El principio de igualdad en la actividad financiera : El caso del acceso a los servicios financieros y el rescate de los bancos "demasiado grandes para quebrar" ("too big to fail")

El principio de igualdad en la actividad financiera : El caso del acceso a los servicios financieros y el rescate de los bancos "demasiado grandes para quebrar" ("too big to fail")

  • Author: López Roca, Luis Fernando
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587108439
  • eISBN Pdf: 9789587720242
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2012
  • Pages: 419

Este libro ofrece un prolijo y detallado estudio de diversos aspectos del derecho financiero --bancario-- y su relación con la Constitución Política de Colombia, sobre todo con el derecho de igualdad. La investigación se enfoca en dos problemas: el primero, los límites que el derecho a la igualdad impone a la libertad de los bancos e instituciones financieras para permitir el acceso a los servicios financieros; y, en segundo lugar, la incompatibilidad de una política que privilegie el salvamento mediante la utilización de recursos públicos.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo, José Antonio Ocampo
  • Un prefacio para abogados, Carlos Bernal Pulido
  • Prefacio
  • Introducción
    • I. Aspectos generales
    • II. La actividad financiera como actividad de “interés público”
    • III. La ley marco y la naturaleza de los decretos de intervención
    • IV. El derecho de igualdad en materia económico-financiera
    • V. Planteamiento del problema
      • V. 1. El salvamento de las entidades “demasiado grandes para quebrar”
      • V. 2. El derecho de igualdad y el consumidor de servicios financieros
        • V. 2.1. El ahorro y el sistema de pagos
          • V. 2.1.1. El acceso al manejo del ahorro del público
          • V. 2.1.2. El acceso al sistema de pagos
          • V. 2.1.3. Temas que quedan abiertos
  • Parte primera: El sistema financiero, la igualdad y las actividades de interés público
    • 1. El papel del sistema financiero
      • 1.1. La creación de dinero
      • 1.2. La intermediación financiera
      • 1.3. La transformación de activos y de plazos
      • 1.4. Otras funciones del sistema financiero
        • 1.4.1. Manejo del ahorro del público
        • 1.4.2. El manejo del sistema de pagos
        • 1.4.3. Incidencia en el crecimiento económico
    • 2. El concepto de igualdad
      • 2.1. Apreciaciones preliminares
      • 2.2. El concepto y las concepciones
      • 2.3. Los sentidos descriptivos y prescriptivos de la igualdad
      • 2.4. La estructura de la igualdad
      • 2.5. La igualdad jurídica
        • 2.5. 1. Igualdad como valor
        • 2.5. 2. Igualdad como principio
        • 2.5. 3. Igualdad como derecho
    • 3. La ley y la regulación financiera
      • 3.1. Las leyes marco y los decretos de intervención
      • 3.1.1. La delegación de la facultad de intervención
      • 3.2. Las disposiciones de la Junta Directiva del banco central
      • 3.3. Las facultades “regulatorias” de la Superintendencia Financiera
      • 3.4. La libertad configurativa del legislador y la intermediación democrática
    • 4. El servicio público y la actividad de interés público
      • 4.1. Aspectos generales
      • 4.2. Concepto de servicio público
      • 4.3. Régimen jurídico de los servicios públicos
      • 4.4. La crisis del servicio público y un nuevo modelo de servicio público
      • 4.5. El servicio público en Colombia
      • 4.6. La actividad de interés público
        • 4.6.1. Concepto
        • 4.6.2. Diferencias entre los servicios públicos y las actividades de interés público
        • 4.6.3. Los servicios de interés económico general –sieg–
      • 4.7. La actividad financiera como actividad de interés público
        • 4.7.1. Antecedentes normativos y jurisprudenciales
          • 4.7.1.1. Los antecedentes bajo la vigencia de la Constitución de 1886
          • 4.7.1.2. Los antecedentes de la Constitución de 1991
          • 4.7.1.3. La jurisprudencia de la Corte Constitucional a partir de 1991
      • 4.8. La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares en la actividad financiera
        • 4.8.1. Consideraciones generales
        • 4.8.2. La Drittwirkung en Colombia
      • 4.9. La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones contractuales
        • 4.9.1. La indefensión y la subordinación
      • 4.10. El sistema de pagos como actividad de servicio público o como actividad de interés público. Las obligaciones de servicio público
        • 4.10.1. La llamada actividad bancaria
        • 4.10.2. Las características del sistema de pagos y del manejo del ahorro
          • 4.10.2.1. La satisfacción de intereses generales
          • 4.10.2.2. La prestación continua
          • 4.10.3. El acceso al sistema de pagos y al manejo del ahorro
          • 4.10.4. Algunas reflexiones sobre el equilibrio contractual
      • 4.11. La jurisprudencia constitucional sobre límites a la autonomía privada en actividades de interés público
      • 4.12. Las razones para negar el acceso en la ley y en la “regulación” de la autoridad de supervisión
      • 4.13. Los límites contractuales en el acceso a los servicios financieros
      • 4.14. Sobre el crédito y otros servicios
  • Parte segunda: El principio de igualdad en el rescate de entidades financieras
    • 1. El principio de igualdad en el rescate de entidades financieras
      • 1.1. La regulación bancaria y las quiebras
      • 1.2. La libertad de empresa frente a la necesidad del permiso estatal
      • 1.3. La problemática asociada al llamado “riesgo sistémico”
      • 1.4. El principio “demasiado grande para quebrar”
        • 1.4.1. Antecedentes generales
        • 1.4.2. La Ley Dodd-Frank y el salvamento de entidades financieras
      • 1.5. La limitación al tamaño de los bancos
      • 1.6. La regulación colombiana
      • 1.7. La política de los salvamentos ad hoc o de la ambigüedad constructiva
      • 1.8. Las entidades medianas y pequeñas
        • 1.8.1. El trato diferencial entre los “grandes” y los “medianos y pequeños”
        • 1.8.2. Una teórica extensión de los salvamentos. ¿Qué tan cierto es que ello no es factible por el aumento del riesgo moral?
      • 1.9. El análisis constitucional de la política del too big to fail
        • 1.9.1. La existencia de una intervención prima facie en el principio de igualdad
        • 1.9.2. La determinación del tipo de escrutinio
        • 1.9.3. Los sub-principios de la proporcionalidad
          • 1.9.3.1. El sub-principio de idoneidad
          • 1.9.3.2. El sub-principio de necesidad
          • 1.9.3.3. ¿Existen medidas alternativas en la legislación colombiana?
          • 1.9.3.4. La medida alternativa derivada de la Ley Dodd-Frank
          • 1.9.3.5. Cuando la medida alternativa no existe en el país
        • 1.9.4. Una mirada desde la óptica del ahorrador
          • 1.9.4.1. La cobertura del seguro de depósito y los salvamentos
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy