Las metrópolis, amplias zonas densamente pobladas en las que variados entes territoriales gravitan sobre un núcleo metropolitano, son reconocidas como las formas territoriales dominantes al comando de la economía global y, sin embargo, no gozan de reconocimiento político. Los niveles centrales de gobierno y los entes territoriales subnacionales – comunas, municipios, departamentos, providencias o condados – identifican la potencial organización de las áreas o regiones metropolitanas como una amenaza para el actual esquema territorial de distribución del poder. ¿Es necesario el reconocimiento político de las metrópolis? Los problemas jurisdiccionales y fiscales exigen acuerdos duraderos entre las jurisdicciones involucradas, como también reglas para el ordenamiento y el uso virtuoso de los mantos verdes y cuerpos de agua que componen la estructura ecológica que ellos comparten.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo. La gobernanza metropolitan, Octavio Fajardo Martínez; Carolina Chica Builes
- Capítulo I. Gobernar las metrópolis o el gobi erno de las metrópolis, Christian Lefèvre
- 1. La descentralización contra la metrópolis
- 1.1 Balance de la descentralización en Francia y Europa
- 1.2 El Estado contra la metrópolis
- 1.3 Las entidades locales contra la metrópolis
- 2. La improbable institución metropolitana
- 2.1 El debate “territorio funcional/territorio
institucional”, piedra de toque de la cuestión
institucional
- 2.1.1 El debate entre reformistas y defensores
de la elección pública
- 2.1.2 La pertinencia actual del debate y los nuevos
argumentos
- 2.2 Las instituciones metropolitanas: prácticas
y experiencias
- 2.2.1 La experiencia francesa: originalidad mundial
con éxito modesto
- 2.2.2 Experiencias extranjeras, escasas y tímidas
- 3. La gobernanza metropolitana, ¿un espejismo?
- 3.1 La gobernanza metropolitana
- 3.2 La gobernanza metropolitana: experiencias
y prácticas extranjeras
- 3.2.1 Gobernar la metrópoli por medio
de instituciones públicas
- 3.2.2 La legitimación del sector privado para
participar en el gobierno de las ciudades
y el cuestionamiento del papel central
de las instituciones públicas locales
- 3.2.3 Gobernar la metrópoli por procesos:
los casos italiano y español
- 3.3 La gobernanza metropolitana: la experiencia francesa
- 3.3.1 El desarrollo de las políticas enfocadas
en la “gobernanza”: contratos y proyectos
- 3.3.2 Una tímida apertura hacia la sociedad civil
- 4. ¿La democracia local contra la metrópoli?
- 4.1 El desarrollo de la democracia local en Europa
y en el mundo
- 4.1.1 El desarrollo de las instituciones
infra-municipales
- 4.1.2 El desarrollo de los instrumentos
de participación
- 4.2 ¿La democracia local contra la metrópoli?
- 4.3 La cuestión de la identidad metropolitana
- 4.3.1 La construcción de una identidad
metropolitana. Experiencias extranjeras
- 4.3.2 La construcción de la identidad
metropolitana, ¿una cuestión retórica
- 5. ¿Un nuevo orden mundial sin metrópolis?
- 5.1 El orden westfaliano y las ciudades
- 5.1.1 Un marco jurídico fuerte
- 5.1.2 La emergencia de las ciudades a nivel
internacional
- 5.2 El desarrollo de las relaciones internacionales
de las ciudades
- 5.2.1 Las relaciones bilaterales
- 5.2.2 Las redes técnicas y políticas
- 5.2.3 La participación en grandes eventos
- 5.3 Actividades internacionales que benefician
a las ciudades-centro
- 5.3.1 La debilidad de la metrópoli en la escena
internacional
- 5.3.2 Actividades internacionales que fortalecen
políticamente a las ciudades-centro
- Conclusión: ¿Hacia una fragmentación política
de las metrópolis?
- Bibliografía
- Capítulo II. El problema de los límites
juris diccionales del gobi erno local
en las áreas metropolitanas, Richard Briffault
- 1. Introducción: el problema de la administración
del área metropolitana
- 2. Autonomía local, límites locales y áreas
metropolitanas
- 2.1 Autonomía local y límites locales
- 2.1.1 Democracia
- 2.1.2 Eficiencia
- 2.1.3 Comunidad territorial
- 2.2 Los límites, los poderes y los deberes
de los gobiernos locales
- 2.3 El problema de los límites del gobierno
en áreas metropolitanas
- 2.3.1 Límites y expansiones
- 2.3.2 Consecuencias regionales de la regulación
delimitada localmente
- 2.3.3 Las fronteras locales y la comunidad
metropolitana
- 3. Las fronteras locales y la administración
metropolitana
- 3.1 La Elección Pública y la cooperación voluntaria
- 3.2 Descentralización, cooperación involuntaria
y fronteras permeables
- 3.2.1 El cuerpo legislativo regional
- 3.2.2 Votantes transfronterizos
- 3.2.3 Los límites de las soluciones de la
descentralización a problemas
metropolitanos
- Conclusión: delimitando las ciudades
- Bibliografía
- Capítulo III. Desarrollo urbano e interdependencia fiscal en el área metropolitana de turín: una exploración preliminar, Stefano Piperno; Santino Piazza y Giancarlo Pola
- 1. Introducción
- 2. Desarrollo y finanzas urbanas
- 2.1 La teoría del ciclo del desarrollo urbano
- 2.2 ¿Cómo medir la salud financiera
de las grandes ciudades?
- 2.3 El Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas – irpef
- 2.4 El Impuesto Regional sobre Actividades
Productivas – irap
- 2.5 Los ingresos tributarios de los municipios
del área metropolitana
- 3. La interdependencia fiscal entre la ciudad central
y los municipios adyacentes: el caso de Turín
- 3.1 Aspectos generales
- 3.2 Indicadores disponibles
- 3.3 El problema y la metodología de análisis
- 3.4 Las diferentes poblaciones
- 3.5 La población no residente con domicilio
- 3.6 La población no residente visitante de un día
- 3.7 Los servicios públicos locales
- 4. La competencia entre municipios por la localización
de actividades productivas y la posibilidad abierta
de atenuar los efectos negativos
- 4.1 La competencia fiscal entre entes locales
- 4.2 Los correctivos posibles, con especial énfasis
en la experiencia francesa
- 4.3 Las características reales y deseables
de los tributos locales en un área metropolitana
- 4.4 Los impuestos sobre los bienes inmuebles
- 4.5 ¿Qué impuestos “metropolitanos”?
- 5. Planificación urbana vs. territorial
y la armonización de intereses a través
del sistema impositivo
- 5.1 El marco teórico
- 5.2 La primera experiencia italiana de compensación
territorial
- 5.3 Consideraciones adicionales en términos
de compensación y de utilización compartida
de los recursos fiscales en un contexto
metropolitano
- Conclusiones
- Anexo 1
- Método para el cálculo del coeficiente de equivalencia
de los diferentes tipos de población
- Gastos por servicios específicos con propósito
general y particular. Asignación de las cuotas
de población equivalente
- Bibliografía
- Capítulo IV. El mercado de las localizaciones
in dustriales en la zona metropolitana
de bogotá, Óscar A. Alfonso R.
- 1. Las regiones metropolitanas como forma dominante
de la organización territorial contemporánea
y el desafío fiscal
- 1.1 La competencia fiscal inter-jurisdiccional:
teorías, evidencias y políticas
- 1.1.1 Hacia una teoría económica del gobierno
local
- 1.1.2 La provisión de bienes públicos
y la organización de gobiernos de escala
metropolitana
- 1.1.3 La cuestión pigouviana y la tributación
local en zonas metropolitanas
- 1.1.4 La cuestión de la competencia fiscal interjurisdiccional:
la eficiencia y la distorsión
en juego
- 1.1.5 Hacia una síntesis de las teorías sobre
a competencia fiscal interjurisdiccional
en zonas metropolitanas
- 1.2 Los determinantes de la localización industrial
- 1.2.1 Factores convencionales
- 1.2.2 Factores no convencionales
- 1.3 Las experiencias de los países centrales
- 1.3.1 Estados Unidos
- 1.3.2 Francia
- 1.4 Los escenarios latinoamericanos
- 1.5 De la ingobernabilidad al enriquecimiento
metropolitano en Colombia
- 2. Metropolización, estructura económico espacial
y rasgos de la tributación la propiedad y a la actividad
económica en la zona metropolitana de Bogotá
- 2.1 Identificación de la zona metropolitana de Bogotá
y los clubes de convergencia en la región
- 2.2 La estructura económico-espacial de la región
metropolitana y las particularidades
de la organización fabril reciente
- 2.2.1 Las comparaciones internacionales
como punto de partida
- 2.2.2 Transformaciones en la estructura industrial
bogotana 2004-2010
- 2.2.3 Estructura industrial metropolitana en 2010
- 2.2.4 Particularidades espaciales de la estructura
industrial metropolitana en 2010
- 2.3 Tributación y estructura económico-espacial
metropolitana
- 2.4 El mercado de las localizaciones industriales
en la región metropolitana
- 2.4.1 Los costos de la competencia fiscal
- 2.4.1.1 El impuesto a la propiedad, el predial
- 2.4.1.2 El impuesto al capital, el ica
- 2.4.1.3 Los impuestos predial e ica como
explicación del gasto público local
per cápita
- 3. Reflexiones finales: de la competencia tributaria
local a la consolidación de la región metropolitana
a través de una agenda para la armonización fiscal
- 3.1 Antecedes nacionales
- 3.2 Hacia un pacto para la armonización tributaria
- 3.2.1 Los principios
- 3.2.2 Objetivos del pacto
- 3.2.3 Directrices comunes
- 3.2.4 El contenido del proyecto de armonización
y sus horizontes temporales
- 3.2.4.1 El corto plazo
- 3.2.4.2 El mediano plazo
- 3.2.4.3 El largo plazo
- 3.2.5 Instrumentos para la identificación
de prioridades de inversión para el desarrollo
y consecución de fondos complementarios
- Bibliografía
- Los autores