En este libro se hace referencia a varios de los temas laborales que han sido influidos de manera relevante por la Constitución Política Colombiana de 1991 en los últimos años y que, por ende, justifican una revisión de su contenido, no solo desde la perspectiva propia del derecho laboral, sino también del constitucional.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Capítulo primero contenido del bloque de constitucionalidad laboral,
Katerine Bermúdez Alarcón
- I. Incorporación del bloque de constitucionalidad al ordenamiento jurídico colombiano
- II. Derechos humanos laborales
- III. Tipología de los derechos humanos laborales
- IV. Sentencia C-401 de 2005 y el bloque de constitucionalidad laboral
- V. Derechos laborales en tratados de derechos humanos
que forman parte del bloque de constitucionalidad laboral
- VI. Recomendaciones del Comité de Libertad Sindical
y el bloque de constitucionalidad
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo segundo derecho a la intimidad: Límites al control empresarial en los procesos de selección, Paola Frías Ávila
- Introducción
- I. Derecho a la intimidad personal del trabajador
- A. Primacía del derecho constitucional
- B. Alcance constitucional del derecho a la intimidad
- II. Algunas formas de control empresarial en el lugar de trabajo
- A. El derecho a la intimidad y la libertad de empresa
- B. El derecho a la intimidad en los procesos de selección
- C. El derecho a la privacidad de los datos personales
obtenidos de los candidatos
- D. La entrevista personal en los procesos de selección
- E. El derecho a la intimidad en las visitas domiciliarias
- F. Polígrafo como prueba en los procesos de selección
de personal
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo tercero El papel de las altas cortes en la constitucionalización
de la libertad sindical en francia y en colombia, Diego Alejandro Sánchez Acero
- Introducción
- I. El reconocimiento jurisprudencial del valor normativo
constitucional de la libertad sindical
- A. Desde la perspectiva de una libertad colectiva
- 1. Libertad de creación de las organizaciones sindicales
- 2. La disolución judicial de las organizaciones sindicales
- B. Desde la perspectiva de una libertad individual
- II. El reconocimiento jurisprudencial del complemento
constitucional de la libertad sindical
- A. La negociación colectiva
- B. El derecho de huelga
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo cuarto Límites constitucionales a la facultad de despido de parte del empleador, Jorge Mario Benítez Pinedo
- Introducción
- I. La influencia constitucional en el derecho laboral
- II. La facultad de despido en el ordenamiento jurídico colombiano
- III. El respeto de los derechos fundamentales del trabajador
como límite de las facultades empresariales
- IV. Configuración constitucional del despido: el despido con violación de derechos fundamentales
- V. La acción de tutela como mecanismo de impugnación
del despido
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo quinto El fuero de salud: la desnaturalización
constitucional de la seguridad social, Germán Ponce Bravo
- Introducción
- I. Fundamentos constitucionales del fuero de salud
- II. En qué consiste la protección de la Ley 361 de 1997
- A. Versión original del fuero de salud. El legislador y el Ejecutivo
- B. Versión constitucional del fuero de salud. El progresivo camino hacia la parálisis laboral
- 1. Sentencia C-531 de 2000
- 2. Sentencia C-824 de 2011
- 3. Sentencia C-606 de 2012
- 4. Sentencia C-458 de 2015
- III. Estructura de la Sentencia SU-049 de 2017
- A. Fundamentos de la estabilidad laboral reforzada
- B. El principio de solidaridad
- C. ¿Qué es estabilidad ocupacional reforzada?
- D. Problema central
- E. Reglas jurisprudenciales de la estabilidad
laboral reforzada
- F. Síntesis de la unificación
- IV. La desnaturalización de la seguridad social
- A. ¿Qué es debilidad manifiesta?
- B. Juicio de igualdad en la Sentencia SU-049 de 2017
- C. Cifras de mercado laboral, personas con discapacidad
y víctimas del conflicto armado
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo sexto Papel colegislador de la corte constitucional sobre
el fuero de discapacidad en el contrato de prestación
de servicios civiles, Jorge Eliécer Manrique Villanueva
- Introducción
- I. La modificación del fuero de discapacidad mediante
sentencia de tutela
- A. La estabilidad laboral reforzada
- 1. Todo trabajador que se encuentre subordinado
mediante una relación laboral
- 2. En situación de discapacidad
- 3. No puede ser despedido sin justa causa y sin
autorización del inspector de trabajo. En caso de que el
empleador despida a un trabajador discapacitado
sin justa causa y sin autorización del inspector de trabajo,
debe reintegrarlo, pagarle todas las acreencias laborales
desde el momento de la desvinculación hasta el
momento de la reinstalación efectiva y pagarle
una suma equivalente a 180 días de salario a título
de sanción
- B. La estabilidad ocupacional reforzada
- 1. Toda persona que ejerza el trabajo en cualquier
forma, sin que sea necesario que se trate de un
trabajador subordinado laboralmente
- 2. En situación de discapacidad
- 3. Su contrato laboral o civil o comercial o administrativo
no puede ser terminado sin justa causa y sin autorización
del inspector de trabajo. En caso de que el empleador
o contratante termine el contrato de un discapacitado
sin justa causa y sin autorización del inspector de trabajo,
deberá asumir unas sanciones dependiendo del tipo de
contrato civil o comercial o administrativo o laboral
que lo unía con el contratista o trabajador
- II. La intromisión legislativa mediante sentencia de tutela
- A. Las diferencias entre el contrato de trabajo y el contrato
de prestación de servicios
- 1. Eventual desnaturalización del contrato
de prestación de servicios
- 2. El tratamiento normativo al contrato de prestación
de servicios
- 3. El carácter relativo de la estabilidad laboral reforzada
- B. El desconocimiento del principio de la separación
de poderes
- III. ¿Hacia un nuevo derecho del trabajo?
- Conclusiones
- Bibliografía