Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales

Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales

El debate nace desde el punto mismo de la definición de derrotabilidad de la norma, pues Bayón básicamente afirma que las excepciones que la norma va adquiriendo después de ser emitida favorecen la reconstrucción de las prácticas jurídicas corrientes. Por el contrario, Rodríguez piensa que si no se establecen las condiciones suficientes no se puede derivar solución normativa alguna.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo primero: La investigación sobre la argumentación jurídica
    • Introducción
    • I. Argumentación e interpretación de las normas jurídicas
    • II. Temas centrales de investigación en las teorías de la argumentación jurídica
  • Capítulo segundo: Revisión de enfoques y temas
    • Introducción
    • I. Investigación de la argumentación jurídica
    • II. Enfoques de la investigación sobre argumentación jurídica
      • A. El enfoque lógico
      • B. El enfoque retórico
      • C. El enfoque dialógico
    • III. Temas de investigación en argumentación jurídica
      • A. El componente filosófico
      • B. El componente teórico
      • C. El componente de reconstrucción
      • D. El componente empírico
      • E. El componente práctico
  • Capítulo tercero: El enfoque lógico
    • Introducción
    • I. Validez lógica y aceptabilidad de la argumentación jurídica
    • II. Las diversas teorías lógicas
    • III. Análisis lógico de la argumentación jurídica
    • IV. La discusión de la importancia de la lógica para la argumentación jurídica
    • Conclusión
  • Capítulo cuarto: El modelo de argumentación de toulmin
    • Introducción
    • I. El modelo de argumentación de toulmin y el análisis y la evaluación de la argumentación jurídica
    • II. Aplicaciones del modelo de TOULMIN en la literatura teorética y práctica de la argumentación jurídica
    • Conclusión
  • Capítulo quinto: La nueva retórica de perelman
    • Introducción
    • I. La teoría general de la argumentación de PERELMAN
    • II. La teoría de la argumentación jurídica de PERELMAN
    • III. Aplicaciones de la Nueva Retórica de PERELMAN en la literatura de la argumentación jurídica
    • Conclusión
  • Capítulo sexto: La teoría de la racionalidad comunicativa de habermas
    • I. La racionalidad comunicativa y la situación del discurso ideal
      • A. Las discusiones y la situación del discurso ideal
      • B. Niveles de racionalidad comunicativa
      • C. La estructura de la argumentación
    • II. La situación del discurso ideal y las discusiones jurídicas
    • III. Aplicaciones de la teoría de habermas en el derecho
    • Conclusión
  • Capítulo séptimo: La teoría de la justificación de las decisiones legales de maccormick
    • Introducción
    • I. Justificación deductiva
    • II. Justificación de segundo orden
    • III. Argumentos consecuencialistas
    • IV. Argumentos de coherencia
    • V. Argumentos de consistencia
    • Conclusión
  • Capítulo octavo: La teoría procedimental de la argumentación jurídica de alexy
    • Introducción
    • I. La teoría del discurso práctico general
      • A. Las reglas del discurso práctico general
      • B. Los principios de la racionalidad práctica
      • C. La justificación de las reglas del discurso
    • II. La teoría de la argumentación jurídica
      • A. Las reglas de la justificación interna
      • B. Las reglas de la justificación externa
    • III. Discurso jurídico y discurso práctico general
    • Conclusión
  • Capítulo noveno: La teoría de la justificación de las interpretaciones jurídicas de aarnio
    • Introducción
    • I. La interpretación de las normas jurídicas
    • II. La justificación del punto de vista de la interpretación
      • A. La estructura de la justificación
      • B. Justificación interna y externa
    • III. Racionalidad y aceptabilidad de las interpretaciones jurídicas
    • IV. La racionalidad de las interpretaciones jurídicas
      • A. Las reglas concernientes a la racionalidad de las discusiones
      • B. Las reglas concernientes a la carga de prueba
        • Reglas procedimentales concernientes a la carga de la prueba
        • Reglas materiales concernientes a la carga de la prueba
    • V. La aceptabilidad de las interpretaciones jurídicas
      • A. Formas de vida y aceptabilidad de las interpretaciones jurídicas
      • B. La audiencia y la forma de vida
        • 1. La audiencia concreta
        • 2. La audiencia ideal
    • Conclusión
  • Capítulo décimo: La teoría de las transformaciones de la ley de peczenik
    • Introducción
    • I. Transformaciones y justificación de las decisiones jurídicas
    • II. La justificación legal
      • A. La transformación de la ley
        • 1. La transformación de la categoría
        • 2. La transformación de los criterios
      • B. La transformación dentro de la ley
        • 1. La transformación de la fuente
        • 2. La transformación de la norma general
        • 3. La transformación de la decisión
          • a. Interpretación precisa
          • b. Reducción y eliminación
          • c. Creación de una nueva norma más general
          • d. La solución de colisiones
    • III. La justificación profunda
      • A. La racionalidad de la argumentación jurídica
        • 1. Racionalidad s y coherencia
        • 2. Racionalidad d y consenso racional
      • B. Ideología legal
    • Conclusión
  • Capítulo undécimo: La teoría pragma-dialéctica de la argumentación jurídica en el contexto de una discusión crítica
    • Introducción
    • I. El enfoque pragma-dialéctico de la argumentación como parte de una discusión crítica
      • A. La teoría pragma-dialéctica de las discusiones argumentativas
      • B. El análisis y la evaluación de las discusiones argumentativas
    • II. Análisis pragma-dialéctico de la argumentación jurídica
      • A. La argumentación jurídica como parte de una discusión crítica
      • B. El análisis de las disputas legales
      • C. Argumentación individual y compleja en las discusiones legales
      • D. Casos claros y casos difíciles: argumentación individual y argumentación compleja
      • E. Claves para reconstruir la estructura de la argumentación
      • F. Premisas omitidas y argumentación compleja
    • III. Evaluación pragma-dialéctica de la argumentación jurídica
      • A. Normas para la evaluación del contenido
      • B. Normas para la evaluación del procedimiento de discusión
    • Conclusión
  • Capítulo duodécimo: Hacia una teoría de la argumentación jurídica en el contexto de una discusión crítica
    • Introducción
    • I. Enfoques de la argumentación jurídica en lógica, teoría de la argumentación y filosofía
    • II. Enfoques de la argumentación jurídica en la teoría del derecho
    • III. Modelo para el análisis y la evaluación de la argumentación jurídica: cinco componentes de una teoría dialógica de la argumentación jurídica
      • A. La evaluación
    • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy