El presente libro se desarrolla través de tres grandes ejes de discusión: el cuerpo, el espacio y el discurso, como articuladores del compromiso ético que le sigue -esto es lo que se espera- al encuentro con la diferencia; de otra forma, difícilmente contaría como un diálogo filosófico. Cuerpo, espacio y discurso se nos presentan, además, como límite conjunto entre las diversas posturas que, desde las humanidades, han reaccionado críticamente a esta. "carencia real del otro". Diremos por eso que Decirse y dejarse decir es también una respuesta a la urgencia de un encuentro interdisciplinar conducido, en este caso particular, por lo que podríamos llamar una "filosofía expandida", verdaderamente dialógica. Vale la pena resaltar, además, que las autoras y los autores aquí reunidos son ejemplo de un proceso de investigación que incorpora esta pluralización de discursos y discusiones, en respuesta al compromiso interdisciplinar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia y de las áreas de investigación que acompañaron su formación filosófica y que hoy creemos, sin temor a equivocarnos, hace suyo el principio dialógico de decirse y dejarse decir.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introducción, Julio César Mazo González
- Círculos de mujeres o nuevos espacios de socialización en la sociedad del siglo XXI: la temporalidad cíclica del cuerpo femenino, Sandra Liliana Zuluaga Tapia
- Pensamiento indígena: ciencias y disciplinas posibles, María del Rosario Valencia
- Romper el cuerpo, romper el lenguaje, romper la historia: cuerpos transgresores del accionismo vienés, Margarita Romero Sánchez
- Democracia y participación política en la práctica discursiva del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Andrés Callasas
- Efectos estéticos y vulneración de derechos humanos a los usuarios del sistema de transporte público masivo Transmilenio en la ciudad de Bogotá, a partir de la implementación y usus del sistema, José Fernando Cámaro A.