El presente libro contiene dos textos sobre temas de mucha importancia para Colombia. El primer texto sobre "Nociones básicas del derecho internacional humanitario" presta una especial utilidad como introducción a las nociones básicas del DIH y puede servir para informar tanto a académicos como prácticos sobre algunos nuevos desarrollos en dicha materia. El segundo texto sobre "El crimen de agresión después de Kampala" analiza el acuerdo sobre la definición y las condiciones para el ejercicio de la competencia respecto del crimen de agresión en virtud del artículo 5.º (2) del Estatuto de Roma que fue logrado en la primera de las Conferencias de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional realizada en Kampala, Uganda, del 31 de mayo al 11 de junio de 2010.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Siglas y abreviaturas
- Capítulo primero: Nociones básicas del derecho internacional humanitario
- I. Concepto de los “crímenes de guerra” (crímenes de conflicto armado)
- II. Propósito de los crímenes del conflicto armado
- III. Desarrollo histórico
- IV. Los crímenes del conflicto armado según el artículo 8 ECPI
- A. Generalidades
- B. Hechos individuales internacionales versus no internacionales
- C. La configuración típica de los crímenes del conflicto armado
- V. Sistemática de los crímenes del conflicto armado
- VI. Presupuestos comunes de los crímenes del conflicto armado
- A. Conflicto armado
- B. Conflicto internacional, no internacional e “internacionalizado”
- C. “Conexión” del acto con el conflicto
- D. Autor y víctima
- E. Tipicidad subjetiva
- VII. Relación con otras normas penales
- VIII. Anexos
- Capítulo segundo: El crimen de agresión después de kampala
- Resumen
- I. Comentarios preliminares
- II. El compromiso de Kampala
- A. La definición
- B. El ejercicio de la competencia
- 1. El punto de partida
- 2. Las negociaciones
- 3. El compromiso final
- III. Análisis crítico
- A. Aclaraciones preliminares
- B. La definición
- 1. La naturaleza dual del crimen de agresión y la cláusula de umbral
- 2. La referencia a la resolución 3314
- 3. El crimen de agresión como delito especial y la cláusula de mando
- 4. Los verbos típicos y la criminalización de los actos preparatorios
- 5. El elemento subjetivo
- IV. El ejercicio de la competencia
- A. Los procedimientos de activación y el rol del Consejo de Seguridad
- B. Condiciones para el ejercicio de la competencia y límites a la competencia (artículo 15 bis (4) y (5))
- V. Conclusiones
- Bibliografía