Concepto y prueba de los aspectos subjetivos del delito en el Derecho penal angloamericano

Concepto y prueba de los aspectos subjetivos del delito en el Derecho penal angloamericano

Una aproximación a los sistemas judiciales inglés y estadounidense

La necesidad de vincular la teoría del delito y el proceso penal es el punto de partida de la investigación que se presenta en este libro. Su propósito es mostrar cómo el enfoque aplicativo del Derecho penal anglosajón está en condiciones de aportar herramientas de análisis a la discusión sobre el tipo subjetivo en el Derecho penal continental. En Reino Unido y Estados Unidos se han desarrollado diversos criterios de inferencia para la determinación de los estados mentales en el proceso judicial. Se trata de herramientas que tienen la capacidad de reducir, en el razonamiento judicial, el riesgo de generalizaciones y la arbitrariedad. Particularmente importante es la figura de la temeridad y los criterios desarrollados para su inferencia, que permiten elaborar un concepto de advertencia del riesgo que resulta útil para el planteamiento de una teoría normativa del dolo. El aporte de la jurisprudencia anglosajona es valorado en este libro también desde una perspectiva crítica al advertirse los riesgos de incorporar al Derecho penal continental reglas de responsabilidad penal objetiva.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo II. Características generales del sistema penal inglés
    • 1. Fuentes del derecho
    • 2. Concepción de la pena y del delito
      • 2.1. William Blackstone (1723-1780)
      • 2.2. Jeremy Bentham (1748-1832)
      • 2.3. John Stuart Mill (1806-1873)
      • 2.4. Herbert Lionel Adolphus Hart (1907-1992)
      • 2.5. Glanville Williams (1911-1977)
    • 3. Sistema bipartito de delito
      • 3.1. Distinción entre el aspecto objetivo y el aspecto subjetivo de la conducta
      • 3.2. Enfoques del aspecto subjetivo de la conducta
      • 3.3. Problemas de justificación y exculpació
    • 4. Principios generales de la intervención penal
  • Capítulo III. Proceso penal inglés y prueba
    • 1. Breve referencia al procedimiento penal inglés
    • 2. Caso woolmington v. Dpp (1935)
      • 2.1. Presunción de inocencia y carga de la prueba
      • 2.2. Presunciones para la inferencia de los estados mentales
      • 2.3. Medios de prueba de los estados mentales
  • Capítulo IV. Aproximación al tratamiento jurisprudencial de los elementos subjetivos del delito
    • 1. Criterios de determinación de los estados mentales
      • 1.1. Intención (intention)
      • 1.2. Temeridad (recklessness)
      • 1.3. Conocimiento (knowledge) y ceguera voluntaria (willfull blindness)
      • 1.4. Tendencia actual de la Corte Suprema inglesa
      • 1.5. Negligencia (negligence)
      • 1.6. Error (mistake)
    • 2. Supuestos de responsabilidad objetiva
      • 2.1. Responsabilidad absoluta (absolute liability)
      • 2.2. Responsabilidad estricta (strict liability)
  • Capítulo V. Síntesis de los aportes más relevantes de la jurisprudencia penal inglesa para el tratamiento del problema del dolo
  • Capítulo VII. El sistema de justicia penal estadounidense
    • 1. Sistema constitucional
    • 2. Sistema legislativo
    • 3. Órganos del sistema judicial
    • 4. Delitos
    • 5. Acción penal
  • Capítulo VIII. La evidencia en el derecho penal estadounidense
    • 1. Etapas del procedimiento penal
    • 2. Reglas de evidencia
    • 3. Duda razonable y carga de la prueba
  • Capítulo IX. El código penal modelo
    • 1. Historia e influencia del CPM
    • 2. Estructura del CPM
    • 3. Formas de culpabilidad (sección 2.02 del CPM)
      • 3.1. Subsección 2.02(1): requisitos mínimos de culpabilidad
      • 3.2. Subsección 2.02(2): definiciones de las formas de culpabilida
      • 3.3. Subsecciones 2.02(3) a (10): criterios de interpretación
    • 4. Error (sección 2.04 del CPM)
    • 5. Responsabilidad objetiva (sección 2.05 del CPM)
  • Capítulo X. Síntesis de los aportes más relevantes del derecho penal estadounidense para el tratamiento del problema del dolo
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy