El papel clave de la pequeña agricultura familiar en Colombia

El papel clave de la pequeña agricultura familiar en Colombia

  • Author: Berry, Albert
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • Serie: Ciencias Humanas
  • ISBN: 9789585000650
  • eISBN Epub: 9789585000667
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 530

En pleno siglo XXI, cuando está en proceso de modificarse la política agraria colombiana, es sumamente pertinente este libro, cuyo objetivo es explicar, a lo largo de varios capítulos y desde diferentes perspectivas, la importancia de la pequeña agricultura familiar para que Colombia logre un buen resultado económico y social, al disminuir la pobreza, la desigualdad y la inseguridad de ingresos y de alimentos. Esto porque esta suma de textos ofrece evidencia sobre el potencial económico y social de esa actividad y sobre las políticas más aptas para promoverla, de acuerdo con las circunstancias, entre ellas las de posconflicto; porque combina la teoría económica pertinente con la evidencia empírica histórica y actual, y con las experiencias colombianas y de países comparables; porque ofrece hipótesis sobre los factores contribuyentes a las deficiencias históricas de la política agraria en Colombia, con base en sus propios intentos de reforma agraria y los de otros países latinos; porque destaca los obstáculos políticos y técnicos frente al diseño de políticas exitosas en esta área, y, finalmente, porque considera opciones como el impuesto presuntivo y el apoyo a las exportaciones de los productos de la pequeña agricultura.

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Autor
  • Contenido
  • Prefacio
    • Aviso al lector
    • Referencias
  • Introducción
    • Referencias
  • Sección I. Perspectivas sobre la agricultura: Colombia y América Latina
  • Capítulo 1. Injusticia, desigualdad y conflicto agrario en Colombia
    • Introducción: paradojas colombianas
    • Injusticia, desigualdad y violencia en Colombia: elementos contextuales cuantitativos
    • De la injusticia a la desigualdad: mecanismos de causalidad
    • Desigualdad e injusticia como fuentes de insurgencia y violencia
    • El Estado, la injusticia y la desigualdad
    • Injusticia, desigualdad y violencia en la experiencia colombiana
    • Los costos económicos y sociales del conflicto y las situaciones que lo impulsan
    • ¿Qué tan diferente podrían haber sido las cosas? Unos estimativos ilustrativos
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 2. La agricultura en América Latina: una perspectiva internacional
    • El marco general del desarrollo agropecuario en América Latina
    • La microeconomía de la pequeña agricultura familiar y el contraste con el latifundio y la agricultura grande moderna
    • Los perjuicios socioeconómicos de la concentración de la tierra
      • Experiencias de otras regiones del mundo
      • Las experiencias latinas
        • El Salvador
        • Brasil
        • México
        • Bolivia
        • Perú
        • Paraguay
        • Costa Rica
        • En resumen
    • Costos sociales y ambientales
      • Costos sociales
      • Impactos ambientales
    • Referencias
  • Sección II. Contrastes microeconómicos entre unidades agrícolas pequeñas y grandes
  • Capítulo 3. Eficiencia económica: la teoría microeconómica y las diferencias empíricas entre grupos de explotaciones agropecuarias
    • Indicadores populares que no corresponden a la eficiencia económica
    • Eficiencia económica estrecha (productividad de todos los factores)
    • El indicador más útil: la eficiencia económica amplia
    • La rentabilidad (del capital)
    • Referencias
  • Capítulo 4. Distribución de la tierra según el tamaño de la finca, distribución del ingreso y eficiencia de la producción agrícola: Colombia
    • Factores contribuyentes a la asimetría en la distribución del ingreso agrario
    • La relación entre la productividad de los factores de producción y la distribución de ingresos. Un primer nivel de discusión
    • Interpretaciones de las diferencias de eficiencia entre fincas según su tamaño
    • Significado político de las conclusiones anteriores
    • Referencias
  • Sección III. Reforma agraria
  • Capítulo 5. Reforma a la tenencia de la tierra y confiscaciones: latifundios y minifundios
    • Reforma agraria y confiscaciones
    • Latifundios
    • Minifundios
    • Referencias
  • Capítulo 6. Reforma agraria y distribución del ingreso agrario
    • Reforma agraria en el contexto de mercados perfectos
    • Reforma agraria en el contexto de un mercado laboral imperfecto
    • Efectos en el ingreso de trabajadores sin tierra como función del tamaño de la parcela adjudicada
    • Reforma agraria en un contexto de equilibrio general: cambios en la composición de los cultivos y en el excedente comercializado
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 7. Reforma agraria, redistribución de la tierra y políticas para las pequeñas explotaciones agrícolas en la prevención de emergencias humanas
    • La distribución de la tierra y las políticas orientadas a los productores pequeños como determinantes de la distribución de ingresos, la pobreza y la vulnerabilidad a las emergencias humanas
      • El diseño de una reforma agraria
    • Cómo es que un sistema saludable de pequeñas explotaciones reduce la frecuencia de las emergencias humanas complejas
      • Agricultura saludable a pequeña escala como antídoto contra la violencia
      • Reforma agraria, apoyo a las pequeñas fincas y hambrunas
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 8. ¿Podría una reforma agraria haber evitado la crisis en Colombia?
    • ¿Hubo escenarios distintos posibles? Desarrollo bajo el modelo de una agricultura igualitaria de pequeños campesinos dueños de la tierra
    • ¿Oportunidades perdidas?
    • Oportunidades posteriores y apoyo desde afuera
    • Referencias
  • Capítulo 9. La tragedia de la reforma agraria del Frente Nacional
    • Un sistema agrario ideal y la reforma agraria para aproximarlo
    • La estructura política como contexto/barrera a la reforma
    • La coyuntura política y agraria de las décadas de 1960 y 1970
    • Una mirada al intento de reforma agraria bajo el Frente Nacional y su rápido fracaso
    • ¿Hubo una posibilidad seria de que una reforma agraria del Frente Nacional hubiera cambiado el curso del país? Una mirada más de cerca
    • La mejor opción
    • ¿La falta de una reforma agraria exitosa fue culpa del Frente Nacional?
    • Referencias
  • Capítulo 10. ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?
    • El trágico fracaso del intento de la década de 1930
    • Reforma agraria de 1960: Ley 135 de 1961 y los “usuarios”
    • Las “granjas comunales” (“empresas comunitarias”): una nota al pie en la historia de la política agraria en Colombia
    • Desarrollo Rural Integrado
    • Reforma de la estructura de la tierra (en el marco de las reformas “estilo mercado”)
    • Lecciones de la experiencia colombiana
    • Referencias
  • Capítulo 11. Antecedentes intelectuales del error más grande de la política económica colombiana
    • Hechos y malentendidos: las ideas en torno a los temas agrícolas
      • La evidencia empírica
      • Fuentes de malentendidos
    • Los errores conceptuales más comunes
      • Una exageración de las ventajas de la producción a gran escala
      • Eficiencia económica
      • Desconocimiento o indiferencia respecto a la tecnología inapropiada
      • Contribuciones e importancia de la competitividad internacional
      • Falta de entendimiento o de interés en la desigualdad y en la generación de empleo a nivel agregado
    • Peculiaridades del caso de Colombia y de la evolución del pensamiento alrededor del agro en el país
      • Un vistazo a la evolución de ideas y políticas
    • Interacciones entre lo político y lo intelectual en la política agraria
    • Referencias
  • Sección IV. Políticas específicas para la agricultura
  • Capítulo 12. Impuesto presuntivo sobre la tierra agrícola: el caso de Colombia
    • El impacto de un impuesto que se aplica solamente a la tierra (y así excluye las mejoras) cuando todos los agricultores maximizan sus utilidades y los mercados de factores son perfectos
    • Impuesto sobre el valor de la tierra y de las mejoras
    • Mayor productividad de factores y mayor intensidad de la mano de obra en fincas pequeñas
    • Hacia una predicción de los efectos de un impuesto presuntivo en Colombia
    • Algunos aspectos políticos y administrativos
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 13. La selección de tecnología y el cambio tecnológico en la agricultura: el caso de Colombia
    • Algunos peligros asociados con las “mejoras tecnológicas” en la agricultura
    • Características principales de la agricultura colombiana
    • La agricultura en el desarrollo colombiano reciente
    • Los patrones del cambio tecnológico y sus efectos distributivos
    • Impacto de las mejoras tecnológicas intensivas en capital orientadas a la agricultura grande en una economía que se acerca a la escasez laboral
    • Referencias
  • Capítulo 14. ¿Cuándo será que las exportaciones agrícolas aliviarán la pobreza rural? Un enfoque de política económica
    • Los argumentos básicos económicos
    • Política y poder
    • La historia
    • Un modelo de economía política de las exportaciones agrícolas y el bienestar de la población rural pobre
    • Ilustraciones del uso del poder
    • El escenario actual: ¿ha cambiado el mundo y, de ser así, en qué dirección?
      • Las nuevas exportaciones de los pequeños productores: agricultura por contrato
    • Las perspectivas
    • Referencias
  • Sección V. La agricultura familiar para la Colombia actual
  • Capítulo 15. La agricultura familiar (campesina) en el contexto colombiano: potencial y limitaciones
    • Particularidades de la pequeña agricultura y contrastes con la agricultura a gran escala: patrones internacionales
    • Eficiencia económica de la pequeña agricultura
    • ¿Importa que el pequeño productor sea dueño de su tierra?
    • Dinamismo potencial de la pequeña agricultura
    • ¿La relación inversa corresponde a solo una fase de desarrollo?
    • ¿Por qué los gobiernos no conocen y no dan la atención debida a la relación inversa y a las ventajas económicas de la pequeña agricultura familiar?
    • Política de apoyo para las unidades campesinas
    • Agricultura familiar vs. agricultura “empresarial”
    • Globalización, acuerdos económicos y pequeña agricultura familiar
    • La “maldición de los recursos naturales” como contexto y amenaza en Colombia
    • La urgencia de fortalecer la agricultura familiar en la coyuntura actual de Colombia con su escasez de empleos decentes
    • Conclusión
    • Referencias
  • Capítulo 16. Economía de las reformas agrarias y de las pequeñas unidades agrícolas en países en desarrollo: implicaciones para situaciones de posconflicto
    • ¿Qué tienen de bueno las pequeñas unidades agrícolas?
      • La ventaja de las pequeñas fincas en cuanto a la eficiencia económica estrecha
      • La superioridad de las pequeñas fincas en términos socioeconómicos: tomando en cuenta el comportamiento superior en cuanto a la distribución de ingresos/generación del empleo, el ambiente y los efectos positivos de enlace con otras actividades
    • La dinámica de las pequeñas fincas y el papel crucial del sector público
    • Condiciones y elementos de diseño favorables para el éxito de una reforma agraria
      • Condiciones
      • Opciones de implementación
        • ¿Hay un tamaño mínimo?
        • Patrón de uso actual de la tierra
        • Velocidad y alcance de la reforma
    • Evidencia internacional de reformas agrarias y del desempeño de pequeñas fincas en épocas de posconflicto
      • Lecciones para Colombia de El Salvador
      • Reforma agraria en un contexto más amplio que toma en cuenta el empleo y la distribución de ingresos en Colombia
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Apéndice
  • Capítulo 17. Políticas económicas para el posconflicto en Colombia
    • El desafío agrario: ¿adónde debe ir la agricultura colombiana?
      • Asignación de una cantidad mayor de tierra a la agricultura familiar y disminución de la concentración del control de la tierra
      • Formalización de los derechos a la tierra
      • El apoyo tecnológico
      • Un sistema de impuestos sobre el agro y sobre la tierra
      • La educación rural
    • Más allá de la política agraria: ¿otros sectores como parte de la solución?
      • La manufactura
      • La minería
      • El sector informal
    • Fuentes de crecimiento económico y de generación de empleo: los roles del capital humano, el avance tecnológico, la apertura/globalización y la política laboral (definición amplia)
      • ¿La educación como fuente de crecimiento equitativo?
      • El cambio tecnológico
      • La apertura/aumento del comercio internacional
    • El vacío grande: falta de una política organizada y coherente para el empleo, la desigualad y la pobreza
    • Referencias
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy