El derecho de los derechos

El derecho de los derechos

  • Author: Bernal Pulido, Carlos
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789586169028
  • eISBN Pdf: 9789587105636
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2005
  • Pages: 418
La Constitución Política de 1991 desencadenó un vuelco sin antecedentes en diversos aspectos concernientes a la estructura y el funcionamiento del derecho. El más prominente de todos es quizás el relativo a los derechos fundamentales. Antes los derechos se garantizaban en la medida en que fuesen protegidos por la ley, los actos administrativos y las sentencias.Hoy día, en cambio, no es el derecho la medida de los derechos, sino los derechos la medida del derecho. Los derechos fundamentales son el prisma desde cuya óptica se debe interpretar todo el derecho ordinario, a tal punto que no parece una exageración afirmar que nuestro derecho es el derecho de los derechos.Este libro persigue desentrañar las principales claves de esta nueva concepción jurídica. Por esta razón, no sólo está dirigido a quienes tengan interés por la teoría o la práctica de los derechos fundamentales y sus mecanismos de protección señaladamente la acción de tutela- , sino a juristas que cultivan otras ramas y ya no pueden soslayar la repercusión de los derechos fundamentales en todos los ámbitos jurídicos.Hoy día, en cambio, no es el derecho la medida de los derechos, sino los derechos la medida del derecho. Los derechos fundamentales son el prisma desde cuya óptica se debe interpretar todo el derecho ordinario, a tal punto que no parece una exageración afirmar que nuestro derecho es el derecho de los derechos.Este libro persigue desentrañar las principales claves de esta nueva concepción jurídica. Por esta razón, no sólo está dirigido a quienes tengan interés por la teoría o la práctica de los derechos fundamentales y sus mecanismos de protección señaladamente la acción de tutela- , sino a juristas que cultivan otras ramas y ya no pueden soslayar la repercusión de los derechos fundamentales en todos los ámbitos jurídicos.Este libro persigue desentrañar las principales claves de esta nueva concepción jurídica. Por esta razón, no sólo está dirigido a quienes tengan interés por la teoría o la práctica de los derechos fundamentales y sus mecanismos de protección señaladamente la acción de tutela- , sino a juristas que cultivan otras ramas y ya no pueden soslayar la repercusión de los derechos fundamentales en todos los ámbitos jurídicos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Primera parte: La aplicación de los derechos fundamentales
    • Capítulo primero: En torno a la legitimidad de la jurisdicción constitucional y la objetividad en el control de constitucionalidad de las leyes
      • I. El debate sobre la legitimidad de la jurisdicción constitucional
      • II. La discusión sobre los límites funcionales de la jurisdicción constitucional
        • A. Un control de constitucionalidad restringido a la vigilancia de los procedimientos democráticos
        • B. El problema de delimitar un control material de la constitucionalidad de las leyes
        • C. La delimitación funcional de la jurisdicción constitucional en la doctrina española
      • III. Una hipótesis de solucón: la teoría de la argumentación jurídica en el control constitucional de las leyes
      • Bibliografía
    • Capítulo segundo: Racionalidad, proporcionalidad y razonabilidad en el control de constitucionalidad de las leyes
      • Introducción
      • I. Los criterios de racionalidad
      • II. El principio de proporcionalidad
      • III. El criterio de razonabilidad
        • A. Razonabilidad como concepto subsidiario de la “estricta racionalidad”
        • B. Razonabilidad como interdicción de la arbitrariedad
      • IV. Las relaciones entre racionalidad, proporcionalidad y razonabilidad
        • A. La doble implicación entre los criterios de racionalidad y el primer significado de la razonabilidad
        • B. El segundo significado de la razonabilidad como parte del principio de proporcionalidad
        • C. La aplicación de los criterios de la racionalidad al interior de la estructura argumentativa del principio de proporcionalidad
      • V. Los principios de razonabilidad y de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
        • A. Razonabilidad y proporcionalidad en la aplicación del principio de igualdad
        • B. El principio de proporcionalidad de las actuaciones de la administración
        • C. El principio de proporcionalidad como límite de los límites de los derechos fundamentales
      • Bibliografía
    • Capítulo tercero: La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales
      • Introducción
      • I. El concepto de ponderación
      • II. La estructura de la ponderación
        • A. La ley de la ponderación
        • B. La fórmula del peso
        • C. Las cargas de la argumentación
      • III. Los límites de la ponderación
        • A. Los límites racionales de la ley de ponderación
        • B. Los límites de racionalidad en las cargas de la argumentación
      • Conclusión
    • Capítulo cuarto: El principio de proporcionalidad de la legislación penal
      • Introducción
      • I. Los derechos fundamentales y la legislación penal
        • A. La tipificación de un delito y la fijación de la pena como ejercicio de la política legislativa
        • B. La ley penal como intervención en los derechos fundamentales
        • C. La ley penal como mecanismo de protección de los derechos fundamentales y otros bienes constitucionales
      • II. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el marco constitucional de la legislación penal
        • A. Los derechos fundamentales como marco de la legislación penal
        • B. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales como límites de la legislación penal
          • 1. El concepto del principio de proporcionalidad
          • 2. La interdicción del exceso
            • a. Subprincipio de idoneidad
            • b. Subprincipio de necesidad
            • c. Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto
          • 3. La prohibición de protección deficiente
            • a. El subprincipio de idoneidad de la prohibición de protección deficiente
            • b. El subprincipio de necesidad de la prohibición de protección deficiente
            • c. El subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto de la prohibición de protección deficiente
          • 4. El margen de acción legislativo
      • Bibliografía
    • Capítulo quinto: El precedente constitucional
      • Introducción
      • I. La fundamentación del precedente constitucional en el orden jurídico colombiano
        • A. La inexistencia de un reconocimiento constitucional o legal
        • B. El reconocimiento jurisprudencial del precedente constitucional
          • 1. La identificación jurisprudencial de los fundamentos del precedente constitucional
            • a. La auto-regulación de competencias
            • b. La cosa juzgada constitucional
            • c. La aplicación sub silentio del precedente constitucional
            • d. La fundamentacón del precedente constitucional en el respeto al principio de igualdad, en el principio de la confianza legítima y en el debido proceso
          • 2. La consolidación del precedente constitucional
            • a. La jurisprudencia constitucional integradora
            • b. La fuerza vinculante de las sentencias de revisión de tutela
            • c. Inconstitucionalidad de una ley por violación de un precedente
            • d. La sujeción de los poderes públicos al precedente constitucional
      • II. Las características del precedente constitucional
        • A. La ratio decidendi como objeto vinculante
          • de las sentencias de la Corte Constitucional
        • B. La modificación del precedente constitucional
        • C. El control del respeto al precedente constitucional
      • Bibliografía
    • Capítulo sexto: La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden juridico colombiano
      • Introducción
      • I. La tesis escéptica
        • A. Planteamiento
        • B. Crítica de la tesis escéptica
      • II. La tesis optimista
        • A. Los problemas de la tesis optimista
          • 1 . Problemas teóricos
          • 2. Problemas prácticos
        • B. Planteamiento
          • 1 . Los elementos de la fuerza vinculante de la jurisprudencia
            • a. La existencia de una norma jurídica
              • que prescriba la realización u omisión de una conducta
            • b. La existencia de un destinatario que tiene el deber jurídico de realizar u omitir dicha conducta
            • c. La existencia de un titular que tiene el derecho subjetivo de exigir judicialmente la realización u omisón de la conducta prescrita por la norma jurídica
          • 2. Particularidades de la fuerza vinculante de la jurisprudencia
      • Bibliografía
    • Capítulo séptimo: ¿Conserva su valor la constitución en un estado social inmerso en la globalización?
      • Bibliografía
  • Segunda parte: Derechos fundamentales generales
    • Capítulo octavo: El derecho al libre desarrollo de la personalidad
      • I. Libertad positiva o libertad negativa
      • II. El derecho al libre desarrollo de la personalidad y las libertades constitucionales específicas
      • III. Agere licere o derecho fundamental general de libertad
      • IV. El derecho al libre desarrollo de la personalidad como derecho restringible
      • Bibliografía
    • Capítulo noveno: El juicio de igualdad en la jurisprudencia de la corte constitucional
      • I. El principio de igualdad
        • A. Los mandatos derivados del principio de igualdad
        • B. La indeterminación del principio de igualdad
      • II. El juicio de igualdad practicado por la Corte Constitucional
        • A. El juicio de igualdad como juicio de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
        • B. El juicio de igualdad con tres tipos de escrutinios
        • C. El juicio integrado de igualdad
      • 1. La versión de la Corte Constitucional
      • 2. El juicio integrado de la igualdad como juicio de proporcionalidad
        • a. Presupuestos
        • b. Los subprincipios de proporcionalidad
      • Bibliografía
    • Capítulo décimo: Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales
      • Introducción
      • I. El fundamento de los derechos sociales
      • II. El concepto y la estructura de los derechos sociales
        • A. La diferencia entre los derechos sociales y los derechos de libertad
        • B. Cuatro concepciones sobre el concepto y la estructura de los derechos sociales
          • 1. Las disposiciones de derechos sociales como disposiciones programáticas
          • 2. Las disposiciones de derechos sociales como fuente de normas de fines del Estado
          • 3. Los derechos sociales como mandatos objetivos
          • 4. Los derechos sociales como derechos definitivos
          • 5. Los derechos sociales como derechos prima facie
      • Bibliografía
    • Capítulo undécimo: El derecho fundamental al debido proceso
      • Introducción
      • I. La fundamentación del derecho fundamental al debido proceso en el Estado constitucional democrático
      • II. La institucionalización del derecho fundamental al debido proceso
        • A. La institucionalización del derecho humano al debido proceso en el ámbito internacional
        • B. La institucionalización en el derecho constitucional del debido proceso como derecho fundamental
      • III. Los titulares del derecho fundamental al debido proceso
      • IV. El objeto del derecho fundamental al debido proceso
        • A. El principio del debido proceso en sentido estricto
        • B. El principio de legalidad
        • C. El principio de publicidad
        • D. El principio del juez natural
        • E. El principio de favorabilidad
        • F. La presunción de inocencia
        • G. El derecho de defensa
        • H. El principio de celeridad
        • I. El principio de la doble instancia
        • J. El principio de prevalencia de las normas sustanciales
      • Bibliografía
    • Capítulo duodécimo: La globalización y los derechos fundamentales de los inmigrantes
      • Introducción
      • I. El punto de partida: el individuo en el Estado
        • A. Las facultades básicas de la persona liberal
        • B. Las facultades básicas de la persona democrática
        • C. Las necesidades básicas de la persona presupuesta por el Estado social
      • II. Los cambios que la globalización ha producido en los vínculos entre el individuo y la comunidad política
        • A. La pérdida de poder del Estado
        • B. El empobrecimiento ocasionado por la globalización
        • C. La migración y el cierre de fronteras
      • III. Hacia una nueva relación entre el individuo y la comunidad política
        • A. La República mundial
        • B. El modelo de los Estados interdependientes
      • Bibliografía
  • Índice onomástico
  • Índice delegislación y jurisprudencia
  • El autor

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy