Esta obra analiza el lugar que ha ocupado el problema del sujeto en la filosofía de Michel Foucault. En ese marco interpretativo, toda la obra va dirigida a cuestionar la lectura que ha realizado Jürguen Habermas y Axel Honneth sobre el pensamiento de Michel Foucault, quienes consideran, desde su punto de vista, una “muerte del sujeto” o “cancelación del sujeto”. La aportación de la obra consiste en haber forjado la categoría del “sujeto descentrado”, que a diferencia del “sujeto barrado” de Lacan, o el “sujeto ausente” de Žižek o el “sujeto vacío” de Balibar, o el “sujeto/pensamiento débil” de Vattimo, permitió al autor reconstruir todo el pensamiento de Michel Foucault evitando una lectura convencionalmente aceptada. Con este concepto, se aboga por un sujeto ambivalente, constituido-constituyente que puede generar una acción transformadora en la construcción de vidas otras y un mundo otro donde quepan muchos mundos.
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Contenido
- Prólogo. El sujeto por venir
- Introducción
- Primera parte Discurso y política
- Capítulo 1. El problema del sujeto
- ¿Muerte o descentramiento del sujeto?
- El problema de la constitución del sujeto
- El sujeto como objeto y sujeto para las ciencias humanas
- Capítulo 2. La arqueología del sujeto
- El sujeto loco como una función del discurso
- Límites de la arqueología del sujeto loco
- El sujeto enfermo como un pliegue del plexo discursivo
- Límites de la arqueología del sujeto enfermo
- El sujeto que habla, vive y trabaja como una construcción del discurso
- Aporías de la arqueología del sujeto humano
- Capítulo 3. Genealogía del sujeto
- Construcción discursiva y social del sujeto criminal
- Implicaciones y alcances de la genealogía del sujeto criminal
- La fabricación discursiva y social del sujeto sexual
- Implicaciones y alcances de la genealogía del sujeto sexual
- Segunda parte Ética y política
- Capítulo 4. La razón gubernamental y los procesos de subjetivación
- Más allá del modelo estratégico de lucha: la gubernamentalidad
- Historia de la gubernamentalidad del sujeto
- Seguridad, población y gobierno
- El poder pastoral y la historia de la gubernamentalidad
- La razón de Estado como una forma de gubernamentalidad
- El liberalismo como una forma de gubernamentalidad
- El neoliberalismo como una tecnología de la conducta
- Gubernamentalidad de los individuos: procesos de subjetivación y resistencias
- Capítulo 5. El papel de la crítica inmanente en los procesos de subjetivación
- La función creadora de la crítica: la crítica como problematización
- La pregunta por el presente: una ontología crítica de nosotros mismos
- Subjetividad, sujeto, inmanencia y acontecimiento
- Tercera parte Estética y política
- Capítulo 6. Las prácticas de la libertad
- Las prácticas de sí y el desaprendizaje crítico
- La parresía como instrumento de combate ético-político
- El coraje de la verdad y la acción crítica desafiante
- Capítulo 7. Reflexiones en torno al papel del sujeto en la lucha política desde una sociología crítica de la acción social
- Actualidad de la filosofía de Michel Foucault en la construcción política de nuevos modos de vida: más allá del poder y el saber
- Subjetividades revolucionarias, pensamiento crítico y acción transformadora desde las escuelas: elementos para una pedagogía de la disidencia
- Conclusiones
- Referencias
- Contracubierta