Este libro constituye una pieza vital para la existencia de la doctrina del derecho del consumo en Colombia y, especialmente, para la comprensión de la responsabilidad civil por productos defectuosos, desde sus orígenes hasta la época contemporánea. Se trata de un aporte jurídico-doctrinal marcado por los aspectos sustanciales de esta clase sui generis de responsabilidad, los cuales se combinan con los aspectos procesales que determinan el momento dinámico de la responsabilidad civil por producto defectuoso en el proceso judicial. Los dos aspectos de este libro, sustanciales y procesales, son las herramientas eficaces para la sinergia perfecta de la materia, que permitirá a los operadores jurídicos y a los estudiosos de la ciencia del derecho interiorizar el plano y la operatividad de los derechos del consumidor y de la responsabilidad civil por productos defectuosos. La obra se compone de cuatro fragmentos. El primero, dedicado a las no- ciones sustanciales preliminares del derecho del consumidor, porque son estas las que fijan el punto de partida de la materia y aseguran el entendimiento de las prerrogativas de este sujeto y del lenguaje singular que empapa al derecho del consumo, otorgándole su propia montura, su razón de ser y la búsqueda de su deber ser. El segundo es el que asigna un espacio inevitable a la explicación de la responsabilidad civil por producto defectuoso en el derecho comparado, para captar el momento de la génesis de este tipo de responsabilidad en que pueden incurrir productores y proveedores, junto con la adopción de esta materia en otras legislaciones o latitudes jurídicas. El tercero se concentra en examinar el régimen, los elementos y las causales de exoneración de la responsabilidad civil por producto defectuoso en Colombia. El cuarto condensa todo lo que atañe a las peculiaridades y rasgos distintivos del proceso declarativo que despliega y entraña este tipo de responsabilidad.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo, César Julio Valencia Copete
- Introducción
- Parte I. nociones sustanciales preliminares
- 1. La relación de consumo y el contrato de consumo
- A. La relación de consumo y la aniquilación del efecto relativo del contrato
- B. El contrato de consumo
- 2. ¿Quién es el consumidor?
- A. El consumidor es la persona natural o jurídica que adquiere, usa o disfruta el producto para la satisfacción de una necesidad ajena a su actividad económica
- B. El producto que se adquiere, se usa o se disfruta debe ser legítimo
- 3. Las acciones del consumidor – artículo 56 de la ley 1480 de 2011, estatuto del consumidor
- 4. Los derechos del consumidor
- A. Acceso a la administración de justicia
- B. Calidad del producto
- C. Seguridad del producto – Indemnidad
- D. Información
- E. Reclamación
- F. Protección contractual en los casos de cláusulas abusivas
- G. Elección del producto
- H. Representación y participación
- I. Informar
- J. Educación
- K. Igualdad
- 5. ¿Qué es un producto defectuoso?
- Parte II. Derecho comparado
- 1. Derecho comparado
- A. Estados Unidos
- i. Origen de la responsabilidad por productos defectuosos y el principio de la eficacia relativa de los contratos
- ii. La responsabilidad por negligencia
- iii. La responsabilidad objetiva o estricta (strict liability)
- iv. El régimen moderno
- v. El producto defectuoso
- a. Defecto de fabricación(manufacturing defect)
- b. Defecto de diseño (design defect)
- c. Insuficiente información o falta de advertencia (failure to warn)
- vi. La identificación de los defectos
- vii. Algunos aspectos procesales
- a. ¿Quién puede presentar una demanda de responsabilidad civil por productos defectuosos?
- b. ¿A quién se puede demandar en materia de responsabilidad civil por productos defectuosos?
- c. ¿Cómo se presenta una reclamación de responsabilidad civil por productos defectuosos?
- viii. Los daños indemnizables
- a. Los daños compensatorios (compensatory damages)
- b. Los daños punitivos ( punitive damages)
- B. Unión Europea
- i. Italia
- a. Legitimación activa
- b. Legitimación pasiva
- c. Ausencia de responsabilidad
- Parte III. Responsabilidad civil por producto defectuoso en colombia: Régimen, elementos y causales de exoneración
- 1. La responsabilidad civil por producto defectuoso: ¿Una responsabilidad civil contractual o extracontractual?
- 2. Los elementos de la responsabilidad civil por producto defectuoso
- A. El daño
- B. El defecto en el producto
- i. Defecto en el diseño
- ii. Defecto en la fabricación
- iii. Defecto de información o ausencia de advertencias exactas y precisas sobre el consumo del producto y el riesgo de este
- C. El nexo de causalidad
- 3. El régimen objetivo de la responsabilidad por producto defectuoso: Incumplimiento de la obligación de seguridad
- 4. Exoneración de responsabilidad civil objetiva en el estatuto del consumidor
- A. Fuerza mayor o caso fortuito
- B. Culpa exclusiva del afectado
- C. Hecho de un tercero
- D. Cuando el producto no fue puesto en circulación por el productor o proveedor
- E. Cuando el defecto es consecuencia directa de la elaboración, rotulación o empaquetamiento del producto conforme a normas imperativas existentes, sin que el defecto pudiera ser evitado por el productor sin violar dicha norma
- F. Cuando en el momento en que el producto fue puesto en circulación el estado de los conocimientos científicos y técnicos no permitía descubrir la existencia del defecto
- 5. Pronunciamientos de la sala de casación civil de la corte suprema de justicia
- Parte IV. El proceso declarativo de responsabilidad civil por productos defectuosos
- 1. Naturaleza de la acción de responsabilidad por producto defectuoso
- 2. La conciliación prejudicial o extrajudicial como requisito de procedibilidad
- A. Excepciones a la regla de la conciliación prejudicial o extrajudicial
- i. Cuando el demandante solicite medidas cautelares
- ii. Cuando el demandante ignore el lugar de domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o si este se encuentra ausente y se desconoce su paradero
- iii. Cuando se trate de la acción popular, de la acción de grupo, de la acción individual de protección al consumidor de que trata el artículo 58 del Estatuto del Consumidor, del proceso arbitral, del proceso divisorio, del proceso de expropiación y, en general, de todos aquellos en que sea obligatoria la citación de indeterminados
- B. Consecuencia procesal de no haberse agotado la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad
- 3. Legitimación activa
- 4. Término de caducidad de la acción
- 5. Legitimación pasiva
- 6. Juez competente
- 7. La demanda y sus requisitos
- 8. Admisión, inadmisión y rechazo de la demanda
- 9. Medidas cautelares
- 10. Notificación de la demanda, traslado y contestación
- 11. Trámites que puede asumir el proceso
- A. Trámite del proceso verbal
- i. Audiencia inicial
- ii. Audiencia de instrucción y juzgamiento
- B. Trámite del proceso verbal sumario
- 12. carga de la prueba, distribución del deber de probar y el decreto de pruebas de oficio: Un espinoso escenario
- 13. La sentencia
- A. La sentencia anticipada
- B. Los efectos de cosa juzgada
- C. La solidaridad pasiva en la obligación de consumo
- 14. Medios de impugnación
- 15. Congruencia y prohibición de fallo extra petita y ultra petita. Artículo 281 del código general del proceso
- 16. Término de duración del proceso. Artículo 121 del código general del proceso
- 17. La temeridad de la acción de responsabilidad civil por producto defectuoso
- Bibliografía
- Índice de fuentes jurídicas
- A. Normas
- B. Decisiones judiciales
- C. Decisiones judiciales extranjeras
- D. Decisiones administrativas