Después de la obra de Hans Welzel no se había construido un nuevo sistema de Derecho penal. Esta tarea la inicia el más importante de sus discípulos, Günther Jakobs, quien en el año de 1983, en el prólogo a la primera edición de su Tratado de parte general, señala los lineamientos de una obra que rompe definitivamente con la tradición finalista. Contrario a ella, Jakobs encuentra que la elaboración de las categorias dogmáticas no puede hacerse con base en una fundamentación ontológica del Derecho.
- PORTADA
- PORTADILLA
- CRÉDITOS
- I. GENERALIDADES
- II. SISTEMA JURÍDICO Y EXPECTATIVAS DE CONDUCTA
- A. Sistema social y ambiente
- B. Las expectativas de expectativas.
- C. Las expectativas normativas
- D. La generalización de expectativas
- III. PERSONA Y SOCIEDAD
- A,La persona como construcción social
- B. La constitución normativa de la sociedad
- C. Persona y configuración normativa
- D. Filosofía práctica y libertad
- E. El concepto de libertad en Kant y Hegel.
- F. La fundamentación normativa de la libertad
- 1. La persona y sus ámbitos de libertad
- 2. Derecho penal y herramientas sociológicas
- IV. LA TEORÍA DE LA PENA: SIGNIFICADO Y FIN
- B. Pena y su significado
- C. La pena y su fin
- V. LA VIGENCIA DE LA NORMA COMO BIEN JURÍDICO PENAL
- VI. LA PENA DETERMINA EL CONTENIDO DE LA CULPABILIDAD.INTEGRACIÓN DE PREVENCIÓN Y CULPABILIDAD
- VII. TRES ASPECTOS FUNDAMENTALESDEL CONCEPTO DE ACCIÓN
- A. La acción como acto comunicativamente relevante
- B. La imputación objetiva como concreción de la acción
- C. No hay acción sin culpabilidad
- VIII. UNA CONCEPCIÓN LIBERAL DE LA RESPONSABILIDAD:COMPETENCIA POR ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA INSTITUCIONAL83
- A. Delimitación de ámbitos de competencia
- B. Posición de garante y teoría del delito
- C. Posición de garante y estructura social
- IX. UNA TEORÍA UNITARIA DEL TIPO(ACCIÓN Y OMISIÓN, DOLO E IMPRUDENCIA)100
- X. UNA TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN DELICTIVAVINCULADA A LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
- A. El concepto normativo de autor.
- 1. La noción de autor no se infiere del criterio
- 2. La delimitación entre autoría y participación
- 3.La accesoriedad gira en torno a las posiciones
- B. Autoría y participación en los delitos de organización
- 1. Dominio del hecho y aspectos normativos
- 2. El peso del aporte
- C. Autoría y "participación"
- 1. Regla general: el obligado institucionalmente siempre es autor
- 2. Casos en que el obligado institucionalmente
- 3. El fenómeno de la coautoría
- 4. Hipótesis de autoría mediata
- ANOTACIÓN FINAL