De acuerdo con los postulados del historiador británico Peter Burke, apostarle a la historia cultural de la educación es apostarle a buscar en aquellas zonas del pasado que han pasado inadvertidas, poner la lupa en lo micro, lo cotidiano y lo rutinario; analizar los silencios, lo no dicho. En ese sentido, el interés de Invención de un cuerpo para la escuela fue, a través de un análisis riguroso del uniforme escolar en Colombia entre 1827 y 1920 (como una marca distintiva, como criterio de clasificación y como una forma de segregación social), indagar en las condiciones que produjeron el cuerpo escolarizado y las principales características que se asignaron al sujeto escolar en los discursos y prácticas ligadas al uniforme. La lectura desde el margen que posibilita la historia cultural de los objetos escolares, en este caso, el uniforme escolar y los códigos de vestir en la escuela, articula prácticas, actores, saberes escolares, experiencias, discursos y procesos institucionales, lo que permite comprender correlaciones, jerarquizaciones y un sistema construido a partir de valores morales, principios higiénicos, preceptos estéticos y prácticas corporales en la escuela, en el marco de un proyecto estético y democrático que, quizás, la escuela no ha parado de agenciar.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I Aportes conceptuales y metodológicos para una historia del uniforme escolar
- “¿Cultura o civilización material?”
- Especificidades teórico-metodológicas de la cultura material: notas sobre el estudio del uniforme escolar como una construcción cultural
- “La caja negra de la cultura escolar”: el uniforme escolar
- La cultura material de la escuela en imágenes
- Capítulo II. “El hábito hace al monje”: el vestido y el uniforme escolar en las primeras casas de educación y colegios mayores en el siglo
- El vestido uniforme de las primeras “casas de educación”: apariencias moralizadas e ideales patrióticos
- Del “sobre escrito” y del uniforme en los colegios mayores
- Del uniforme de las tropas al uniforme escolar
- De las costumbres civilizadas, higiénicas y racionales
- Capítulo III. “El aseo es la elegancia del pobre”: el vestido y el uniforme escolar como dispositivo higienizador
- Cuerpo, vestido y aseo como contornos del proyecto estético en la escuela colombiana y del uniforme como regulador
- Hacia un cuerpo escolar moderno
- “Más vale dril con limpieza que rico paño manchado”: de las costumbres de los pobres a las nuevas formas de civilidad
- Capítulo IV. “Lo que mejor puede regular la conveniencia de los vestidos es la moda”: la escuela enseña a vestirse y a ser patriotas
- “La moda es costumbre y la costumbre, ley”
- Vestidos apropiados, correctos y decorosos: la escuela enseñó a vestirse
- “Vestidos cristianamente y con pensamiento en la fe”
- “Colombia, Patria mía, te llevo con amor en mi corazón…”
- Conclusiones
- Del presente y del pasado
- Colofón
- Referencias