Esta obra aborda el estudio de los fundamentos y de las condiciones de existencia de la responsabilidad patrimonial del Estado, para construir sobre ellos una lectura en clave de unidad de la institución jurídica, que se erige como indivisible con independencia de que el daño tenga origen en una situación contractual o extracontractual.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Agradecimientos
- Siglas
- Introducción
- I. El proceso de ampliación y la correspondiente necesidad de fundamentar la responsabilidad patrimonial del Estado
- II. El estudio de la responsabilidad civil y el abandono de su primer eje articulador
- III. Delimitación conceptual
- IV. La responsabilidad contractual y extracontractual y la lectura unificada del sistema de responsabilidad estatal
- V. La responsabilidad de la administración en su actividad contractual, el ruido perturbador del equilibrio económico y la necesidad de acallarlo
- VI. Plan
- Primera parte Sobre los fundamentos de la responsabilidad civil y la responsabilidad extracontractual del estado
- Título I: La fundamentación de la responsabilidad civil del estado
- Capítulo I: La responsabilidad de la administración:
¿un sistema-un fundamento?
- i. El abandono de la culpa y las inquietudes sobre la fundamentación
de la responsabilidad civil en derecho privado
- ii. El reconocimiento de la responsabilidad de la Administración
y las nacientes inquietudes sobre su fundamento
- iii. Las diversas interpretaciones sobre la fundamentación
de la institución de la responsabilidad administrativa:
a la búsqueda del fundamento único
- A. Sobre el concepto de “fundamento”
y el entendimiento doctrinal diverso
- B. Posiciones disímiles sobre la fundamentación
de la responsabilidad
- 1. La culpa, el riesgo y la igualdad ante las cargas públicas
- 2. La igualdad y la equidad
- 3. La garantía
- 4. La lesión patrimonial - el daño antijurídico
- 5. Otros fundamentos
- iv. La “lesión atribuible”: el dato común,
el mínimo común denominador
- Capítulo II: Las funciones de la responsabilidad
y las bases de la institución
- i. Las funciones de la responsabilidad civil en derecho privado
- A. Función indemnizatoria
- B. Función punitiva y sancionatoria
- C. Función preventiva
- D. Función demarcatoria
- ii. Las funciones de la responsabilidad patrimonial
de la Administración Pública
- A. Función indemnizatoria
- B. Función reintegradora
- C. Función de prevención y de demarcación
- D. Otras perspectivas
- Capítulo III: Los fundamentos filosóficos y el aed:
dos marcos conceptuales para
fundamentar la responsabilidad civil
- i. La responsabilidad civil extracontractual y el AED
- ii. La responsabilidad civil extracontractual
y sus fundamentos filosóficos (las teorías basadas en la justicia)
- iii. El diálogo de los marcos conceptuales
y la fundamentación múltiple
- iv. Una visión aplicada a la responsabilidad extracontractual del Estado.
En especial sobre la justicia correctiva, la justicia distributiva
y sus retos interpretativos para la fundamentación
de la responsabilidad pública
- Capítulo IV: Las tesis unitarias o duales
de la responsabilidad patrimonial
- i. Responsabilidad civil de derecho privado y
de derecho administrativo: una lectura externa
- ii. Responsabilidad civil contractual y extracontractual:
una lectura interna
- A. Una amplia discusión en derecho privado
- B. Una insuficiente discusión en derecho administrativo
- Capítulo V: Los fundamentos constitucionales
de la responsabilidad patrimonial del estado
- i. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública
en el ordenamiento jurídico español
- A. Algunas notas particulares de la responsabilidad
patrimonial administrativa en España
- B. La responsabilidad objetiva global y la doctrina crítica
- ii. La responsabilidad patrimonial del Estado
en el ordenamiento jurídico colombiano
- A. Algunas notas particulares de la responsabilidad
patrimonial del Estado en Colombia
- B. El daño antijurídico, el elemento fundamental
de todo el sistema que explica, incluso,
la responsabilidad contractual de la Administración
- Título II: Presupuestos, requisitos o rasgos característicos:
la fundamentación y delimitación de la
responsabilidad pública a partir de
sus condiciones de existencia
- Capítulo I: Sobre los requisitos o condiciones de existencia
- i. Elementos en la doctrina civil
- ii. Elementos en la doctrina administrativa
- iii. La incertidumbre y sus efectos sobre los elementos
tradicionales de la responsabilidad civil
- Capítulo II: El daño, el elemento común
del sistema de responsabilidad civil
- i. El daño y el perjuicio
- A. La importancia de la diferenciación conceptual
entre “daño” y “perjuicio”
- B. El “daño” y el “perjuicio”: dos conceptos recurridos
para la construcción de los fundamentos
de la responsabilidad pública
- ii. Condiciones de existencia del perjuicio
- iii. Sobre el daño y el daño antijurídico
- iv. Los eventos y los desastres naturales: ¿daños antijurídicos?
- v. La reparación del daño
- A. Las constantes excepciones al principio del daño
como medida de la reparación
- Capítulo III: La acción u omisión de las autoridades públicas.
los factores de atribución y los regímenes de responsabilidad
- i. La acción u omisión de las autoridades públicas.
El funcionamiento del servicio
- ii. Los factores de atribución y los regímenes de responsabilidad
- A. Factores subjetivos: el funcionamiento anormal
y la falla del servicio
- B. Factores objetivos: el funcionamiento normal del servicio,
el riesgo excepcional y el daño especial
- 1. El riesgo
- 2. El daño especial
- iii. Sobre la determinación del régimen aplicable y sus consecuencias
- Capítulo IV: Consideraciones causales
- i. La causalidad y la imputación objetiva
- A. La causalidad jurídica y los límites a la
propuesta de adopción de la imputación
objetiva en la responsabilidad administrativa
- ii. La incertidumbre causal y la responsabilidad civil
- iii. ¿Responsabilidad administrativa sin causa? Una propuesta
- Capítulo V: “En dehors” de la responsabilidad:
la institución de la responsabilidad civil y sus límites,
una delimitación negativa a partir de sus elementos
- i. La reparación del daño causado. La lesión atribuible
y la solidaridad: a reparar lo que se ha dañado
- A. Los daños derivados de la guerra
- B. Los daños derivados de la transfusión de productos sanguíneos
- C. Los regímenes y los fondos de indemnización
en el derecho francés
- D. La exclusión de los riesgos de desarrollo en el derecho español
- E. Las calamidades y los desastres naturales
- F. El sistema neozelandés de no-responsabilidad administrativa
- G. La solidaridad y la garantía social: una nueva institución, nuevos fundamentos
- 1. El contenido de la reparación como límite
de la responsabilidad: un fundamento sugerido
y una contrapropuesta
- 2. Sobre la naturaleza jurídica del derecho
- ii. Otras delimitaciones necesarias
- A. La responsabilidad civil y la expropiación forzosa
- B. La responsabilidad civil y el enriquecimiento sin causa
- C. Las multas impuestas por la Superintendencia
de Servicios Públicos, la acción de repetición
y la responsabilidad administrativa
- Conclusión de la primera parte
- Segunda parte Sobre la responsabilidad civil y otros reconocimientos patrimoniales de la administración en la actividad contractual: la confirmación de los fundamentos, las condiciones y los límites de la institución
- Título I: La confirmación de las condiciones de existencia
y de los fundamentos de la responsabilidad
administrativa en la actividad contractual
- Capítulo I: La configuración de la responsabilidad administrativa
en la actividad contractual: una deuda por saldar
- i. La caracterización de la responsabilidad contractual
en el derecho privado
- ii. Su manifestación en el derecho público
- A. Manifestaciones de la responsabilidad administrativa
en la actividad contractual en España
- B. Manifestaciones de la responsabilidad administrativa
en la actividad contractual en Colombia
- Capítulo II: Las condiciones de existencia de la “responsabilidad contractual”
—los hechos generadores—: el recurso al incumplimiento como
elemento característico de la responsabilidad administrativa
en la actividad contractual, ¿factor subjetivo de imputación?
- i. Los requisitos de la responsabilidad administrativa
en la actividad contractual
- A. El hecho generador subjetivo: el incumplimiento
- 1. Breves notas generales sobre el incumplimiento
- 2. Sobre el incumplimiento administrativo
- 3. El incumplimiento de la Administración
en su actividad contractual: una concreción
de la falla del servicio
- B. Los hechos generadores objetivos
- Capítulo III: El fundamento y las funciones de la responsabilidad
de la administración en su actividad contractual:
la verificación de la lesión patrimonial
atribuible como elemento común
- i. Los ensayos de una fundamentación particularizada
- ii. La lesión patrimonial atribuible: el común denominador
- iii. Las funciones de la responsabilidad
- iv. Sobre la “imposibilidad” de la unificación en el derecho privado
y su repercusión en el derecho público
- Capítulo IV: El daño (lesión atribuible) “in contrahendo”
y el daño postcontractual
- i. La responsabilidad precontractual en el derecho privado:
¿responsabilidad contractual o extracontractual?
- ii. La “responsabilidad precontractual” administrativa
- A. La fase precontractual y el derecho europeo
- iii. Sobre la responsabilidad postcontractual
- Capítulo V: El enriquecimiento sin causa, la asignación contractual
del riesgo y sus respectivas configuraciones: elementos
que permiten excluir la responsabilidad patrimonial
de la administración en su actividad contractual
- i. El enriquecimiento sin causa de la Administración Pública
- A. Los límites al enriquecimiento sin causa en la
jurisprudencia contencioso-administrativa colombiana
- ii. La asignación contractual del riesgo y la exclusión
de la responsabilidad administrativa
- A. El riesgo operacional y la exclusión de la responsabilidad
administrativa en la actividad contractual española
- Título II: La responsabilidad de la administración
en su actividad contractual y la necesaria
relectura del principio del equilibrio económico
en los contratos estatales
- Capítulo I: El equilibrio económico y el ruido del universo
- i. Sobre el equilibrio económico de los contratos administrativos
- A. El origen de la institución en el ordenamiento jurídico francés
- B. Sobre el equilibrio económico en el ordenamiento jurídico español
- C. El equilibrio económico en el ordenamiento jurídico colombiano
- 1. El errado entendimiento del incumplimiento del contrato
como causal de ruptura del equilibrio
- 2. La imprevisión y el monto del restablecimiento:
la corrección del sendero
- ii. Los árboles que han impedido ver el bosque
- Capítulo II: El ejercicio de una potestad administrativa:
el “ius variandi” y la exclusión de la
responsabilidad patrimonial de la administración
- i. Las potestades de la Administración
en la ejecución contractual
- A. Sobre la modificación unilateral
- B. Sobre la interpretación unilateral
- C. Sobre la terminación unilateral
- ii. Los límites a las facultades de modificación
en el marco jurídico europeo
- iii. La imposibilidad de vincular la institución
de la responsabilidad administrativa con las situaciones
típicamente enmarcadas en el ejercicio del “ius variandi”
- Capítulo III: El hecho del príncipe y la concreción
de la responsabilidad objetiva
- i. Sobre las diversas interpretaciones doctrinales
del hecho del príncipe
- ii. Los entendimientos diversos del hecho del príncipe
y su repercusión sobre el reconocimiento
de la responsabilidad administrativa
- iii. Aún más ruido
- Capítulo IV: La teoría de la imprevisión: una ayuda “en dehors”
de la responsabilidad administrativa
- i. La necesaria reacción frente al porvenir
- ii. Sobre las condiciones de la teoría de la imprevisión
- iii. En búsqueda de un fundamento adecuado para justificar
la procedencia de la teoría de la imprevisión
- iv. La teoría de la imprevisión y los contratos estatales
de derecho privado
- v. La teoría de la imprevisión y su doble exclusión
de la institución de la responsabilidad administrativa
- Capítulo V: La relectura del equilibrio económico
y la consecuente unificación de la responsabilidad
contractual y extracontractual administrativa
- i. El concepto de “equilibrio” y el régimen de exorbitancia
en el derecho administrativo
- ii. El restablecimiento a favor de ambas partes:
un camino que corregir
- iii. El abandono del centro de atención: el giro copernicano
- iv. Un ruido aplacado y un panorama despejado
para avanzar en la lectura unificada de la institución
de la responsabilidad administrativa
- Conclusión de la segunda parte
- Conclusiones generales
- Bibliografía