la Violencia
- Las primeras narrativas del conflicto armado y de violencias-otras
- El cronotopo de la memoria
- A manera de epílogo
- Referencias
- Obras literarias estudiadas