La aplicación del principio de la primacía de la realidad cuando el Estado oculta la vinculación de los empleados públicos en contratos de prestación de servicios

La aplicación del principio de la primacía de la realidad cuando el Estado oculta la vinculación de los empleados públicos en contratos de prestación de servicios

El presente libro es el producto de una investigación donde se explican los aciertos, proyecciones e insuficiencias de la aplicación del principio de la primacía de la realidad en la jurisprudencia del Consejo de Estado en lo relacionado con el caso de contratistas que consideran que su vínculo debió materializarse como el de un empleado público y, seguidamente, acuden a la jurisdicción de lo contencioso administrativo para lograr este reconocimiento.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Presentación (objetivos y metodología de investigación)
  • Introducción
  • Capítulo primero Conceptos previos
    • I. Elementos de la relación laboral cuando el Estado es el empleador
    • II. La función pública
    • III. Las relaciones laborales estatales y el contrato estatal de prestación de servicios
      • A. Clases de relaciones laborales
      • B. El contrato estatal de prestación de servicios
      • C. Supuesta existencia de la presunción iuris tantum del contrato de prestación de servicios
      • D. El contrato de prestación de servicios y sus diferencias con el contrato de trabajo
      • E. La coordinación en contraposición con la subordinación o dependencia
    • IV. La carga de la prueba cuando se pretende probar la existencia de una relación de trabajo subordinada: carga de la prueba, presunciones legales, carga dinámica de la prueba e indicios
      • A. La posición actual del Consejo de Estado en materia probatoria
      • B. La importancia de los indicios en la aplicación del principio de la primacía de la realidad
  • Capítulo segundo El principio de la primacía de la realidad
    • I. Principio de la primacía de la realidad aplicado por la Jurisdicción Constitucional
    • II. Principio de la primacía de la realidad aplicado por la jurisdicción de lo contencioso administrativo
    • III. Trato diferenciado injustificado: violación al derecho fundamental de igualdad
    • IV. Exigencias procesales para la procedencia de las pretensiones en aplicación del principio de la primacía de la realidad
      • A. Normas de competencia
      • B. Medio de control idóneo
  • Capítulo tercero Consecuencias de la declaratoria de existencia del llamado “contrato realidad” y otras aplicaciones del principio de la primacía de la realidad
    • I. Consecuencias de la declaratoria de existencia del llamado “contrato realidad”
      • A. Equiparación de salarios
      • B. Indexación
      • C. Intereses
      • D. Aportes a seguridad social
      • E. Importancia del periodo para el cálculo de la pensión gracia
      • F. El fenómeno de la prescripción y su relación con el reconocimiento de la sanción moratoria
        • — Evolución de la jurisprudencia hasta antes de la sentencia de unificación del 25 de agosto de 2016
        • — Posición de la jurisprudencia a partir de la sentencia de unificación del 25 de agosto de 2016
      • G. Costas y agencias en derecho
      • H. Indemnización por maternidad
    • II. Otras aplicaciones del principio de primacía de la realidad
      • A. Límites a la declaratoria de insubsistencia
      • B. Reconocimiento de sobresueldos
      • C. Cambio del vínculo contractual
  • Capítulo cuarto Hipótesis que permiten deducir la existencia de una relación de carácter laboral con el estado
    • I. Prestación de un servicio personal por parte del trabajador o prestador del servicio en favor del Estado
      • A. Alcance de la prueba documental
      • B. Alcance de la prueba testimonial
    • II. Relación del objeto contractual con el objeto social
    • III. Sujeción a horarios y cumplimientos de turnos por parte del trabajador o prestador del servicio en favor del Estado
    • IV. Disponibilidad del trabajador
    • V. Ejercicio del poder disciplinario por parte del Estado
    • VI. Modificación formal de la denominación del contrato, mas no en la ejecución material de este
    • VII. Pertenencia a la organización y jerarquía
  • Capítulo quinto Insuficiencia del principio de la primacía de la realidad en la jurisprudencia del consejo de estado
    • I. Imposibilidad de devengar beneficios convencionales pese a que se concluyó que era un trabajador oficial
    • II. Vinculación a la planta de personal de la entidad estatal
    • III. Retención en la fuente
    • IV. Pólizas que se suscribieron para garantizar el cumplimiento del contrato de prestación de servicios
    • V. Sanción moratoria
    • VI. Imposibilidad de reconocer una indemnización por despido sin justa causa
    • VII. Imposibilidad de reconocer la indemnización por supresión del cargo
    • VIII. Imposibilidad de reconocer aspectos salariales (jornada suplementaria)
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • La autora

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy