Derecho y moral : el debate entre el positivismo incluyente y el excluyente

Derecho y moral : el debate entre el positivismo incluyente y el excluyente

Los positivistas están divididos sobre si pueden existir sistemas jurídicos con criterios morales de validez jurídica. Los positivistas excluyentes sostienen la tesis de las fuentes, la cual niega que puedan existir sistemas jurídicos con criterios morales de validez jurídica. Los incluyentes sostenemos la tesis de la incorporación, que afirma la posibilidad de sistemas jurídicos con criterios morales de validez jurídicos. Este libro presenta una defensa de la tesis de la incorporación. El capítulo primero comienza con un vistazo al debate que condujo a la aceptación de Hart de la tesis de la incorporación y la discusión crítica de algunas objeciones a ella. El resto del libro se ocupa de evaluar los argumentos más influyentes en contra de la tesis de la incorporación. (Introducción)

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo primero: El positivismo jurídico incluyente y la tesis de la incorporación
    • I. El proyecto de la jurisprudencia general
    • II. Fundamentos conceptuales del positivismo jurídico
      • A. La tesis del hecho social
      • B. La tesis de la convencionalidad
        • 1. La tesis débil de la convencionalidad
        • 2. La tesis fuerte de la convencionalidad
      • C. La tesis de la separabilidad
    • III. Aproximación histórica al positivismo jurídico incluyente
    • IV. Primeras críticas a la tesis de la incorporación
      • A. La tesis de la incorporación y la tesis del hecho social
      • B. La tesis de la incorporación y la tesis débil de la convencionalidad
      • C. La tesis de la incorporación y la tesis de la separabilidad
    • V. Una presunción de que la tesis de la incorporación es verdadera
  • Capítulo segundo: La teoría de la autoridad de Raz
    • I. El derecho pretende autoridad: la naturaleza del derecho y de la autoridad
    • II. El argumento de compatibilidad de Coleman
      • A. El argumento de la no-alineación
      • B. El argumento de la ambigüedad
    • III. Breves consideraciones sobre dos desafíos a la tesis del reemplazo
  • Capítulo tercero: Una evaluación a la tesis raziana de la autoridad
    • I. La tesis de la autoridad: consideraciones preliminares
      • A. ¿Cómo puede el derecho pretender autoridad?
      • B. Una aproximación preliminar: ¿pretenden autoridad legítima las normas jurídicas?
    • II. La tesis raziana
      • A. La creencia de los funcionarios de que el sistema es legítimo
      • B. La pretensión de los funcionarios de un deber de obediencia
      • C. Designación de funcionarios como “autoridades”
      • D. El uso del lenguaje de derechos y deberes
      • E. La aplicación coercitiva excluyente del derecho
      • F. Las pretensiones en conjunto
    • III. Objeciones y réplicas
      • A. S es improbable empíricamente y por lo tanto, irrelevante
      • B. Es suficiente para derrotar a Hart el que S pretenda que proporciona razones de reemplazo
      • C. Los ciudadanos en S tienen una creencia que implica que S es legítimo
      • D. S no puede ser un sistema jurídico porque es puramente coercitivo
  • Capítulo cuarto: La tesis de la instanciación y la crítica de Raz del positivismo incluyente
    • I. Una recapitulación del argumento raziano: la tesis de la instanciación
    • II. La confusión conceptual y el problema de la tesis de la instanciación
    • III. ¿Creen las personas en el concepto de autoridad?
  • Capítulo quinto: La tesis de la justificación normal
    • I. La tesis de la justificación normal
    • II. Una evaluación de la tesis de la justificación normal
      • A. La tesis de la justificación normal como un principio de racionalidad práctica
        • 1. La tesis de la justificación normal como una razón prudencial para aceptar la autoridad
        • 2. La tesis de la justificación normal como una justificación moral para aceptar la autoridad
        • 3. La tesis de la justificación normal como un principio obligante
        • 4. La tesis de la justificación normal como un principio permisivo
    • III. La tesis de la justificación normal como un principio de legitimidad moral
      • A. La tesis de la justificación normal como un principio moral: una segunda fuente de ambigüedad
      • B. La tesis de la justificación normal y el problema de la autoridad del Estado
      • C. La tesis de la justificación normal como una condición suficiente de legitimidad moral
        • 1. La tesis de la justificación normal, la obligación de obedecer y el cumplimiento coercitivo
        • 2. La tesis de la justificación normal es inconsistente con las restricciones procedimentales sobre la legitimidad
        • 3. La tesis de la justificación normal es inconsistente con restricciones substantivas en la legitimidad
      • D. La tesis de la justificación normal como una condición necesaria para la legitimidad moral
  • Capítulo sexto: H. L. A. Hart y la tesis de la diferencia práctica
    • I. Dos componentes de la tesis de la incorporación
    • II. El argumento de Shapiro contra Hart
    • III. El componente de la necesidad
    • IV. El componente de la suficiencia
    • V. El funcionalismo, la obligación judicial y la orientación motivacional
      • A. El compromiso de Hart con el funcionalismo
      • B. Guía motivacional de la conducta y toma de la decisión judicial
      • C. La orientación motivacional y la eficacia del derecho
  • Capítulo séptimo: La autoridad judicial y el positivismo jurídico incluyente: el potencial explicativo de la tesis de la incorporación
    • I. La naturaleza de la autoridad definitiva
      • A. La capacidad de crear obligaciones jurídicas que vinculen a otros funcionarios del sistema
      • B. La posibilidad de restricciones sobre la autoridad definitiva
      • C. La autoridad definitiva y los criterios de validez
    • II. Autoridad final y criterio moral de validez
      • A. El problema general
      • B. Un ejemplo: la Suprema Corte y la Constitución de los Estados Unidos
      • C. La relevancia de autoridad judicial limitada en los casos difíciles
        • 1. ¿Pueden los criterios de la validez incorporar el contenido completo de la norma?
        • 2. ¿Pueden los criterios de validez incorporar el contenido fácil de la norma?
    • III. El objetivismo moral y los límites de las explicaciones incluyentes
      • A. El objetivismo, el relativismo y la tesis de la incorporación
      • B. El objetivismo moral y la improbabilidad de sistemas jurídicos incluyentes
      • C. La relevancia del contenido mínimo del derecho natural
    • IV. El objetivismo moral y epistemología moral: la identificación de sistemas incluyentes
  • Bibliografía
  • Anexo
  • Bibliografía de Kenneth Einar Himma
    • I. Filosofía del derecho
    • II. Filosofía y ética de la información y de la propiedad intelectual
    • III. Éticas aplicadas
    • IV. Filosofía de la religión
    • V. Otros temas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy