Durante el siglo XIX en Colombia y otros países hispanoamericanos la expansión de las formas de sociabilidad estuvo íntimamente relacionada con la disputa por el control hegemónico del espacio público. Los principales agentes de las prácticas asociativas fueron las élites liberales, la Iglesia católica con sus aliados conservadores, y los sectores populares liderados por grupos de artesanos. Este libro es un examen exhaustivo de la evolución de las principales formas de sociabilidad desde los inicios republicanos (1820) hasta la instauración del proyecto de república católica, mejor conocido como la Regeneración (1886).
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Reconocimientos
- Introduccion
- Primera parte: Sociabilidad liberal
- Capitulo 1: Las Sociedades democraticas, una tradicion de alianzas y rupturas entre la elite liberal y el movimiento artesanal
- 1.1. De una sociabilidad ilustrada y republicana a las primeras Sociedades democraticas
- 1.2. Las Sociedades democraticas y "la revolucion liberal" de mitad de siglo
- 1.2.1. La alianza "imposible"
- 1.2.2. La expansion nacional de las Sociedades democraticas
- 1.2.3. Los ciudadanos armados
- 1.3. Las Sociedades democraticas despues del golpe de Estado de 1854
- 1.3.1 El miedo al pueblo
- 1.3.2. La violencia antirradical de la Sociedad democratica Pico de Oro
- 1.3.3. Las Sociedades democraticas, nucleos de igualitarismo politico y disidencia religiosa
- Capitulo 2: La masoneria y las facciones del liberalismo
- 2.1. Antecedentes y fundacion del Supremo Consejo de Cartagena
- 2.1.1. Las relaciones con la Iglesia catolica
- 2.1.2. La masoneria costena, pilar de la alianza entre liberalismo y catolicismo
- 2.2. La logia Estrella del Tequendama, cuna del liberalismo radical
- 2.2.1 Un frente de sociabilidad anti-catolica en Bogota
- 2.2.2. D e la logia al club politico de los ideologos radicales
- 2.3. Las disensiones en la estructura masonica y las disputas entre facciones del liberalismo
- 2.3.1. El caudillo Mosquera y la fundación del Gran Oriente del Centro
- 2.3.2. La sociabilidad masónica: la ambigua difusión de la modernidad
- Segunda parte: Sociabilidad conservadora
- Capítulo 1: La adaptación de la Iglesia católica al desafío liberal
- 1.1. Los inicios de un partido católico
- 1.2. La lucha por el control del mundo artesanal
- 1.3. La influencia conservadora sobre el mutualismo artesanal
- 1.4. El monopolio de lo divino: la lucha contra el espiritismo
- Capítulo 2: La ofensiva asociativa católica
- 2.1 La expansión caritativa
- 2.1.1 La militancia católica del laicado conservador
- 2.1.2. La Sociedad de San Vicente de Paúl
- 2.1.3. La contribución de las mujeres católicas
- 2.2. El ascenso del catolicismo intransigente
- 2.2.1. La reorganización del clero
- 2.2.2. Las Sociedades católicas
- 2.2.3. Dos bastiones del catolicismo intransigente: Los estados de Antioquia y Cauca
- 2.2.4. Los ideólogos conservadores hablan de un partido católico
- Tercera parte: Sociabilidad, escuela y religión
- Capítulo 1: La escuela y el maestro
- 1.1. Sociabilidad y escuela en los inicios de la República
- 1.2. La escuela durante el radicalismo
- 1.3. Los principios rectores de la reforma escolar liberal
- 1.3.1. El ideal de la unidad nacional
- 1.3.2. La escuela gratuita y obligatoria
- 1.3.3. Por una escuela laica y republicana
- 1.4. El maestro de escuela
- 1.4.1. D e individuo libre a funcionario subordinado
- 1.4.2. La Misión pedagógica alemana
- 1.4.3. Las escuelas normales y la formación de los maestros
- 1.4.4. El maestro de escuela o el ideal del buen ciudadano
- 1.4.5. Las Sociedades de institutores
- Capítulo 2: Epílogo: Hacia la Regeneración
- 2.1. Una élite comprometida
- 2.2. La expansión escolar liberal
- 2.3. La oposición conservadora
- 2.4. La “guerra de las escuelas”, la “guerra de los curas”
- 2.5. El ascenso de la Regeneración
- 2.5.1. “Traiciones” y retractaciones
- 2.5.2. El ascenso del personal político de la Regeneración
- 2.5.3. Convivencia y connivencia de las élites
- 2.5.4. La república católica
- 2.5.5. La eliminación de la sociabilidad radical, el triunfo de la sociabilidad conservadora
- Fuentes y bibliografía