Partial contents: Notas para una agenda / Antonio Annino -- El tiempo histórico del primer constitucionalismo en el Atlántico hispano. Balance y perspectivas / José M. Portillo Valdés -- Signos de una modernidad extraña. Constitucionalismo hispánico (una propuesta de lectura) / Marta Lorente Sariñena -- Patria Indus, genere Hispanus. Construcción jurídica y proyección política de la América criolla / Carlos Garriga -- Régimen de misiones y autonomía indígena: doble cara de Cádiz en Nueva Granada / Bartolomé Clavero -- Una constitución perdida: la Carta de Nóvita en la Nueva Granada / Clément Thibaud -- La creación de la República de Colombia: de la práctica gubernativa al diseño constitucional (1819-1821) / Daniel Gutiérrez Ardila -- La Constitución de los pueblos. Colombia, 1826-1827 / María Teresa Calderón -- Jurisdicción, orden corporativo y separación de poderes en las primeras constituciones chilenas (1810-1818) / Annick Lempérière -- El ''constitucionalismo hispano'', la eclosión municipal y la supresión de los cabildos en el Río de la Plata - primera mitad del siglo XIX / Alejandro Agüero -- Las monarquías constitucionales y la justicia, de Cádiz al Nuevo Mundo: el caso de la motivación de las sentencias en el Imperio de Brasil (1822 -1850) / Andréa Slemian -- La Constitución de Cádiz en medio de la tempestad: Nueva España 1812-1814 / Alfredo Ávila -- Del comercio a la constitución. La ruta de Nápoles y los proyectos de reforma de la monarquía / Federica Morelli -- De la persistencia al olvido. La impronta constitucional gaditana en el Perú del siglo XIX / Víctor Peralta Ruiz.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación: María Teresa Calderón
- Prólogo. Notas para una agenda: Antonio Annino
- I. El estado del arte
- II. La “política”, un concepto sin identidad
- III. El Leviatán herido
- IV. Un constitucionalismo para dos independencias
- Para concluir: algo acerca de las relaciones ley-constitución
- Abreviaturas
- El tiempo histórico del primer constitucionalismo en el Atlántico hispano. Balance y perspectivas: José María Portillo
- I. Signos de una modernidad extraña
- Constitucionalismo hispánico (una propuesta de lectura) : Marta Lorente Sariñena
- I. Planteamiento
- II. De la crisis de la Monarquía Católica a los procesos constituyentes
hispánicos
- III. La nación soberana
- A. Nación y nación representada
- B. Instancias de representación y organización de los territorios
- IV. La separación de potestades
- A. Del gobierno mixto a la división de poderes
- B. De los derechos (de los individuos) y de las leyes (generales)
- C. Los otros poderes
- Recapitulación
- Patria Indus, genere Hispanus. Construcción jurídica y proyección política de la América criolla, Carlos Garriga
- I. El discurso criollo: del derecho de prelación a la América
- II. Politización de la América: la Representación mexicana de 1771
- III. Constante patriótica y constitución de la América
- IV. Vías de socialización del discurso criollo
- Régimen de misiones y autonomía indígena: doble cara de Cádiz en Nueva Granada, Bartolomé Clavero
- I. Los múltiples hemisferios de Cádiz
- II. Cádiz en su segundo hemisferio
- III. Encuentro y desencuentro de ambos hemisferios en Nueva Granada
- IV. Régimen de misiones y desnacionalización indígena
- Colofón
- Una constitución perdida: la Carta de Nóvita en la Nueva Granada ,Clément Thibaud
- Introducción
- I. Nóvita en las Provincias Unidas de la Nueva Granada
- II. ¿La (re)constitución de una República Borbónica?
- III. La Carta de Nóvita, entre derechos del hombre y esclavitud
- Anexo. “Plan o Reglamento fundamental para la forma del gobierno del Estado de Nóvita” – 23 de febrero de 1814
- La creación de la República de Colombia: de la práctica gubernativa al diseño constitucional (1819-1821), Daniel Gutiérrez Ardila
- I. La historiografía y la Constitución de 1821
- II. Del triunfo militar a la Ley Fundamental: entusiasmo y reserva
- III. La definición del territorio de la República
- V. Los límites de la ciudadanía
- Conclusiones
- La Constitución de los pueblos. Colombia, 1826-1827, María Teresa Calderón
- Introducción
- I. La responsabilidad de los empleados
- II. La petición como desencadenante de la crisis
- III. Los actos de los pueblos
- Conclusiones
- Jurisdicción, orden corporativo y separación de poderes en las primeras constituciones chilenas (1810-1818), Annick Lempérière
- I. El poder revolucionario como iurisdictio
- II. La “división de poderes” según el Congreso de Representantes
- III. El poder instituyente del orden corporativo
- IV. Gobierno y Senado en tiempos de Carrera y O’Higgins: de la jurisdicción al poder discrecional
- Conclusión
- El “constitucionalismo hispano”, la eclosión municipal y la supresión de los cabildos en el Río de la Plata – primera mitad del siglo xix, Alejandro Agüero
- I. El constitucionalismo hispano y la autonomía de los pueblos
- II. La extinción de los cabildos en el Río de la Plata. El ejemplo de Rivadavia
- III. La República de Córdoba: de municipio colonial a provincia soberana
- Reflexiones finales: sobre incertidumbres futuras y certezas pasadas
- Las monarquías constitucionales y la justicia, de Cádiz al Nuevo Mundo: el caso de la motivación de las sentencias en el Imperio de Brasil (1822-1850), Andréa Slemian
- I. El Supremo Tribunal de Justicia en Brasil y la práctica de motivación de las sentencias
- Consideraciones finales
- La Constitución de Cádiz en medio de la tempestad: Nueva España 1812-1814, Alfredo Ávila
- I. La recepción del orden constitucional
- II. Félix Calleja: el virrey constitucional
- III. El fin del orden constitucional
- Del comercio a la constitución. La ruta de Nápoles y los proyectos de reforma de la monarquía, Federica Morelli
- I. Reformas, Ilustración, liberalismo
- II. La introducción de la economía política y la fortuna del modelo napolitano
- III. De la economía política al constitucionalismo
- IV. La monarquía constitucional de Victorián de Villava
- V. La emancipación moderada de Alejandro Malaspina
- De la persistencia al olvido. La impronta constitucional gaditana en el Perú del siglo xix, Víctor Peralta Ruiz
- Introducción
- I. Los indígenas y la ciudadanía
- II. Los ayuntamientos constitucionales
- III. La protección estatal de la religión
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Los autores