Este libro centra la atención en las representaciones espaciales de migrantes senegaleses que arribaron a la Ciudad Autónomade Buenos Aires (Argentina) entre el 2010 y el 2020. Todas las personas atribuimos significados o connotaciones a los lugares que habitamos o concurrimos, pero esas apreciaciones se diversifican conforme a nuestra trayectoria de vida, condición social y existencial en el mundo, he ahí la razón por la que se aborda el fenómeno de la migración no desde la mirada de la sociedad receptora, sino desde la representación de quien llega a percibir y construir espacio(s), hasta aterrizar en la lucha por el espacio urbano y la justicia espacial. A lo largo de la obra, se entreteje el plano mental (representación) y material (discriminación y conflicto) que dan lugar a la demanda política del derecho a la ciudad en América Latina.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Tabla de contenido
- Prólogo
- Introducción
- Diseño metodológico de la investigación
- Capítulo I. ¿Qué son las representaciones espaciales?
- A. Precisiones sobre el concepto de representación
- B. Percibir, experimentar y representar el espacio
- C. Palabras finales
- Capítulo II. Espacio y política en la construcción de las representaciones espaciales
- A. La naturaleza política del espacio
- B. La nueva era: urbanización y segregación espacial
- C. Palabras finales
- Capítulo III. Balvanera y Constitución, dos barrios porteños en la óptica de los migrantes senegaleses
- A. República de Senegal: ventana
- B. Migración senegalesa en Argentina
- C. Caracterización de la migración senegalesa en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba)
- D. Representaciones espaciales de migrantes senegaleses sobre Balvanera
- E. Representaciones espaciales de migrantes senegaleses sobre Constitución
- F. Palabras finales
- Conclusiones
- Referencias