En esta obra se propone el estudio del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras de Colombia como un derecho sui géneris.
La reflexión propuesta al lector se constituye en un espacio teórico de revisión de algunas figuras reconocidas en la normatividad y utilizadas por las comunidades negras como la venta, el aprovechamiento de recursos naturales, el usufructo, el arrendamiento de terrenos, la existencia de propiedad privada, la familia como eje central de la conceptualización del derecho a la propiedad, las funciones de los consejos comunitarios y el uso de mecanismos internos para la resolución de tensiones, entre otros.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Lis ta de tablas
- Lis ta de anexos
- Agradecimientos
- Siglas
- Presentación
- Introducción
- Parte preliminar
- A. El problema de investigación
- B. El planteamiento del problema
- C. La hipótesis de trabajo
- D. I nterés e importancia de la investigación
- I. Precisiones conceptuales
- A. El enfoque del análisis del derecho a la propiedad
- B. El debate teórico por los derechos de un grupo: Entre el individualismo, el comunitarismo,la propiedad y los derechos de las minorías
- C. El concepto de comunidades negras
- D. Los principios tradicionales
- E. Diferencias entre semejantes
- F. El concepto de familia, la clave para un derecho sui géneris
- II . G uía de procedimiento
- A. La metodología de la tesis
- B. El plan de la tesis
- Segunda parte: La apuesta teórica para un derecho diferente
- Capítulo primero: Un derecho sui géneris frente a categorías tradicionales
- 1.1. M ás argumentos sobre el carácter fundamental del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras
- 1.1.1. La teoría de los derechos fundamentales
- 1.1.2. ¿Por qué son fundamentales los derechos de los grupos étnicos?
- 1.1.3. A rgumentos adicionales sobre el carácter fundamental del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras
- 1.2. Conceptualización del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras
- 1.2.1. El fundamento ético del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras
- 1.2.1.1. El origen de una forma de propiedad diferente
- 1.2.1.2. La justificación moral para el reconocimiento jurídico
- 1.2.2. Fundamento jurídico del derecho a la propiedad colectiva
- 1.3. Un derecho más que individual y más que colectivo
- 1.4. Un derecho que no es real
- Primera reflexión
- Capítulo segundo: El derecho a la propiedad colectiva: atributos diferentes para un derecho diferente
- 2.1. La contribución de la propiedad privada
- 2.2. Elementos de la propiedad pública
- 2.3. La propiedad de las comunidades negras
- 2.3.1. Convivencia entre la individualidad y la colectividad
- 2.4. La crisis de los atributos tradicionales
- 2.5. La redefinición de atributos para un derecho diferente
- 2.6. El contenido para un derecho diferente
- 2.6.1. Una función social y ecológica en superlativo
- Segunda reflexión
- Tercera parte: Mito, reali dades y tensi ones de un derecho sui géneris
- Capítulo tercero: El mito del usufructo colectivo y la realidad del usufructo individual
- 3.1. El usufructo de la legislación civil
- 3.1.1. El concepto clásico de usufructo
- 3.1.2. Las características esenciales del usufructo
- 3.1.3. Finalidad del usufructo civil
- 3.1.4. O bjeto del usufructo y forma de constitución
- 3.1.5. Derechos y obligaciones derivados del usufructo
- 3.1.6. Extinción del usufructo
- 3.2. El usufructo de las comunidades negras
- 3.2.1. El usufructo legal
- 3.2.2. El usufructo tradicional
- 3.2.3. El concepto de usufructo
- 3.2.4. Finalidad del usufructo
- 3.2.5. Titulares del usufructo
- 3.2.6. O bjeto del usufructo
- 3.2.7. Facultades y restricciones derivadas del usufructo
- 3.2.8. Características del usufructo de las comunidades negras
- 3.3. Entre usufructos diferentes: Un derecho diferente
- 3.4. S ituaciones especiales derivadas del usufructo de las comunidades negras
- Tercera reflexión
- Capítulo cuarto: Tensiones generadas en el ejercicio de un derecho sui géneris
- 4.1. Tensiones intracomunitarias derivadas del usufructo de las comunidades negras
- 4.1.1. Tensiones derivadas de la forma y las facultades de la titularidad
- 4.1.2. El remedio de las tensiones intracomunitarias
- 4.2. Tensiones extracomunitarias
- 4.2.1. Tensiones entre consejos comunitarios y municipios
- 4.2.2. Tensiones entre consejos comunitarios y corporaciones autónomas regionales
- 4.2.3. Tensiones entre consejos comunitarios y propietarios privados
- 4.3. A proximación teórica a las tensiones derivadas del ejercicio del derecho a la propiedad colectiva
- Cuarta reflexión
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos