Derecho procesal civil general

Derecho procesal civil general

  • Author: Henry, Sanabria Santos
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587906073
  • eISBN Pdf: 9789587906073
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2021
  • Pages: 1022
Este texto es un aporte a la divulgación en nuestro país del derecho procesal civil, sin pretensión adicional alguna que la de desarrollar una explicación de las distintas instituciones, figuras e instrumentos procesales incorporados en la parte general del estatuto procesal civil, con las referencias jurisprudenciales y doctrinales que el autor consideró necesarias para tal cometido y con algunas breves menciones al proceso arbitral y al proceso contencioso-administrativo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Capítulo primero: Concepto y fuentes del derecho procesal civil
    • I. Concepto de derecho procesal
    • II. Carácter instrumental del derecho procesal
    • III. Fuentes del derecho procesal
      • A. La ley procesal
        • 1. Ubicación de las normas procesales
        • 2. Carácter de orden público de la ley procesal
        • 3. Vigencia de la ley procesal civil en el tiempo
          • a. Planteamiento general
          • b. Vigencia del Código General del Proceso y tránsito de legislación
        • 4. Aplicación de la ley procesal a las personas
        • 5. Interpretación de la ley procesal
      • B. Los principios generales del derecho procesal
        • 1. Preclusión
        • 2. Economía procesal
        • 3. Igualdad
        • 4. Lealtad
        • 5. Publicidad
        • 6. Inmediación
        • 7. Oralidad
      • C. La jurisprudencia y el precedente
      • D. La doctrina
      • E. El negocio jurídico
    • IV. El sistema procesal civil colombiano: ¿dispositivo o inquisitivo?
  • Capítulo segundo: La competencia
    • Introducción: la jurisdicción y la competencia
    • I. Factores de atribución de la competencia
      • A. Factor objetivo
        • 1. Naturaleza del asunto
        • 2. La cuantía
          • a. Clasificación de los procesos según la cuantía
          • b. Determinación de la cuantía
      • B. Factor subjetivo
        • 1. Definición
        • 2. Desarrollo
      • C. Factor funcional
        • 1. Definición
        • 2. Desarrollo
      • D. Factor territorial
        • 1. Definición
        • 2. Desarrollo
          • a. Fuero general
          • b. Fuero contractual
          • c. Fuero societario
          • d. Fuero extracontractual
          • e. Fuero real
          • f. Fuero especial de los procesos de competencia desleal y protección de propiedad industrial
          • g. Fuero hereditario
          • h. Fuero de las pruebas extraprocesales
      • E. Factor de conexidad o “fuero de atracción”
    • II. Distribución de la competencia entre los distintos jueces en aplicación de los factores ya señalados
      • A. Competencia de los jueces civiles municipales en única instancia
      • B. Competencia de los jueces civiles municipales en primera instancia
      • C. Competencia de los jueces civiles del circuito en única instancia
      • D. Competencia de los jueces civiles del circuito en primera instancia
      • E. Competencia de los jueces civiles del circuito en segunda instancia
      • F. Competencia de los jueces de familia en única instancia
      • G. Competencia de los jueces de familia en primera instancia
      • H. Competencia de los jueces de familia en segunda instancia
      • I. Competencia de las salas civiles de los tribunales superiores de distrito judicial
      • J. Competencia de las salas de familia de los tribunales superiores de distrito judicial
      • K. Competencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia
    • III. El cambio de radicación
    • IV. Ejercicio de funciones jurisdiccionales por autoridades administrativas
      • A. Autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales por disposición del Código General del Proceso
        • 1. Superintendencia de Industria y Comercio
        • 2. Superintendencia de Sociedades
        • 3. Superintendencia Financiera de Colombia
        • 4. Dirección Nacional de Derechos de Autor
        • 5. Instituto Colombiano Agropecuario
      • B. Reglas procesales
    • V. Alteración de la competencia
    • VI. Prelación de competencia
    • VII. Prorrogabilidad e improrrogabilidad de la jurisdicción y de la competencia
    • VIII. Conflictos de competencia
    • IX. La comisión
      • A. Procedencia de la comisión
      • B. Casos en que está prohibida la comisión
      • C. ¿A quién se puede comisionar?
      • D. Otorgamiento de la comisión
      • E. Poderes del comisionado y nulidad en la comisión
      • F. Comisión en el exterior
    • X. Modo de ejercer sus atribuciones la Corte y los tribunales superiores
    • XI. Los impedimentos y recusaciones
      • A. Concepto
      • B. Causales
      • C. Declaración de impedimento
      • D. Formulación, trámite y decisión de la recusación
      • E. Recusación originada en cambio de apoderado
      • F. Funcionarios que no pueden ser recusados ni declararse impedidos
      • G. Sanciones al recusante
      • H. Impedimentos y recusaciones de los secretarios
      • I. Impedimentos y recusaciones de los árbitros
  • Capítulo tercero: Partes, otras partes y terceros en el proceso civil
    • I. Breve precisión sobre el concepto de partes y terceros
    • II. Capacidad para ser parte y capacidad para comparecer al proceso
    • III. Agencia oficiosa procesal
      • A. Agencia oficiosa por activa
      • B. Agencia oficiosa por pasiva
      • C. Precisiones finales
    • IV. El litisconsorcio
      • A. Litisconsorcio necesario
      • B. Litisconsorcio facultativo
      • C. Litisconsorcio cuasinecesario
    • V. Otras partes o copartes
      • A. Llamamiento en garantía
      • B. Intervención excluyente
      • C. Llamamiento al verdadero poseedor o tenedor
    • VI. Los terceros
      • A. Coadyuvancia
      • B. Llamamiento de oficio
    • VII. Sucesión procesal
    • VIII. Irreversibilidad del proceso
    • IX. Apoderados judiciales
      • A. Derecho de postulación
      • B. El poder. Clases de poderes y su otorgamiento
      • C. Designación de apoderados
      • D. Sustitución del poder
      • E. Facultades del apoderado
      • F. Terminación del poder
      • G. Otorgamiento de poderes en vigencia del Decreto Legislativo 806 de 2020
  • Capítulo cuarto: Reglas de actuación judicial
    • I. Uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones
      • A. Las normas del Código General del Proceso
      • B. Las normas del Decreto Legislativo 806 de 2020
    • II. Idioma
    • III. Firmas
    • IV. Audiencias y diligencias
      • A. Desarrollo y publicidad
      • B. Iniciación
      • C. Concurrencia
      • D. Concentración
      • E. Intervenciones
      • F. Grabación y acta
      • G. Las normas del Decreto Legislativo 806 de 2020 en materia de audiencias
    • V. Emplazamiento
      • A. Las normas del Código General del Proceso
      • B. Los emplazamientos para notificación personal en vigencia del Decreto Legislativo 806 de 2020
    • VI. Memoriales y comunicaciones
      • A. Las normas del Código General del Proceso
      • B. Las normas del Decreto Legislativo 806 de 2020 en materia de memoriales y comunicaciones
    • VII. Traslados
      • A. Las normas del Código General del Proceso
      • B. Las normas del Decreto Legislativo 806 de 2020 sobre traslados
    • VIII. Allanamiento
    • IX. Copias, certificaciones y desgloses
    • X. Términos
      • A. Clases
      • B. Cómputo
      • C. Interrupción y suspensión
      • D. Renuncia
      • E. Término de duración de los procesos
        • 1. De los procesos regidos por el Código General del Proceso
        • 2. De los procesos arbitrales
      • F. Términos para proferir providencias por fuera de audiencia
    • XI. Expedientes
      • A. Formación y archivo
      • B. Examen
      • C. Retiro y remisión
      • D. Reconstrucción
    • XII. Incidentes
    • XIII. Amparo de pobreza
      • A. Procedencia
      • B. Oportunidad, decreto y efectos
      • C. Apoderado del amparado y su remuneración
      • D. Terminación
      • E. El amparo de pobreza en el arbitraje
    • XIV. Interrupción y suspensión del proceso
      • A. Interrupción
      • B. Suspensión
  • Capítulo quinto: Demanda y contestación
    • I. La demanda y sus requisitos
      • A. Designación del juez
      • B. Identificación de las partes y sus representantes
      • C. Las pretensiones
        • 1. Formulación de las pretensiones
        • 2. Acumulación de pretensiones
      • D. Los hechos
      • E. La petición de pruebas
      • F. El juramento estimatorio
      • G. Los fundamentos de derecho
      • H. La cuantía del proceso
      • I. Dirección para notificaciones
      • J. Los demás requisitos especiales
    • II. Requisitos adicionales
    • III. Anexos de la demanda
    • IV. Demanda contra herederos determinados e indeterminados, demás administradores de la herencia y el cónyuge
    • V. Presentación de la demanda
    • VI. Rechazo (de plano y con la previa inadmisión)
    • VII. Inadmisión
    • VIII. Admisión y traslado
    • IX. Retiro de la demanda
    • X. Corrección, aclaración y reforma de la demanda
    • XI. Las normas del Decreto Legislativo 806 de 2020 relacionadas con la demanda
    • XII. Interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad
      • A. Introducción
      • B. Requisitos
      • C. Interrupción de la prescripción mediante requerimiento directo del acreedor
      • D. Ineficacia de la interrupción de la prescripción y operancia de la caducidad
      • E. Suspensión de la prescripción y la caducidad por presentación de solicitud de conciliación extrajudicial en derecho
      • F. Suspensión de la prescripción y la caducidad por laemergencia sanitaria originada por la pandemia de la COVID-19
    • XIII. La notificación del auto admisorio de la demanda o del auto mandamiento de pago al demandado y la constitución en mora
    • XIV. La notificación del auto admisorio de la demanda o del auto mandamiento de pago al demandado y la cesión de créditos
    • XV. Contestación de la demanda
      • A. Contenido de la contestación
      • B. Anexos de la contestación
      • C. Consecuencias de la falta de contestación o contestación deficiente de la demanda
    • XVI. Allanamiento
    • XVII. Demanda de reconvención
      • A. Concepto y requisitos
      • B. Trámite
  • Capítulo sexto: Excepciones previas
    • I. Concepto y características
    • II. Motivos de excepción previa
      • A. Falta de jurisdicción y falta de competencia
      • B. Compromiso o cláusula compromisoria
      • C. Inexistencia del demandante o del demandado
      • D. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado
      • E. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de pretensiones
      • F. Ausencia de prueba de la calidad con que actúa el demandante o se cita al demandado
      • G. Trámite inadecuado
      • H. Pleito pendiente
      • I. Falta de integración del litisconsorcio necesario
      • J. Ausencia de citación de otras personas que la ley dispone citar
      • K. Notificación del auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada
    • III. Proposición, trámite y decisión
    • IV. Recursos
    • V. Costas
    • VI. Inoponibilidad posterior de los mismos hechos
  • Capítulo séptimo: Providencias judiciales
    • I. Clases de providencias
    • II. Formalidades y contenido
    • III. La sentencia anticipada
    • IV. La congruencia
      • A. Planteamiento general
      • B. Congruencia con las pretensiones
      • C. Congruencia con las excepciones
    • V. La condena en concreto
      • A. Planteamiento general
      • B. La condena en abstracto y su liquidación
      • C. Adición de la condena en concreto
    • VI. Aclaración, corrección y adición de las providencias
    • VII. Aclaración, corrección y adición de laudos arbitrales
    • VIII. Notificaciones
      • A. Notificación personal
        • 1. Providencias que deben notificarse personalmente
        • 2. Notificación a entidades públicas
        • 3. Práctica de la notificación personal
        • 4. Emplazamiento para notificación personal y designación de curador “ad litem”
      • B. Notificación por aviso
      • C. Notificación en estrados
      • D. Notificación por estado
      • E. Notificación mixta
      • F. Notificación por conducta concluyente
      • G. Requerimientos y actos análogos
      • H. Providencias que decretan medidas cautelares
      • I. Notificaciones personales y por estado en el Decreto 806 de 2020
    • IX. Ejecutoria de las providencias
    • X. Cosa juzgada
      • A. Concepto, fundamentos y efectos
      • B. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada
    • XI. Ejecución de providencias judiciales
      • A. Aspectos generales
      • B. Proceso ejecutivo
        • 1. Procedencia
        • 2. Particularidades de esta ejecución
      • C. Diligencia de entrega
        • 1. Procedencia y desarrollo
        • 2. Oposiciones a la entrega
        • 3. Restitución al tercero poseedor
        • 4. Régimen de apelaciones
  • Capítulo octavo: Recursos
    • I. Concepto
    • II. Requisitos generales de los recursos
    • III. Clasificación
    • IV. Recurso de reposición
      • A. Procedencia
      • B. Trámite
    • V. Recurso de apelación
      • A. Finalidad
      • B. Procedencia
        • 1. Respecto de sentencias
        • 2. Respecto de autos
      • C. Oportunidad y requisitos
        • 1. Respecto de autos
        • 2. Respecto de sentencias
      • D. Concesión del recurso
        • 1. Efecto suspensivo
        • 2. Efecto devolutivo
        • 3. Efecto diferido
        • 4. Precisiones sobre la concesión del recurso de autos y sentencias
      • E. Remisión del expediente o de sus copias
      • F. Examen preliminar
      • G. Trámite de la apelación de autos
      • H. Trámite de la apelación de sentencias
        • 1. Pruebas en segunda instancia
        • 2. Audiencia de sustentación y fallo
      • I. Competencia del superior
      • J. Cumplimiento de la decisión del superior y sus efectos sobre las pruebas en primera instancia
      • K. Apelación adhesiva
      • L. La apelación de sentencias en el Decreto Legislativo 806 de 2020
    • VI. Recurso de súplica
      • A. Procedencia
      • B. Trámite
    • VII. Recurso de queja
      • A. Procedencia
      • B. Trámite
    • VIII. Recurso de casación
      • A. Fines del recurso
      • B. La casación no es una tercera instancia
      • C. Procedencia
      • D. Cuantía del interés para recurrir
      • E. Legitimación para interponer el recurso
      • F. Causales
        • 1. Causal primera: violación directa de la ley sustancial
        • 2. Causal segunda: violación indirecta de la ley sustancial
        • 3. Causal tercera: incongruencia
        • 4. Causal cuarta: violación de la prohibición de reforma en perjuicio del apelante único “no reformatio in pejus”
        • 5. Causal quinta: nulidad procesal
      • G. La “casación oficiosa” y la selección de sentencias
      • H. Oportunidad para interponer el recurso
      • I. Justiprecio del interés para recurrir en casación
      • J. Concesión del recurso
      • K. Admisión del recurso y traslado
      • L. Demanda de casación
      • M. Inadmisión de la demanda
      • N. Admisión y traslado
      • Ñ. Sentencia
    • IX. Recurso de revisión
      • A. Objeto y procedencia
      • B. Causales de revisión
        • 1. Primera causal
        • 2. Segunda causal
        • 3. Tercera causal
        • 4. Cuarta causal
        • 5. Quinta causal
        • 6. Sexta causal
        • 7. Séptima causal
        • 8. Octava causal
        • 9. Novena causal
      • C. Oportunidad para interponer la revisión (caducidad del recurso)
      • D. La demanda de revisión
      • E. Trámite del recurso
      • F. Sentencia
  • Capítulo noveno: Nulidades procesales
    • I. Concepto de nulidad procesal
    • II. Nulidad procesal y derecho fundamental al debido proceso
    • III. Principios que gobiernan el régimen de nulidades
      • A. Especificidad o taxatividad
      • B. Trascendencia
      • C. Protección o salvación del acto
      • D. Convalidación y saneamiento
      • E. Legitimación
      • F. Preclusión
    • IV. Causales de nulidad
      • A. Actuación del juez en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia (art. 133, num. 1, CGP)
      • B. Proceder contra providencia ejecutoriada del superior (art. 133, num. 2)
      • C. Revivir un proceso legalmente concluido (art. 133, num. 2)
      • D. Pretermisión integral de la instancia (art. 133, num. 2)
      • E. Adelantarse el proceso estando interrumpido o suspendido, o reanudarse antes de la oportunidad debida (art. 133, num. 3)
      • F. Indebida representación (art. 133, num. 4)
      • G. Omisión de los términos u oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, u omisión de una prueba legalmente obligatoria (art. 133, num. 5)
      • H. Omisión de la oportunidad para alegar de conclusión, para sustentar un recurso o para oponerse a él (art. 133, num. 6)
      • I. Nulidad de la sentencia por haberse dictado por un juez diferente del que escuchó los alegatos (art. 133, num. 7)
      • J. Indebida notificación y falta de emplazamiento (art. 133, num. 8)
      • K. Nulidad en la comisión (arts. 38 y 40)
      • L. Nulidad de la audiencia por inasistencia del juez (art. 107, num. 1)
      • M. Nulidad por vencimiento de términos (art. 121)
      • N. Nulidad del remate (arts. 452 y 455)
      • Ñ. Nulidad por adelantarse dos procesos de sucesión respecto de un mismo causante (art. 522)
    • V. Trámite y decisión de la nulidad
      • A. Contenido de la solicitud
      • B. Rechazo de plano de la solicitud
      • C. Trámite
      • D. Efectos de la declaración de nulidad
      • E. Apelación contra la decisión de nulidades
      • F. Relación entre causales de nulidad y presupuestos procesales
      • G. Saneamiento y convalidación
        • 1. Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actuó sin proponerla
        • 2. Convalidación
        • 3. Cumplimiento de la finalidad del acto procesal y respeto del derecho de defensa
    • VI. Falta de motivación de la sentencia y nulidades procesales
    • VII. El denominado “antiprocesalismo” y las nulidades procesales
  • Capítulo décimo: Modos extraordinarios de terminación del proceso
    • I. Transacción
    • II. Desistimiento
    • III. Desistimiento tácito
      • A. Desistimiento tácito con el requerimiento previo
      • B. Desistimiento tácito por el transcurso del tiempo
  • Capítulo undécimo: Costas
    • I. Generalidades
    • II. Condena
    • III. Liquidación
  • Anexo: El decreto legislativo 806 de 2020 y el proceso civil
    • I. Introducción
    • II. Objeto del decreto legislativo
    • III. Vigencia en el tiempo
    • IV. Normas del Decreto Legislativo 806 de 2020 con incidencia en los procesos civiles
      • A. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones
      • B. Deberes de los sujetos procesales
      • C. Expedientes
      • D. Poderes
      • E. Demanda
      • F. Audiencias
      • G. Notificaciones personales
      • H. Notificación por estado y traslados
      • I. Emplazamiento para surtir la notificación personal
      • J. Comunicaciones, oficios y despachos
      • K. Apelación de sentencias
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy