La enseñanza de la contabilidad

La enseñanza de la contabilidad

Su metodología, epistemología y didáctica

  • Author: Escobar Avila, María Elena
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587904574
  • eISBN Pdf: 9789587904581
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 210

Con este trabajo se propone una forma de enseñar la contabi­lidad,una respuesta a la enseñabilidad de la contabilidad par­tiendo del concepto de"museo contable" como proyecto social de memoria histórica en cultura contable. La importancia de la historia, estudiada bajo la óptica de la complejidad, de la elimi­nación de las líneas divisorias de las disciplinas sociales y de la transdisciplinariedad y la puesta en la realidad que proporciona un museo virtual, se presenta como respuesta y propuesta de enseñabilidad. El libro utiliza un aparato conceptual referido en especial ateorías como la complejidad, la transdisciplinariedad, el constructivismo, el aprendizaje significativo y la mediación pedagógica, así como también un conjunto de datos precisos provenientes de la convergencia de problemas de las áreas de investigación, docencia y gestión en programas de contabilidad.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Reconocimienots
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1. El problema : anomia tuculral
    • 1.1. Educación ancilar
    • 1.2. Apatía por la historia
    • 1.3. Anquilosamiento de la investigación
  • Capítulo 2. Marco conceptual
    • 2.1. La enseñabilidad de las ciencias contables
      • 2.1.1. La epistemología
        • a. Desde la mirada anglosajona
        • b. Desde la mirada francesa
        • c. Estado del arte sobre didáctica de la contabilidad
          • c.1 Literatura referida a estudios sobre modelos o métodos de enseñanza
          • c.2 Literatura referida a la enseñabilidad de la contabilidad
          • c.3 Literatura referida a los resultados de la educación superior de los contadores de cara a su vida empresarial
          • c.4 Literatura referida a los programas de formación en contabilidad
      • 2.1.2 Contenido y secuencia
      • 2.1.3. Resumen de la investigación en contabilidad
        • a. Corriente principal opredominante
        • b. Corriente interpretativa
        • c. Corriente oenfoque sociocrítico
      • 2.1.4 Mediación pedagógica. Animación socio-cultural
    • 2.2 Concepto de museo
      • 2.2.1. Museología y museografía
      • 2.2.2. Guion histórico
      • 2.2.3. Guion curatorial y guion museográfico
    • 2.3. Concepto de museo contable. El museo virtual contable
    • 2.4. Historia cultural
  • Capítulo 3. Elemenots meotdológicos que guían la propuesat
    • 3.1. La unidisciplinariedad. Immanuel Wallerstein. El sistema mundo
      • 3.1.1 ¿Qué se entiende por método?
      • 3.1.2 La idea de sistema mundo
      • 3.1.3 Los siete supuestos de las ciencias sociales según Wallerstein
    • 3.2. La complejidad. Edgar Morin
      • 3.2.1 Paradigma de la simplificación
        • a. El principio de legislar resumido en “solo hay ciencia de lo general”
        • b. El principio de desconsideración del tiempo como proceso irreversible
        • c. Principio de la reducción ode la elementalidad
        • d. Principio del orden-rey
        • e. Principio de la causalidad simple y lineal
        • f. Principio sobre la problemática de la organización
    • 3.3 Los siete saberes para la educación del futuro
      • 3.3.1. Las cegueras del conocimiento
      • 3.3.2. La pertinencia del conocimiento
      • 3.3.3. Enseñar la condición humana
      • 3.3.4. Enseñar la identidad terrenal
      • 3.3.5. Enfrentar las incertidumbres
      • 3.3.6. Enseñar la comprensión
      • 3.3.7. La ética del género humano
    • 3.4. Transdisciplinariedad
    • 3.5 El constructivismo (Jean Piaget), la teoría social (Lev Vigotsky), la tabla rasa (Steven Pinker)
      • 3.5.1 La tabla rasa (Steven Pinker)
      • 3.5.2 El constructivismo: Jean Piaget y Lev Vigotsky
  • Capítulo 4. La propuesat. La enseñabilidad por medio del museo conatble
    • 4.1 A manera de introducción
    • 4.2. Breve historia de la contabilidad en el mundo
      • 4.2.1 Período empírico
      • 4.2.2 Período clásico (siglos XIII-XIX )
        • a. Teoría contista, siglos XIII y XIV
        • b. Teoría del propietario, siglo XVIII
          • b.1 Escuela lombarda
          • b.2 Escuela personalista
          • b.3 Escuela controlista omaterialista
      • 4.2.3 Período económico hasta el siglo XX
      • 4.2.4 Paradigma de la utilidad
    • 4.3 Una propuesta de guion histórico para el campo contable en Colombia
      • 4.3.1 Primera etapa. Contabilidad precolombina o amerindia
      • 4.3.2 Segunda etapa. Contabilidad colonial
      • 4.3.3 Tercera etapa. Contabilidad de la dependencia neocolonial norteamericana
  • Conclusiones y reflexiones finales
  • Referencias
  • Anexos
    • Anexo 1
    • Anexo 2

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy