Algunos elementos de debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz

Algunos elementos de debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz

Este libro surgió de la tesis doctoral dirigida por el profesor Walter Krebs, publicada en Alemania y de la cual el profesor Eberhard Schmidt-Assmann resaltó su mérito científico notable (Eberhard Schmidt-Assmann, 2013). Él mismo destaca que su punto de partida, esto es, ''la vinculación de la forma de los contratos estatales al derecho constitucional merece apoyo y acogida'' (Eberhard Schmidt-Assmann, 2013). Precisamente esta vinculación y el análisis de las interrelaciones entre el principio de Estado de derecho y los contratos estatales en Colombia y Alemania determinan, en la primera parte, la búsqueda de la razón constitucional del requisito de forma escrita de los contratos. De manera correcta, la autora aborda, en la segunda parte, las manifestaciones de la forma escrita en derecho administrativo general y especial ''para comprobar y confirmar la tesis de la forma escrita como medio para el fomento de la actuación administrativa racional, independientemente de su naturaleza jurídica'' (Sebastián Conrad, DVEI 20 Li, p. 364). 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Abreviaturas de revistas y publicaciones periódicas
  • Introducción y desarrollo de la presente investigación
  • Capítulo preliminar El contrato estatal en la república federal de alemania y en la república de colombia
    • i. Precisiones conceptuales en torno del “contrato estatal”
      • A. Concepto unitario de “contrato estatal”
        • 1. Recepción de la tesis de la consideración unitaria de los contratos estatales en algunos preceptos legales
        • 2. Idea fundamental del sistema de los contratos estatales
        • 3. Principios de la actuación contractual administrativa
      • B. Criterios para delimitar los contratos estatales de derecho público y de derecho privado
    • ii. Configuración de la estructura jurídico-dogmática del derecho de los contratos estatales
      • A. Niveles jurídico-dogmáticos contractuales
      • B. Principios de construcción de la estructura jurídico-dogmática y transformaciones normativas del derecho de los contratos estatales
      • Conclusiones
  • Primera parte Razón constitucional del requisito de forma escrita de los contratos estatales
    • Capítulo primero El principio de estado de derecho y el requisito de forma escrita de los contratos estatales
      • i. El principio de Estado de derecho
        • A. Aspectos generales del principio de Estado de derecho
          • 1. Seguridad jurídica y justicia
            • a. Determinación normativa
            • b. Claridad normativa
          • 2. Eficiencia
        • B. La racionalidad de la actuación administrativa
          • 1. La disponibilidad de la forma escrita de los contratos
          • 2. La claridad sobre los límites de los mandatos de forma
            • a. La claridad abstracta de los límites de los mandatos de forma
            • b. La claridad concreta sobre los límites de los mandatos de forma
      • ii. Fundamentos históricos del requisito de forma escrita
        • A. El requisito de forma escrita en el proceso de toma de decisión de la administración pública: los reglamentos del gobierno prusiano
        • B. El control presupuestal y financiero como elemento de la burocracia clásica en el proceso presupuestal y el requisito de forma escrita
          • 1. El control de las decisiones y medidas relevantes desde el punto de vista financiero
          • 2. La consultoría como función independiente del Tribunal de Cuentas
        • C. Origen e importancia de la regla jurídica Quod non est in actis, non est in mundo
          • 1. Origen de la regla jurídica Quod non est in actis, non est in mundo
            • a. Derecho romano
            • b. Derecho alemán del Medioevo y de la Edad Contemporánea
          • 2. Alcance de la regla jurídica Quod non est in actis, non est in mundo
          • 3. Aplicación de la regla jurídica Quod non est in actis, non est in mundo al derecho de procedimiento administrativo
      • Conclusiones
    • Capítulo segundo Interpretación de los contratos estatales, en especial los contratos que requieren la forma escrita
      • i. Generalidades sobre la interpretación de los contratos estatales que requieren la forma escrita
        • A. La denominada “teoría de la alusión”
        • B. Críticas contra la “teoría de la alusión”
          • 1. Criterios problemáticos para determinar la alusión
          • 2. Falsa demonstratio non nocet
      • ii. Independencia de la consideración del requisito de forma escrita para efectos de la interpretación de los contratos estatales en el derecho alemán y colombiano
      • Conclusiones
    • Capítulo tercero ¿El requisito de forma escrita como mandato del estado de derecho aplicable a los contratos estatales?
      • i. El principio de Estado de derecho y la idea fundamental de derecho constitucional del requisito de forma escrita
      • ii. El principio de Estado de derecho y la reducción a cero de la facultad discrecional de la administración pública
        • A. La discrecionalidad administrativa reducida a cero
          • 1. Concepto de “discrecionalidad administrativa reducida a cero”
          • 2. Factores que reducen la discrecionalidad administrativa
            • a. Reducción de la discrecionalidad administrativa mediante la interpretación legal
            • b. Los derechos fundamentales como un factor de reducción de la discrecionalidad administrativa
            • c. Influencia del principio de Estado de derecho en la limitación de la discrecionalidad administrativa
        • B. Reducción de la facultad discrecional de la administración pública sobre el “si” del requisito de forma escrita de los contratos estatales de derecho privado
      • Conclusiones de la primera parte
  • Segunda parte La extensión del requisito de forma escrita
    • Capítulo primero Preceptos legales de derecho administrativo que establecen la forma escrita para la celebración de los contratos estatales
      • i. Preceptos de la doctrina general de los contratos estatales
        • A. El § 57 VwVfG como precepto de la doctrina general de los contratos estatales en la República Federal de Alemania y su interpretación
          • 1. Interpretación gramatical
          • 2. Interpretación histórica
            • a. Historia
            • b. Génesis
          • 3. Interpretación sistemática
            • a. § 62 frase 2 VwVfG por remisión al § 126 inc. 2.[sup(o)] frase 1 bgb
            • b. § 62 frase 1 VwVfG por remisión al § 3a inc. 2.[sup(o)] frase 1 VwVfG
            • c. § 62 frase 1 VwVfG por remisión al § 10 VwVfG
          • 4. Interpretación teleológica
            • a. El requisito de forma escrita en las decisiones estatales en la sociología jurídica de Max Weber
            • b. Las funciones de protección del requisito de forma escrita
          • 5. Conclusiones
        • B. El artículo 39 de la Ley 80 de 1993 como precepto de la doctrina general de los contratos estatales en la República de Colombia y los contratos de sustitución o de complementación de actos administrativos
          • 1. Los contratos estatales sobre actos y potestades administrativas
          • 2. El principio de unidad documental en la contratación estatal
      • ii. Algunos preceptos legales que establecen la forma escrita para la celebración de los contratos estatales en los campos de referencia del derecho administrativo
        • A. El requisito de forma escrita en el derecho de las adjudicaciones públicas
        • B. El requisito de forma escrita en el derecho de ciudadanos y extranjeros
        • C. El requisito de forma escrita en el derecho tributario
        • D. El requisito de forma escrita en el derecho de construcciones
          • 1. El requisito de forma escrita para la celebración de contratos de construcción de derecho urbano
          • 2. El requisito de forma escrita para la celebración del contrato de urbanización
        • E. Preceptos de las constituciones municipales sobre el requisito de forma escrita para la celebración de contratos estatales
          • 1. La naturaleza jurídica de los preceptos de derecho de municipios que ordenan la forma escrita
          • 2. El elemento de la declaración obligacional
          • 3. Los “negocios corrientes de la administración” como excepción
        • F. El requisito de forma escrita en el derecho administrativo de salud y protección social
          • 1. Contratos de otorgamiento de prestaciones sociales
          • 2. Contratos de las empresas prestadoras de servicios sociales para la vinculación de las instituciones prestadoras privadas al sistema de prestaciones del derecho de la seguridad social
            • a. Contratos de autorización
            • b. Contratos marco
            • c. Contratos de pago de honorarios
          • 3. Contratos de vinculación laboral
        • G. El requisito de forma escrita en otras áreas del derecho administrativo en Colombia
    • Capítulo segundo Excepciones al requisito de forma escrita
      • i. Urgencia manifiesta
      • ii. Configuración de las relaciones jurídicas de algunas entidades estatales
        • A. La problemática de la configuración de las relaciones jurídicas de uso de las instituciones públicas (öffentliche einrichtungen)
          • 1. Teorías para evadir la aplicación del § 57 VwVfG
            • a. Modificación del § 57 VwVfG por medio de preceptos jurídicos con un rango inferior a la ley
            • b. Reducción teleológica
            • c. Contrato fáctico perfeccionado por medio de un comportamiento social típico
            • d. Relaciones obligacionales de derecho administrativo
          • 2. Libertad de elección de la administración
            • a. Concepción procedimental de los contratos estatales
            • b. Reducción de la libertad de elección de la administración
          • 3. Conclusiones y comparación con el derecho de la República de Colombia
        • B. Configuración de los contratos estatales exceptuados de la aplicación del Estatuto General de Contratación
      • Capítulo tercero Modelo normativo y criterios determinantes de la extensión del requisito de forma escrita
    • conclusiones de la segunda parte
  • Tercera parte Consecuencias jurídicas del incumplimiento de la forma escrita: estudio de los llamados “hechos cumplidos”
    • Capítulo primero La inexistencia y la nulidad del contrato
    • Capítulo segundo La aplicación del derecho de enriquecimiento sin causa
      • i. El enriquecimiento sin causa de inspiración civil
      • ii. El enriquecimiento sin causa en el derecho administrativo
        • A. La improcedencia como regla general. Perspectiva comparada con el derecho alemán
        • B. Excepciones
    • Capítulo tercero La aplicación del principio de lealtad y confianza (“treu und glauben”) y de confianza legítima
      • i. Modificación del derecho de enriquecimiento sin causa
        • A. Los límites a la pretensión de restitución patrimonial derivados del principio de lealtad y confianza
        • B. La responsabilidad del Estado
      • ii. La relativización de los efectos de nulidad y de inexistencia del contrato
        • A. Inaplicación de la sanción de nulidad del § 125 bgb
        • B. Pretensión de adaptación contractual (República Federal de Alemania) y de celebración del contrato estatal (República de Colombia)
    • Conclusiones de la tercera parte
    • Conclusiones y perspectivas de lege ferenda
      • i. Conclusiones
      • ii. Perspectiva de lege ferenda
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy