La defensa de la competencia, y el Derecho que la regula, configuran una disciplina jurídica que durante muchos años se vio un tanto descuidada en el entorno europeo, como consecuencia de las características excepcionales de la materia, el acentuado componente económico que la distingue y la influencia abiertamente anglosajona de la cual surgió. Como resultado fundamentalmente de la conversión de la competencia en uno de los pilares del marco jurídico de la Unión Europea, y de la decisiva influencia desplegada por este sobre los ordenamientos internos de los Estados miembros, aquel Derecho ha ido adquiriendo con el tiempo una creciente importancia, al haberse erigido en un mecanismo esencial para configurar y salvaguardar el mercado único interior y su ecosistema competitivo. En ese sentido, la Comisión Europea ha desempeñado un papel protagónico en relación con dicho proceso. Además de promover y encabezar la mayoría de iniciativas de modernización de la materia que han tenido lugar en Europa, ha asumido también en exclusiva, durante numerosos años, la vasta tarea de aplicación de las normas de libre competencia comunitarias.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Agradecimientos
- Primera parte La defensa de la competencia
- i. Las prácticas controladas por el Derecho
de la Competencia comunitario y español
- A. Prácticas prohibidas
- 1. Las conductas colusorias
- 2. El abuso de la posición de dominio
- Capítulo primero La evaluación teórica de las tendencias
de aplicación de la normativa antitrust
- i. El deterrence y la política de competencia
- ii. La puesta en marcha de los prototipos
de aplicación de la normativa antitrust
- iii. Las vicisitudes en la aplicación de la normativa antitrust
- Segunda parte La tradicional vía de aplicación de las normas antitrust
- Capítulo segundo La comisión europea y la defensa de la competencia
- i. La estructura y el soporte institucional
de la defensa de la competencia
- ii. Las facultades de la Comisión en materia de competencia
- A. Facultades normativas
- B. Facultades de investigación
- 1. Investigaciones por sectores económicos y por tipos de acuerdo
- 2. Facultad para solicitar información
- 3. Facultad para tomar declaraciones
- 4. Facultades en materia de inspección
- 5. Facultades de inspección en otro tipo de locales
- C. El secreto profesional
- 1. La existencia y desarrollo del privilegio
- 2. Confidencialidad y uso del material recabado por la Comisión
- D. El derecho a guardar silencio y a no autoincriminarse
- E. Facultades decisorias
- 1. Decisiones de constatación y cese de la infracción
- 2. Decisiones de adopción de medidas cautelares
- 3. Decisiones de aceptación de compromisos
- 4. Decisiones de declaración de inaplicabilidad
- 5. Decisiones de retirada del beneficio
individual de exención por categorías
- 6. Decisiones de adopción de un programa de clemencia
- 7. Decisiones de adoptar cartas de orientación
- 8. Decisiones de desestimación
de una denuncia o de sobreseimiento
- 9. Decisiones de carácter procesal
- F. Facultades sancionatorias
- 1. Multas sancionadoras
- a. Las directrices de la Comisión
para calcular multas sancionadoras
- b. La influencia de los programas de clemencia
en la imposición de multas
- 2. Multas coercitivas
- 3. Límites temporales para la imposición
y ejecución de la sanción (prescripción)
- Tercera parte La aplicación descentralizada de las normas de libre competencia
- Capítulo tercero El camino hacia la descentralización
de la aplicación de la normativa antitrust
- i. La incorporación del enforcement privado
- A. La consolidación de la participación judicial en la labor
de aplicación de las normas de libre competencia
- B. La tarea de aplicación jurisdiccional en España
- ii. La desaparición de la notificación previa
- iii. La coexistencia normativa
- iv. La garantía del equilibrio entre las vías
de aplicación de la normativa antitrust
- Capítulo cuarto La consolidación de poderes y facultades en cabeza
de “enforcement bodies” del nivel nacional
- i. Las facultades de las autoridades
administrativas nacionales de competencia
- A. Facultades de investigación
- B. Facultades decisorias
- C. Facultades sancionatorias
- ii. La influencia de las autoridades administrativas
nacionales de competencia en la tarea judicial
- A. A propósito de la persistente afinidad europea
por el modelo de aplicación pública de la normativa
antitrust y de su influencia en España
- iii. Las facultades de los órganos jurisdiccionales nacionales
- iv. La influencia de los órganos jurisdiccionales
nacionales en la tarea administrativa
- Capítulo quinto Prolongación y límites de la defensa del principio de uniformidad
en la aplicación del derecho comunitario de la competencia
- i. La extensión de la orientación y dirección administrativa
- ii. A propósito de la verdadera autonomía jurisdiccional
- iii. La debilidad del principio de “cosa juzgada” y su capacidad para
deteriorar la uniformidad en la aplicación de las normas antitrust
- iv. La suspensión del proceso como facultad para garantizar
la uniformidad en la aplicación de las normas de libre competencia
- Capítulo sexto El ejercicio consensuado de facultades y la composición
de un sistema dual de aplicación de las normas antitrust
- i. La cooperación y consolidación de la red
europea de autoridades de Competencia
- A. La cooperación vertical
- 1. La consulta
- 2. La materialización de diligencias
- 3. El tránsito vertical de información
- B. La cooperación horizontal
- 1. El tránsito horizontal de información
- a. Límites al ejercicio del intercambio de información
(horizontal y vertical) entre Enforcement Bodies
- 2. Asistencia administrativa en las labores de investigación
- 3. Armonización de competencias entre Enforcement Bodies:
rechazo, suspensión y terminación de procedimientos
- ii. El enlace imperativo entre Enforcement Bodies
de naturaleza administrativa y jurisdiccional
- A. La cooperación administrativo-judicial
- 1. La formulación de observaciones
- 2. La estructuración de opiniones
y su emisión por medio de dictámenes
- 3. Disposición y tránsito de información
- B. La cooperación judicial-administrativa
- 1. La obligación de suministrar información
- 2. La materialización de diligencias
- Cuarta parte Una expresión más amplia en la descentralización
del derecho antitrust europeo
- Capítulo séptimo La alternativa arbitral como manifestación del dinamismo
en la descentralización de la defensa de la competencia
- i. Antecedentes y estado actual del tema
- ii. La “prolongación” en favor de los árbitros de las facultades fruto
de la aplicación privada de la normativa antitrust y sus límites
- iii. Los debates planteados por la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
- A. La aplicación de oficio de la normativa antitrust
comunitaria por parte de los tribunales arbitrales
- B. La revisión de laudos arbitrales
- iv. A vueltas sobre la competencia de Enforcement Bodies
distintos a la Comisión, para aplicar “íntegramente”
los preceptos de libre competencia comunitarios
- v. La extensión de la salvaguardia del principio de uniformidad
en la aplicación de la normativa antitrust
- vi. La inclusión de los árbitros en la relación de cooperación
entre Enforcement Bodies de naturaleza privada y pública
- Bibliografía