Tratado de las obligaciones

Tratado de las obligaciones

Tomo l : Concepto, estructura, vicisitudes

  • Author: Hinestrosa, Fernando
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587101935
  • eISBN Pdf: 9789587720181
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2007
  • Pages: 1007

Concebida esta obra principalmente para el servicio de los estudiantes, quienes se inician en el conocimiento de una materia de suyo vasta y abstracta, he considerado acosnejable procurar la mayor precisión de los conceptos y figuras, dentro de una combinación indispensable de la doctrina con la normatividad y los hechos vitales regulados por esta, con el cuidado de relacionar, por honestidad y a título de orientación, las obras y la jurisprudencia más relevantes y mayormente consultadas desde la elaboración inicial del trabajo hasta las posteriores, con incorporación de pasajes, a fin de facilitar al lector el acceso al pensamiento ajeno: siempre he querido compartir esos "hallazgos" y difundir su conocimiento. (Fernando Hinestrosa)

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo a la primera edición
  • Presentación
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • I. Nociones fundamentales
    • A. Precisión conceptual
    • B. Norma jurídica
    • C. Situación jurídica
    • D. Relación jurídica
    • E. Distintas clases de relaciones jurídicas
    • F. Actuación del derecho
  • II. Ubicación del derecho de obligaciones
  • III. Programa de la exposición
  • IV. Una anotación metodológica
  • Primera parte: Concepto de obligación
    • Capítulo único: Concepto de la relación obligatoria
    • 1. Definición
    • I. Elementos formativos de la obligación
      • 2. Elementos de la obligación
      • 3. Antecedentes
      • 4. La definición de obligatio
      • 5. De los deberes morales a la obligación
      • 6. Del nexum a la sponsio
      • 7. La stipulatio
      • 8. Debitum y actio
      • 9. De la responsabilidad personal a la patrimonial
      • 10. La ejecución in natura
      • 11. Patrimonialización de la obligación
  • Segunda parte: Estructura de la relación obligatoria
    • I. Débito y responsabilidad
      • 12. Débito y responsabilidad
      • 13. Responsabilidad del deudor
      • 14. Débito primario y débito secundario
      • 15. Tutela del derecho de crédito
      • 16. Responsabilidad limitada e ilimitada. Responsabilidad sin débito personal
      • 17. Exposición del deudor incumplido
      • 18. Responsabilidad colateral
      • 19. Responsabilidad del fiador
      • 20. La responsabilidad en las garantías reales
      • 21. La efectividad de la garantía real
      • 22. Unidad patrimonial y limitación de la responsabilidad
      • 23. Beneficio de inventario
      • 24. Beneficio de separación
      • 25. Limitaciones legales del monto de la responsabilidad
      • 26. Circunscripción legal de la clase de daño resarcible
      • 27. Alteración del régimen de responsabilidad por estipulación particular
    • II. Obligaciones naturales
      • 28. La llamada obligación natural
      • 29. Orígenes de la obligación natural
      • 30. Distintas explicaciones de la obligación natural
      • 31. Relevancia de la obligación natural
      • 32. Requisitos de la soluti retentio
      • 33. Pago de la obligación natural por un tercero y su extinción por otros modos
      • 34. Efectos de la obligación natural
      • 35. Hipótesis de obligaciones naturales. Tipicidad
      • 36. Presente y porvenir de la obligación natural
    • III. Los sujetos de la obligación
      • 37. Sujetos de obligación
    • IV. Objeto y contenido de la obligación
      • 38. Objeto y contenido de la obligación
    • V. La prestación
      • 39. La prestación como objeto de la obligación
      • 40. Prestación “subjetiva” y prestación “objetiva”
      • 41. La prestación deber del deudor, ejecutable por un tercero
      • 42. El contenido como determinación de la prestación
      • 43. Integración del contenido de la obligación
      • 44. La buena fe como elemento integrador del contenido
      • 45. Deber de la prestación
      • 46. La prestación como un deber de colaboración
      • 47. Ejecución específica o por el subrogado pecuniario
    • VI. Clases de prestación
      • 48. Obligaciones de dare, facere, non facere y praestare
    • VII. Obligaciones de dar
      • 49. Obligaciones de dar
      • 50. Dar en sentido estricto y en sentido genérico
      • 51. Obligación de hacer la tradición
      • 52. Requisitos de la tradición
      • 53. La tradición de bienes sujetos a registro
      • 54. Formas de tradición-entrega
    • VIII. Obligaciones de entregar
      • 55. Obligaciones de entregar
      • 55bis.Obligaciones de entregar sin conceder derecho a uso
      • 56. Obligaciones de entregar cuerpo cierto
      • 57. El deber de custodia
      • 58. Los riesgos de la cosa debida
      • 59. Oportunidad del casus y sus consecuencias
      • 60. Culpa, diligencia, casus
      • 61. Res perit venditoris
      • 62. La variedad de regímenes de responsabilidad
      • 63. Alternativas para el acreedor
      • 64. Obligaciones de entregar géneros
      • 65. Género indefinido y género limitado
      • 66. Escogencia de los géneros
      • 67. Obligaciones de género y obligaciones alternativas
      • 68. Vicisitudes de los géneros
      • 69. El agotamiento del género
      • 70. Concentración de la prestación
      • 71. Mora creditoris y riesgo del género
      • 72. Ejecución forzada
    • IX. Obligaciones pecuniarias
      • 73. Naturaleza de la obligación de dinero
      • 74. Importancia de las obligaciones pecuniarias
      • 75. Definición de moneda
      • 76. Funciones de la moneda
      • 77. La moneda como instrumento de cambio
      • 78. El dinero como unidad de cuenta
      • 79. El dinero como instrumento de pago
      • 80. La depreciación monetaria y reacciones frente a ella
      • 81. Composición del interés y corrección monetaria. El interés como compensación
      • 82. La obligación de dinero en los códigos
      • 83. Obligaciones de dinero (valuta) y obligaciones de valor
    • X. Los intereses
      • 84. Noción y caracteres de los intereses
      • 85. Intereses remuneratorios e intereses moratorios
      • 86. Interés nominal e interés efectivo
      • 87. Interés nominal e interés real
      • 88. Regulación de los intereses
      • 89. Intereses durante el plazo
      • 90. Intereses legales compensatorios en el ordenamiento comercial
      • 91. Intereses en las condenas de la administración pública
      • 92. Intereses moratorios
      • 93. Intereses moratorios e indemnización de perjuicios
      • 94. Los artículos 883 y 884 c. co.
      • 95. Sustitución del artículo 883 y modificación del artículo 884 c. co.
      • 96. Sucesivas doctrinas de la Superintendencia en materia de intereses
      • 97. Posición de la casación civil en materia de intereses
      • 98. La prueba del interés bancario corriente
      • 99. Intervención del Estado para el reajuste de intereses
      • 100. Disimulación de intereses
      • 101. Articulación de la normatividad sobre intereses
      • 102. Intereses de obligaciones en moneda extranjera
      • 103. Anatocismo, interés compuesto, capitalización de intereses
      • 104. Las dos fuentes del anatocismo
      • 105. La capitalización de intereses presupone la presencia de una obligación de pagar intereses y la exigibilidad de estos
      • 106. Anatocismo en créditos de largo plazo
    • XI. Obligaciones cobrables, transportables, remitibles
      • 107. Obligaciones reclamables (cobrables) y obligaciones “portables” (transportables, remitibles)
    • XII. Obligaciones de hacer
      • 108. Obligaciones de hacer
      • 109. Importancia actual de las obligaciones de hacer
      • 110. Actividades profesionales y “riesgo del desarrollo”
      • 111. Personalización de la obra o del trabajo
      • 112. Coercibilidad de la obligación de hacer
      • 113. Ejecución in natura
      • 114. Ejecución directa de la obligación de celebrar un negocio jurídico
      • 115. Ejecución coactiva de la obligación de hacer
      • 116. Penas pecuniarias y otros apremios
      • 117. Los riesgos en la obligación de hacer
      • 118. Imposibilidad transitoria
      • 119. Ejecución imperfecta
      • 120. Obligación del hecho de un tercero
    • XIII. Obligaciones de no hacer
      • 121. Obligaciones de no hacer
      • 122. Obligaciones negativas y deberes generales de abstención
      • 123. Obligaciones negativas y deberes de abstención frente a derecho real
      • 124. El tiempo en la obligación negativa
      • 125. Prueba del incumplimiento
      • 126. Tutela del acreedor de obligación negativa
      • 127. Ejecución específica de la obligación negativa
      • 128. La obligación de no hacer que se convierte en de hacer
      • 129. Imposibilidad sobrevenida
      • 130. Desarrollo actual de las obligaciones negativas
    • XIV. Obligaciones de medios y de resultado
      • 131. Obligaciones de medios y obligaciones de resultado
      • 132. No cumplimiento e incumplimiento
      • 133. Supuestos de la responsabilidad
      • 134. Inejecución de la prestación
      • 135. Normatividad comparada
      • 136. Diferencias
      • 137. Cargas probatorias
      • 138. Alcance de la clasificación
      • 139. Obligación de suma de dinero y obligación de valor
    • XV. Obligaciones de garantía
      • 140. Obligaciones de garantía
    • XVI. Obligaciones de seguridad
      • 141. Obligaciones y prestaciones de seguridad
    • XVII. Obligaciones de ejecución instantánea, escalonada y sucesiva
      • 142. Obligaciones de ejecución instantánea y de ejecución sucesiva
      • 143. Prestación continuada
      • 144. Terminación del contrato
      • 145. Las restituciones en las obligaciones instantáneas y en las continuadas
      • 146. Prestaciones escalonadas y de ejecución sucesiva
    • XVIII.Recapitulación
      • 147. Ejecución de la prestación
      • 148. Exactitud de la prestación
      • 149. Mora e incumplimiento
    • XIX. El objeto de la obligación
      • 150. Objeto del contrato, del negocio jurídico y de la obligación
      • 151. Requisitos del objeto de la obligación
    • XX. Posibilidad de la prestación
      • 152. Posibilidad física y posibilidad jurídica
      • 153. Imposibilidad inicial y sobrevenida
      • 154. Oportunidad de la imposibilidad inicial
      • 155. Imposibilidad total y parcial
      • 156. Impossibilitas y difficultas
      • 157. Conocimiento o ignorancia de la imposibilidad
      • 158. Deberes de lealtad del promitente
    • XXI. Existencia del objeto. Cosas futuras
      • 159. Existencia del objeto
      • 160. Disposición de cosas futuras
    • XXII. Licitud de la prestación
      • 161. Licitud de la prestación
      • 162. Orden público
      • 163. Buenas costumbres
    • XXIII. Determinación de la prestación
      • 164. Determinación de la prestación
      • 165. Oportunidad de la determinación
      • 166. Determinación suficiente
      • 167. Determinación de las cosas
      • 168. Determinación de los géneros
      • 169. Determinación de la prestación de hacer
      • 170. Determinación de la prestación negativa
      • 171. Determinación ulterior per relationem
      • 172. Determinación por un tercero
      • 173. Falta del tercero
      • 174. Determinación del precio por una de las partes
    • XXIV.Interés legítimo del acreedor y patrimonialidad de la prestación
      • 175. La relación ha de corresponder a un interés socialmente reconocido y ser útil para el acreedor
      • 176. Clases de interés
      • 177. Vicisitudes del interés del acreedor
      • 178. La prestación ha de ser apreciable en dinero
      • 179. Prestación e interés del acreedor
      • 180. Negociabilidad de la prestación
    • XXV. Derechos reales y derechos de crédito
      • 181. Derecho de crédito y derecho real
      • 182. Aproximaciones entre los dos derechos
      • 183. Tutela del derecho de crédito
      • 184. Acción directa contra el tercero responsable
    • XXVI.Obligaciones reales. Cargas reales
      • 185. Obligación real o propter rem
      • 186. Cargas reales
    • XXVII.Determinación de los sujetos
      • 187. Los sujetos y el objeto de la obligación han de ser determinados
      • 188. Determinación de los sujetos
    • XXVIII.El crédito es un derecho subjetivo
      • 189. El crédito como derecho subjetivo
  • Tercera parte: Las obligaciones complejas
    • Sección primera: Obligaciones con sujeto plural
      • 190. La relación jurídica compleja
      • I. Obligaciones parciales, conjuntivas o dividuas
        • 191. Obligaciones conjuntivas o dividuas
        • 192. Efectos de la divisibilidad
        • 193. Unitariedad del pago
      • II. Obligaciones indivisibles
        • 194. Obligaciones indivisibles
        • 195. Divisibilidad e indivisibilidad del objeto
        • 196. Cuándo es divisible el objeto
        • 197. División física y división intelectual
        • 198. Extensiones de la indivisibilidad
        • 199. Indivisibilidad de la garantía real
        • 200. Obligación de entregar cuerpo cierto
        • 201. Objeto cuya división sería nociva para el acreedor
        • 202. Indivisibilidad de la elección en las obligaciones alternativas
        • 203. Indivisibilidad de las prestaciones en negocios mercantiles
        • 204. Indivisibilidad objetiva y subjetiva
        • 205. Proyecciones de la indivisibilidad
        • 206. Límites del poder dispositivo de cada acreedor
        • 207. Conversión de la prestación indivisible en divisible
        • 208. La obligación de indemnizar perjuicios
        • 209. Relaciones internas
        • 210. Obligaciones indivisibles solidarias
        • 211. Indivisibilidad de la resolución por incumplimiento
      • III. Indivisibilidad solutione tantum
        • 212. Indivisibilidad solutione tantum
      • IV. Obligaciones solidarias
        • 213. La solidaridad
        • 214. Solidaridad activa
        • 215. “Representación” mutua de los acreedores solidarios
        • 216. Relaciones externas entre acreedores y deudor
        • 217. Relaciones internas entre los acreedores
        • 218. Solidaridad pasiva
        • 219. Razón de ser de la solidaridad pasiva
        • 220. La formación de la figura de la solidaridad pasiva
        • 221. Unidad o pluralidad de relaciones
        • 222. La solidaridad pasiva en el derecho civil
        • 223. La solidaridad pasiva legal
        • 224. Función de la solidaridad pasiva
        • 225. La solidaridad pasiva entre las partes
        • 226. Renuncia de la solidaridad
        • 227. Efectos primarios de la solidaridad pasiva
        • 228. Efectos secundarios de la solidaridad
        • 229. La solidaridad, la cosa juzgada y la transacción
        • 230. Excepciones reales y personales del deudor demandado
        • 231. La compensación
        • 232. Posición de los herederos del deudor solidario
        • 233. Solidaridad pasiva e indemnización de perjuicios
        • 234. La responsabilidad in solidum
        • 235. Relaciones de los deudores entre sí
        • 236. Subrogación del codeudor que pagó
        • 237. Distribución de la deuda y del riesgo de insolvencia
      • V. Obligaciones de actividad conjunta
        • 238. Obligaciones de actividad conjunta
        • 239. Cumplimiento
        • 240. Interés del acreedor
        • 241. Cesión del crédito de prestación de actividad conjunta
        • 242. Exposición de los deudores en caso de incumplimiento
        • 243. Relaciones internas entre los varios deudores
        • 244. Obligación negativa con sujeto pasivo plural
      • VI. Cotejo de las obligaciones subjetivamente plurales
        • 245. Comparación entre las varias obligaciones subjetivamente colectivas
    • Sección segunda: Obligaciones objetivamente colectivas
      • 246. Generalidades
      • 247. Complejidad de la prestación
      • I. Obligaciones de género
        • 248. Obligaciones genéricas
      • II. Obligaciones alternativas
        • 249. Obligaciones alternativas
        • 250. Precisión de la figura
        • 251. Obligaciones alternativas y obligaciones de género
        • 252. Incumbencia del ius eligendi
        • 253. Oportunidad de la elección y mora
        • 254. Naturaleza jurídica del acto de elección
        • 255. Pago por consignación de obligación alternativa
        • 256. Selección y concentración de la prestación
        • 257. Imposibilidad sobrevenida de prestación alternativa
        • 258. Elección por parte del grupo
        • 259. Elección por un tercero
        • 260. Enajenación de objetos alternativamente debidos
      • III. Obligaciones facultativas
        • 261. Obligaciones facultativas
        • 262. Imposibilidad sobrevenida
        • 263. Prevalencia de la obligación alternativa
  • Cuarta parte: Vicisitudes de la obligación
  • Sección primera: Modificación de los elementos estructurales de la relación obligatoria
    • Introducción
    • 264. Generalidades
  • Capítulo primero: modificaciones de la situación jurídica
    • 265. Adquisición y pérdida de derechos
    • 266. Adquisición originaria
    • 267. La ocupación
    • 268. La usucapión
    • 269. Adquisición derivativa
    • 270. Alcances de los diferentes títulos
    • 271. Título universal y título singular
    • 272. Pérdida de los derechos
    • 273. Transmisión
    • 274. Sucesión mortis causa y disolución de la persona jurídica
    • 275. Cesación del derecho
    • 276. Extinción
    • 277. Renuncia
  • Capítulo segundo: Sucesión
    • I. Sucesión en el crédito
      • 278. Titularidad del crédito
      • 279. El crédito como elemento patrimonial
      • 280. Sucesión
    • II. Sucesión mortis causa en el crédito
      • 281. Curaduría del ausente
      • 282. Curaduría de la herencia yacente
      • 283. Albaceazgo
      • 284. Administración por los herederos
      • 285. Intervención del cónyuge supérstite. Secuestro
      • 286. Créditos hipotecarios
      • 287. Legado de crédito
      • 288. Partición de la herencia y asignación de los créditos
      • 289. Cesión de crédito del difunto
    • III. Disolución, liquidación, transformación de personas jurídicas
      • 290. Disolución y liquidación de personas jurídicas
      • 291. Los sucesivos regímenes de atención a la crisis de la persona jurídica
      • 292. Régimen de las sociedades vigiladas por la Superintendencia Bancaria
      • 293. Transformación de las sociedades
      • 294. Transmisión del crédito entre vivos
    • IV. Subrogación
      • 295. Subrogación
      • 296. Casos de subrogación
      • 297. Pago por parte de acreedor de mejor derecho
      • 298. Pago a acreedor hipotecario
      • 299. Pago por parte del deudor solidario o del fiador
      • 300. Pago por parte de heredero beneficiario
      • 301. Pago por parte de tercero autorizado por el deudor
      • 302. Subrogación a favor del prestamista
      • 303. Otras hipótesis
      • 304. Pago por parte del garante real
      • 305. Pago por el legatario
      • 306. Subrogación del deudor solidario que extinguió la deuda por medio distinto del pago
      • 307. Subrogación a favor del poseedor que dejó de poseer
      • 308. Subrogación a favor del asegurador
      • 309. Subrogación a favor de quien erradamente pagó deuda ajena
      • 310. Subrogación y cesión
      • 311. Efectos de la subrogación
      • 312. Subrogación parcial
      • 313. Interrupción de la prescripción en caso de subrogación parcial
      • 314. Tutela del tercero subrogado en crédito putativo
    • V. Cesión de crédito
      • 315. Cesión como sinónimo de transferencia
      • 316. Cesión de créditos
      • 317. Naturaleza jurídica de la cesión
      • 318. La cesión como negocio abstracto
      • 319. La cesión es un negocio formal y real
      • 320. Modalidades de la cesión
      • 321. Créditos no cesibles
      • 322. Cesión y apoderamiento para el cobro
      • 323. Requisitos de la cesión entre las partes
      • 324. Existencia, titularidad y disponibilidad del crédito
      • 325. Responsabilidad del cedente
      • 326. Cesión a título oneroso y a título gratuito
      • 327. Exclusión de la responsabilidad
      • 328. Inexistencia del crédito
      • 329. Inexistencia de accesorios
      • 330. Garantía de la efectividad del crédito
      • 331. Pluralidad de cesiones
      • 332. Cesión de crédito en pago o para el pago
      • 333. Prohibición de cesión
      • 334. Efectos de la cesión frente al deudor y a otros terceros
      • 335. Cesión de crédito aparente
      • 336. Oponibilidad de la cesión
      • 337. Notificación de la cesión al deudor
      • 338. Notificación en caso de pluralidad de deudores
      • 339. Notificación por conducta concluyente
      • 340. Consecuencias de la falta de notificación al deudor
      • 341. Cesión parcial e igualdad de los varios cesionarios
      • 342. Cesión de créditos caucionados realmente
      • 343. “Cesión” de las garantías
      • 344. Derechos del deudor cedido
      • 345. Excepciones
      • 346. Oportunidad para la reserva de excepciones
      • 347. Excepciones reales y personales
      • 348. Cesión de pretensiones
      • 349. Cesión de crédito y pretensiones contractuales
      • 350. Cesión de universalidades
      • 351. Cesión fiduciaria
      • 352. Cesión para el cobro
      • 353. Cesión judicial de créditos
      • 354. Cessio legis del crédito
    • VI. Cesión de créditos litigiosos
      • 355. Cesión de crédito en proceso
      • 356. Sucesión procesal
      • 357. Objeto de la cesión
      • 358. Trámite de la cesión
      • 359. El retracto litigioso
    • VII. Usufructo, pignoración, anticresis del crédito
      • 360. Usufructo de crédito
      • 361. Pignoración de crédito
      • 362. Anticresis de crédito
    • VIII. Endoso
      • 363. El endoso
      • 364. El título-valor
      • 365. Clases de títulos-valores y su negociación
      • 366. Naturaleza jurídica del endoso
      • 367. Caracteres del endoso
      • 368. Clases de endoso: En propiedad, en garantía, en procuración
      • 369. Oportunidad del endoso
      • 370. Responsabilidad del endosante
      • 371. El endoso respecto de terceros
      • 372. Tutela del título-valor
      • 373. La acción cambiaria
      • 374. Excepciones reales
      • 375. Excepciones personales
      • 376. Posición del tenedor actual
      • 377. Situación de quien canceló la obligación
      • 378. Cesión y endoso
    • IX. Diputación y delegación activa
      • 379. Diputación
      • 380. Delegación activa
  • Capítulo tercero: Sucesión en la deuda
    • 381. Generalidades
    • I. Sucesión mortis causa
      • 382. La sucesión mortis causa en la deuda
      • 383. Responsabilidad del heredero
      • 384. Administración de la herencia
      • 385. Medidas cautelares
      • 386. Albaceazgo
      • 387. Curaduría de la herencia yacente
      • 388. Administración por los herederos
      • 389. Participación del cónyuge sobreviviente en la administración
      • 390. Administración por secuestre
      • 391. Opciones de los acreedores hereditarios
      • 392. Provisión para el pago de las deudas pendientes
      • 393. Los procesos ejecutivos
      • 394. El beneficio de separación
      • 395. Responsabilidad del legatario
    • II. Disolución, liquidación, transformación de la persona jurídica
      • 396. Designación y funciones del liquidador
      • 397. Responsabilidad del liquidador y de los socios
      • 398. Transformación de la sociedad
      • 399. Fusión de sociedades
      • 400. Escisión de sociedades
      • 401. Crisis de la sociedad. Antecedentes
      • 402. Cambio de régimen: Ley 222 de 1995. El concordato
      • 403. “Liquidación obligatoria”
      • 404. Concordato y liquidación obligatoria de otras personas
      • 405. “Reestructuración de la empresa”
    • III. Enajenación de establecimiento de comercio
      • 406. Enajenación de establecimiento de comercio
    • IV. Asunción de deuda
      • 407. Asunción de deuda
    • V. La delegación
      • 408. Rasgos básicos
      • 409. Delegación activa y pasiva
    • VI. Delegación pasiva
      • 410. Generalidades
      • 411. Naturaleza jurídica de la delegación pasiva
      • 412. Delegación y novación
      • 413. Los tres sujetos de la delegación
      • 414. Excepciones del delegado
      • 415. Relaciones entre delegante y delegado
      • 416. Asunción de compromiso de pago
      • 417. Delegación y estipulación en favor de tercero
      • VII. Expromisión, adpromisión
      • 418. Expromisión. Adpromisión
      • 419. Expromisión y delegación, delegación pura y delegación
      • 420. Efectos de la asunción de deuda
      • 421. Asunción liberatoria
      • 422. Responsabilidad del deudor anterior
      • 423. Asunción cumulativa o concurrente
  • Capítulo cuarto: Cesión de contrato de prestaciones correlativas
    • 424. Planteamiento general
    • 425. La figura de la cesión de contrato
    • 426. Prohibición de ceder el contrato
    • 427. Consentimiento del contratante cedido
    • 428. Cesión de contrato y sub-contrato
    • 429. El co-contrato
    • 430. Disciplina legal de la cesión de contrato
    • 431. El consentimiento del contratante cedido
    • 432. Forma de la cesión
    • 433. Responsabilidad del cedente para con el cesionario
    • 434. Responsabilidad del cedente para con el contratante cedido
    • 435. Transmisión de garantías
    • 436. Reservas del contratante cedido
    • 437. Excepciones del contratante cedido
    • 438. Comentarios
  • Capítulo quinto: Modificaciones del objeto y del contenido
    • 439. Modificaciones del objeto
    • 440. Conversión del objeto
    • 441. Modificaciones del contenido
  • Sección segunda: Extinción de la relación obligatoria. modos de extinción
    • Introducción
    • 442. La obligación como un proceso
    • 443. Clasificación de los modos extintivos
    • la satisfacción del acreedor
  • Capítulo primero: Cumplimiento
    • 444. Deberes de comportamiento del deudor y de colaboración del acreedor
    • 445. Protección del deudor
    • 446. Cláusula general de corrección y buena fe
    • 447. Deberes de colaboración del acreedor
    • 448. Tutela del deudor diligente
    • 449. Extinción de la obligación por no concurrencia del acreedor
    • I. Pago
      • 450. El pago
      • 451. Acepciones de “pago”
      • 452. Naturaleza jurídica del pago
      • 453. El pago entendido como “convención” entre acreedor y deudor
      • 454. Teorías sobre el aspecto subjetivo del pago
    • II. Quién debe pagar, quién puede pagar
      • 455. Quién debe hacer el pago; quién puede hacerlo
      • 456. Quién se entiende por “deudor”
      • 457. Legitimación para hacer el pago
      • 458. Requisitos de validez del pago de obligación de dar-entregar
      • 459. Sustitución del solvens
      • 460. Prestación de sustituto aceptado por el acreedor
      • 461. Prestación de tercero exigida por el acreedor
      • 462. Prestaciones que demandan el concurso de terceros
    • III. Pago por un tercero
      • 463. Pago por un tercero
      • 464. El pago por tercero en el código civil
      • 465. Pago con la anuencia del deudor
      • 466. Pago sin el asentimiento del deudor
      • 467. Pago a contrariedad del deudor
      • 468. Requisitos del pago del tercero
    • IV. A quién debe hacerse el pago
      • 469. A quién debe hacerse el pago
      • 470. Legitimación del accipiens
      • 471. Existencia y suficiencia del poder
      • 472. Identificación del acreedor actual
      • 473. Capacidad del accipiens
      • 474. Pago de créditos embargados
      • 475. Pago al acreedor en crisis
      • 476. Representación del acreedor
      • 477. Designación contractual de tercero recibidor
      • 478. Capacidad del apoderado
      • 479. Acreedor aparente
      • 480. Ratificación del pago hecho a accipiens no legitimado
      • 481. Sucesión del accipiens por el acreedor
      • 482. Pago benéfico para el acreedor
      • 483. Pago a los acreedores del acreedor
    • V. Oportunidad del pago
      • 484. El tiempo en las distintas clases de obligaciones
      • 485. Determinación de la oportunidad
      • 486. Determinación legal de la oportunidad
      • 487. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución diferida
      • 488. Término esencial
      • 489. Obligaciones de ejecución instantánea y de ejecución continuada o periódica
      • 490. Posibilidad y exigibilidad del pago
      • 491. Rechazo del pago anticipado
      • 492. Obligaciones condicionales
      • 493. Exigibilidad y mora
      • 494. Mora ex persona y mora ex re
      • 495. Exigibilidad
      • 496. Exigibilidad anticipada
      • 497. Mora por declaración o comportamiento del deudor, o por imposibilidad suya de cumplir en tiempo
      • 498. Medidas conservatorias
      • 499. Mora debitoris
      • 500. Presupuestos de la mora
    • VI. Lugar del pago
      • 501. Dónde debe hacerse el pago
      • 502. Concepto de lugar
      • 503. Criterios para la determinación del lugar
      • 504. Lugar de la entrega
      • 505. Reglas de los códigos civil y de comercio sobre el lugar de la entrega
      • 506. Domicilio
      • 507. Cambio de domicilio en el entretanto
      • 508. Lugar de cumplimiento y foro competente
    • VII. Qué se debe pagar, cómo se debe pagar
      • 509. Qué y cómo debe pagarse
      • 510. Obligaciones de dar-entregar
      • 511. Perecimiento y deterioro del cuerpo cierto
      • 512. Aumentos y mejoras de la cosa
      • 513. Entrega de bienes de género
      • 514. Unitariedad del pago
      • 515. Plenitud del pago
      • 516. Pago de obligaciones a plazos, sucesivas o escalonadas
      • 517. Obligaciones de hacer
      • 518. Obligaciones negativas
    • VIII. Pago de obligaciones pecuniarias
      • 519. El pago de las obligaciones pecuniarias
      • 520. Medios de pago
      • 521. Pago con cheques y otros medios
      • 522. La tarjeta de crédito
      • 523. Tarjeta de débito
      • 524. Tarjeta cargada
      • 525. Otros medios electrónicos de pago
      • 526. Moneda de pago
      • 527. Mecanismos de protección frente al envilecimiento de la moneda
      • 528. Cláusulas de estabilidad monetaria
      • 529. Indización y actualización. Corrección monetaria
      • 530. La corrección monetaria en la jurisprudencia de la Corte Suprema
      • 531. Obligaciones en moneda extranjera
    • IX. Expensas y gastos del pago
      • 532. Gastos del pago
      • 533. Costas judiciales
    • X. Imputación del pago
      • 534. Imputación del pago
      • 535. Oportunidad de la imputación
      • 536. Prueba de la imputación
      • 537. Reglas de la imputación
    • XI. Prueba del pago
      • 538. Prueba del pago
      • 539. Libertad y restricción probatoria
      • 540. Derecho al recibo
      • 541. Impugnación del recibo
      • 542. Presunción de pago de intereses
      • 543. Prueba de los pagos periódicos
      • 544. Prueba de la imputación del pago
    • XII. Pago por consignación
      • 545. Pago por consignación
      • 546. Deber de colaboración del acreedor y mora creditoris
      • 547. Constitución del acreedor en mora
      • 548. Oferta, consignación y mora creditoris
      • 549. Ofrecimiento de la cosa
      • 550. Oferta real y oferta no formal
      • 551. El proceso de “pago por consignación”
      • 552. El trámite procesal
      • 553. Oferta y pago por consignación de parte de tercero
    • XIII. Pago con cesión de bienes
      • 554. El riesgo de no cumplimiento y el deber de lealtad del deudor
      • 555. La figura de la “cesión de bienes”
      • 556. Particularidades de la “cesión”
      • 557. Trámite judicial
      • 558. Presupuestos de la “cesión”
      • 559. Imperatividad de la cesión
      • 560. Efectos de la “cesión de bienes”
      • 561. El concordato
    • XIV. Pago con beneficio de competencia
      • 562. Pago con beneficio de competencia
      • 562 bis. El sobreendeudamiento
    • XV. Pago en condiciones de apremio del deudor. Prelación de créditos
      • 563. Ejecuciones singulares, con o sin acción real, y ejecuciones universales
      • 564. Reducción de las obligaciones específicas a pecuniarias
      • 565. Proporcionalidad y privilegio
      • 566. Orden del pago
      • 567. Clases de créditos
      • 568. Primera clase
      • 569. Segunda clase
      • 570. Tercera clase
      • 571. Cuarta clase
    • XVI. Efectos del pago
      • 572. Efectos del pago
  • Capítulo segundo: Prestación en lugar de cumplimiento. Dación en pago y dación para el pago
    • 573. Prestación en lugar de cumplimiento
    • 574. El aliud pro alio solvere
    • 575. Acuerdo y tradición
    • 576. Requisitos de validez de la dación
    • 577. Antecedentes de la figura
    • 578. Garantías del tradente
    • 579. Efectos extintivos
    • 580. Dación en pago y novación
    • 581. Resolución o saneamiento
    • 582. Riesgos de la cosa
    • 582 bis. Dación de pago de bienes dados en prenda
    • 583. Revocación de la dación fraudulenta
    • 584. La dación en pago en el ordenamiento
    • 585. Naturaleza jurídica de la dación en pago
    • 586. Lesión en la dación en pago
    • 587. La entrega de títulos-valores para el pago de obligaciones
    • 588. Dación en pago forzada o necesaria
    • 589. Dación en pago y figuras próximas a ella
    • 590. Prestación en lugar de cumplimiento y novación
    • otros modos extintivos de la obligación
  • Capítulo primero: La novación
    • 591. Antecedentes
    • 592. Disciplina legal de la novación
    • 593. El régimen del código civil
    • 594. Ampliación del plazo
    • 595. Requisitos de la novación
    • 596. El animus novandi
    • 597. El animus novandi en el cambio de deudor
    • 598. Extinción y reserva de las garantías
    • 599. Conclusiones
  • Capítulo segundo: La transacción
    • 600. La transacción
    • 601. Formas de solución del litigio
    • 602. Caracteres de la transacción
    • 603. La reciprocidad de concesiones
    • 604. Requisitos generales
    • 605. Capacidad
    • 606. Transigibilidad del interés litigioso
    • 607. Forma
    • 608. Vicios de la voluntad
    • 609. Efecto extintivo de la obligación
    • 610. Transacción y novación
    • 611. Homologación judicial de la transacción de la litis
  • Capítulo tercero: La remisión
    • 612. De la remisión o condonación
    • 613. Identidad de la figura
    • 614. Naturaleza jurídica y requisitos de la remisión
    • 615. ¿Acto unilateral o bilateral?
    • 616. Rechazo de la remisión
    • 617. Requisitos
    • 618. Remisión de la deuda y de sus cauciones
    • 619. Formas de remisión
    • 620. Impugnación de la remisión
    • 621. Remisión forzada
  • Capítulo cuarto: La confusión
    • 622. La confusión
    • 623. Efectos de la confusión
    • 624. Ineficacia de la confusión
  • Capítulo quinto: La imposibilidad sobrevenida
    • 625. ¿Qué es lo que debe el deudor?
    • 626. El factum debitoris
    • 627. Responsabilidad del deudor por sus dependientes y auxiliares
    • 628. Imposibilidad sobrevenida
    • 629. Noción de imposibilidad
    • 630. Imposibilidad física e imposibilidad jurídica
    • 631. Imposibilidad transitoria e imposibilidad definitiva
    • 632. Imposibilidad total y parcial
    • 633. Imposibilidad y dificultad
    • 634. Caracteres de la imposibilidad
    • 635. Caracteres del casus
    • 636. Fuerza mayor y caso fortuito
    • 637. Acontecimiento imprevisible e irresistible
    • 638. Intervención de tercero
    • 639. Culpa del acreedor
    • 640. El daño evitable. El daño agravado
    • 641. Concurrencia de causas
    • 642. Imposibilidad de la prestación de dar-entregar
    • 643. Pérdida del cuerpo cierto
    • 644. Pérdida durante la mora del deudor
    • 645. Pérdida durante la mora accipiendi
    • 646. Acción del acreedor contra el tercero responsable de la imposibilidad
    • 647. Recuperación posterior de la cosa perdida
    • 648. Imposibilidad por pérdida imputable al deudor ignorante de la obligación
    • 649. Pérdida del género limitado
    • 650. Imposibilidad de obligaciones de hacer
    • 651. Imposibilidad de obligación de no hacer
    • 652. Imposibilidad sobrevenida y la prestación correlativa
  • Capítulo sexto: La compensación
    • 653. Generalidades
    • 654. Historia
    • 655. Disciplina legal de la compensación
    • 656. Compensación voluntaria
    • 657. Compensación facultativa
    • 658. Pactum de compensando
    • 659. Compensación legal
    • 660. Ipso iure, pero no sine facto hominis
    • 661. La compensación legal opera per ministerium iudicis
    • 662. Alegación de la compensación
    • 663. Naturaleza jurídica del acto de invocación
    • 664. La intervención del juez
    • 665. Requisitos de la compensación
    • 666. Reciprocidad actual de las deudas
    • 667. Homogeneidad de las prestaciones
    • 668. Liquidez y exigibilidad de las obligaciones
    • 669. Compensación total o parcial
    • 670. Compensación y terceros
    • 671. Deudas no compensables
    • 672. Exclusión de la compensación por disposición particular
    • 673. Renuncia a la compensación
    • 674. Pluralidad de deudas compensables
    • 675. Compensación y lugar del pago
    • 676. Efectos de la compensación
    • 677. Compensación y prescripción
    • 678. Compensación y obligación natural
    • 679. Pago de deuda compensada
    • 680. Desistimiento de la compensación
  • Capítulo séptimo: La prescripción
    • 681. Precisión conceptual
    • 682. Derecho y acciones imprescriptibles
    • 683. Razón de ser de la prescripción
    • 684. Modificaciones al régimen de la prescripción
    • 685. Objeto de la prescripción
    • 686. Legitimación para hacer valer la prescripción
    • 687. Funcionamiento de la prescripción
    • 688. La prescripción como excepción previa
    • 689. Ipso iure u ope exceptionis
    • 690. Iniciación del cómputo del tiempo
    • 691. Suspensión
    • 692. Tiempo máximo de suspensión
    • 693. Divisibilidad de la suspensión
    • 694. Suspensión por crisis del acreedor
    • 695. Suspensión por imposibilidad actual de ejercer el derecho
    • 696. Interrupción
    • 697. Interrupción natural
    • 698. Reconocimiento parcial de la deuda
    • 699. Interrupción civil
    • 700. Interrupción por demanda
    • 701. No interrupción y donación
    • 702. Quién puede interrumpir una prescripción
    • 703. Interrupción en caso de pluralidad de sujetos activos o pasivos
    • 704. Efectos de la interrupción
    • 705. Renuncia
    • 706. Oportunidad
    • 707. Naturaleza y requisitos de la renuncia
    • 708. Renuncia y pluralidad de acreedores o de deudores
    • 709. Clases de prescripción extintiva
    • 710. Acción ejecutiva y acción ordinaria
    • 711. Prescripciones “especiales”
    • 712. Prescripciones de corto tiempo
    • 713. Prescripción de la acción indemnizatoria
    • 714. Los términos
    • 715. Modificación de los términos por disposición particular
    • 716. Tendencias
    • 717. La prescripción en la reforma del BGB
    • 717 bis. La prescripción en el Anteproyecto de reforma del “Code civil française”
    • 718. La caducidad
    • 718 bis. La “caducidad” de la acción rescisoria por lesión enorme
    • 719. La caducidad negocial
  • Modos extintivos propios de las obligaciones negociales
  • Capítulo primero: El acuerdo disolutorio y la determinación unilateral
    • 720. Del mutuo disentimiento (“distracto”) y la revocación
    • 721. Mutuo disenso (“distracto”) por conducta concluyente en los contratos “bilaterales”
  • Capítulo segundo: Terminación de los contratos de larga duración por el advenimiento de circunstancias que impiden la realización de su función o su finalidad
    • 722. Terminación de los contratos de larga duración
  • Capítulo tercero: Advenimiento de la condición y expiración del plazo
    • 723. Cumplimiento e incumplimiento de la condición
    • 724. Condición
    • 725. Expiración del plazo consuntivo
  • Capítulo cuarto: Nulidad, rescisión, terminación del negocio jurídico
    • 726. Invalidez del negocio obligatorio
    • 727. Rescisión del negocio lesivo
    • 728. Terminación del contrato por excesiva onerosidad sobrevenida
  • Capítulo quinto: Desaparición del interés del acreedor
    • 729. Extinción del interés del acreedor
  • Bibliografía
    • I. Obras generales de derecho civil
    • II. Obras sobre obligaciones en particular
  • Índice onomástico
  • Índice de legislación y jurisprudencia
  • Índice temático

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy