Construcción de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, cuatro acontecimientos históricos

Construcción de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, cuatro acontecimientos históricos

Esta publicación es el resultado de la investigación doctoral para comprender el proceso en Colombia de la consecución de la ciudadanía de las mujeres, que se enfrentó en los debates públicos políticos a tres principios contrapuestos: libertad, igualdad y diferencia sexual, los cuales derivaron para las mujeres en transformaciones deliberadas o revolucionarias.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
    • A. Problema
    • B. Objetivo del estudio
    • C. Pregunta
    • D. Hipótesis
    • E. Metodología
    • F. Plan de la tesis
  • Capítulo primero: Feminismo y ciudadanía, un camino hacia la igualdad
    • I. El proyecto emancipador, el fundamento ilustrado (el sujeto y el lugar)
      • A. Lo público y lo privado, la escisión del lugar del sujeto
      • B. Ciudadanía, un debate
        • 1. El feminismo y la ciudadanía
    • II. La igualdad, la universalidad y la diferencia
      • A. El primer momento: la universalidad de la razón, entre la diferencia y la igualdad
      • B. La segunda ola, por la igualdad política y civil
      • C. Socialismo y sufragismo
      • D. La tercera ola después de cuarenta años de latencia
      • E. El resurgimiento del feminismo liberal. La posguerra
        • 1. El surgimiento del feminismo radical
        • 2. Las mujeres como clase social y feminismo socialista
        • 3. Feminismo cultural y feminismo de la diferencia
  • Capítulo segundo: Primer acontecimiento
    • I. El sujeto enunciado 1819-1821
      • A. El sujeto enunciado
      • B. El constitucionalismo: de la exclusión implícita a la exclusión explícita
      • C. Los inicios
    • II. La organización social y la vida de las mujeres
      • A. El ideal social femenino
      • B. La moral religiosa y las mujeres
      • C. La institucionalización del comportamiento femenino, la autoridad y el uso de la fuerza
      • D. La educación de las niñas y las mujeres
      • E. Las labores —trabajo— de las mujeres
      • F. La sociabilidad política
  • Capítulo tercero: El camino a la igualdad. Las transformaciones liberales 1830-1853
    • I. Los debates constitucionales
      • A. Los debates constitucionales de 1830
      • B. La Constitución de 1843
    • II. La organización social y la vida de las mujeres
      • A. El ideal femenino
      • B. La moral religiosa y las mujeres
      • C. La institucionalización del comportamiento femenino, la autoridad y el uso de la fuerza
      • D. La educación de las niñas y las mujeres
      • E. Las labores —trabajo— de las mujeres
      • F. La sociabilidad política
  • Capítulo cuarto: Segundo acontecimiento. aparentemente iguales, las mujeres de vélez en 1853
  • Capítulo quinto: La constitución de 1886 y las transformaciones civiles de 1932
    • I. El constitucionalismo, los retrocesos
      • A. La Regeneración. Constitución de 1886
      • B. La reforma constitucional de 1910
    • II. La organización social y la vida de las mujeres
      • A. El ideal femenino
      • B. La moral religiosa y las mujeres
      • C. La institucionalización del comportamiento femenino, la autoridad y el uso de la fuerza
      • D. La educación de las niñas y las mujeres
      • E. El trabajo de las mujeres
      • F. La sociabilidad política
        • 1. Los debates feministas ilustrados
        • 2. La sociabilidad de la mujer obrera
  • Capítulo sexto: Los avances: del nombramiento de ciudadanas a la ciudadanía plena
    • I. Las reformas constitucionales
      • A. La primera reforma liberal, el regreso a la universalidad masculina y el acercamiento de las mujeres a la ciudadanía
      • B. La reforma constitucional de 1945. Las mujeres ciudadanas no electoras
      • C. La Comisión de Estudios Constitucionales. Los intentos del corporativismo
      • D. El gobierno populista y la reforma constitucional por la ciudadanía plena para las mujeres
    • II. El ideal femenino
      • A. La religión, el matrimonio y el divorcio
      • B. Las mujeres bachilleres y profesionales
      • C. El trabajo de las mujeres, la expulsión de la fábrica y de los sindicatos
      • D. La sociabilidad de las mujeres. El agenciamiento del discurso para la institucionalización del voto femenino
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy