Del estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva

Del estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva

Esta tesis se empeña en comprobar que la acción de tutela no tiene la capacidad sustantiva ni adjetiva para tramitar y resolver los casos tipo ECI y que, por tanto, en el ordenamiento jurídico colombiano existe un déficit de programación normativa para la defensa de los derechos fundamentales m
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Lista de abreviaturas
  • Introducción
    • Sección I. Los retos de un estudio a propósito del ECI
      • I. La problemática del ECI en el discurso jurídico y el planteamiento de la hipótesis de investigación
      • II. Las divergencias doctrinales en la aprehensión del ECI
    • Sección II. Las condiciones para un estudio a propósito del ECI
      • I. La construcción de una base metodológica sólida
      • II. La adopción del plan de estudio
  • Capítulo preliminar anamnesis
    • I. Génesis: un nacimiento pacífico del ECI
      • A. Antecedentes del ECI en el contexto internacional
    • II. Evolución: un desarrollo silencioso pero controversial
      • A. Definición, factores de declaratoria, objeto de protección y línea jurisprudencial del ECI
      • B. La conversión jurisprudencial: de enunciado a técnica
      • C. El ECI y su relación con las políticas públicas: una manivela pluriinstitucional
      • D. El ECI como factor de transformación procedimental de la tutela
      • E. El ECI como una categoría de tutela de alta complejidad
  • Primera parte inserción del ECI en los ins trumentos de protección de derechos fundamentales en el marco de un estado cons titucional de derecho
    • Capítulo primero inserción ascendente: un camino normativo a medio abrir con amplio flujo jurisprudencial
      • I. El rumbo de la acción de tutela en Colombia y su metamorfosis
        • A. Los límites del juez constitucional ante un evento de ECI
        • B. Las vetas de insuficiencia sustancial
          • 1. El paso de lo concreto a lo genérico y la mixtura de modelos: primera veta de insuficiencia
            • a. El injerto de modelos: de un modelo de resolución de casos concretos a un modelo de resolución de casos estructurales
            • b. La función del juez frente a casos estructurales: la discusión entre lo “estructural” y lo “trágico”
          • 2. La tutela como medio de control de políticas públicas: segunda veta de insuficiencia
            • a. La dimensión objetiva de los derechos y su esquema de protección
          • 3. Las aporías de la perfecta comunión entre el deber de colaboración armónica y el principio de separación de poderes. Tercera veta de insuficiencia
            • a. El discurso del activismo judicial y su interferencia con el principio de separación de poderes
          • 4. La seguridad jurídica en situación de encrucijada: cuarta veta de insuficiencia
        • C. Dilemas procesales: la tutela como un lecho de Procusto
          • 1. El ataque a la sumariedad: primer dilema procedimental
          • 2. La apertura de la legitimación: segundo dilema procedimental
          • 3. El sobredimensionamiento del objeto de protección: tercer dilema procedimental
          • 4. El grado expansivo de los efectos de la sentencia de tutela: cuarto dilema procedimental
            • a. Modulación de los efectos en el ámbito de la temporalidad
            • b. Modulación de los efectos en el ámbito de la espacialidad
            • c. Modulación de los efectos en el ámbito de la expansividad
          • 5. La imposibilidad procedimental de establecer clases de tutelas
          • 6. Las nuevas disposiciones para el reparto de tutelas masivas
      • II. Otros dispositivos de protección de derechos fundamentales
        • A. Acción popular
          • 1. La distinción entre lo grupal y lo colectivo como fundamento comparativo
        • B. Acción de grupo-pretensión de grupo
          • 1. Predominio del interés resarcitorio
          • 2. Una perfilación a partir de las class actions: el caso Brawn vs. Plata y su relación con el ECI
            • a. El caso Brawn vs. Plata (hacinamiento carcelario en el estado de California EE. UU.)
        • C. La función del precedente judicial
      • Conclusiones
    • Capítulo segundo inserción descendente: un camino normativamente trazado con escaso tráns ito jurisprudencial
      • I. La revisión de otros ordenamientos jurídicos: principales categorías de análisis
        • A. Legitimación activa: trascendencia de los derechos fundamentales como factores de legitimación
        • B. Objeto de protección: una permanente extensión imantada por los derechos
        • C. Los efectos del fallo: el quicio entre el impulso y la contención judicial
      • II. Presentación de experiencias extranjeras: análisis comparativo
        • A. Acción de protección ecuatoriana
          • 1. Legitimación
          • 2. Objeto
          • 3. Efectos de la sentencia de acción de protección
          • 4. La protección de políticas públicas, una fábula garantista
        • B. Proceso de amparo-recurso de agravio inconstitucional peruano
          • 1. Legitimación
          • 2. Objeto
          • 3. Efectos de la sentencia de amparo
          • 4. La represión de los actos lesivos homogéneos
        • C. Recurso de amparo mexicano
          • 1. Legitimación
          • 2. Objeto
          • 3. Efectos de la sentencia de amparo
          • 4. El cariz del amparo mexicano más allá de las expectativas reformatorias
        • D. Una aproximación a las experiencias de la India y Sudáfrica
          • 1. Los casos emblemáticos de la Corte Suprema de la India
          • 2. Los casos emblemáticos de la Corte Constitucional sudafricana
      • Conclusiones
  • Segunda parte postulación de una garantía secundaria como respuesta a los déficits de ins erción de las fenomenologías ECI en el ordenamiento jurídico colombiano
    • Capítulo primero presupuestos estáticos: base ontológica de la propuesta
      • I. Justificación del ECI por un argumento de democracia sustancial
        • A. El papel de las garantías en el modelo ferrajoliano de democracia sustancial
        • B. Una explicación complementaria a la necesidad de garantía
      • II. Justificación del ECI por un argumento de igualdad material
        • A. La objetivación jurídica de la igualdad: hacia una igualdad sistémica
        • B. La distribución de la igualdad en el ámbito judicial
      • III. A dscripción teórica del ECI como refrendario de un modelo neoconstitucional
      • Conclusiones
    • Capítulo segundo presupuestos dinámicos: base metodológica o procedimental de la propuesta
      • I. La participación como un condicionante a fortiori
        • A. La participación como enclave del Estado constitucional y democrático
          • 1. Un modelo dialógico y participativamente obsecuente
          • 2. El derecho a la participación en el ordenamiento jurídico colombiano
        • B. La desmitificación del juez constitucional: un requisito previo
          • 1. Primer mito
          • 2. Segundo mito
          • 3. Tercer mito
      • II. Fisonomía procesal: estructura adjetiva de la garantía propuesta
        • A. Superación de los dilemas procesales: el paso del lecho de Procusto al lecho de De Gaulle
          • 1. La restauración del principio democrático
          • 2. Una garantía transubjetiva remedial del injerto jurisprudencial de modelos
            • a. Autónoma y principal
            • b. Restaurativa, restitutiva y conjuratoria
            • c. Dispositiva
            • d. Integral
            • e. Declarativa y de condena
            • f. Finalidad
          • 3. Suo tempore: “a su debido tiempo” o “en su propio tiempo”
          • 4. Jurisdicción y juez natural
          • 5. Objeto de protección
          • 6. Efectos y expansividad
          • 7. Trascendencia de las órdenes
          • 8. Instrumentos de participación
          • 9. Criterios de legitimación
            • a. Legitimación por activa
            • b. Legitimación por pasiva
          • 10. Derecho de postulación
        • B. Estructura procedimental
          • 1. Etapas y trámite
            • a. Requisitos de procedibilidad
          • 2. Etapas del proceso
            • a. Etapa de admisibilidad y declaración provisoria
            • b. Etapa integrativa
            • c. Etapa de audiencias
            • d. Etapa declarativa o de fallo
          • 3. Reglas probatorias e instrumentos de información (ratio probationen)
          • 4. Seguimiento y control al cumplimiento de la sentencia
            • a. Audiencias ordinarias de seguimiento y control
            • b. Audiencias extraordinarias de seguimiento y control
            • c. Sanciones por incumplimiento
            • d. Indicadores de seguimiento
            • e. Declaraciones parciales de superación del ECI
            • f. Declaratoria de superación del ECI
          • Conclusiones
  • Conclusiones generales
    • Conclusiones secundarias o de respaldo
  • Bibliografía
  • Anexos
    • Anexo A: Régimen de protección en el derecho comparado (países faltantes)
    • Anexo B. Relación de autos T-025 de 2004

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy