Ejercicio físico, síndrome cardio-metabólico y calidad de vida

Ejercicio físico, síndrome cardio-metabólico y calidad de vida

  • Author: Ramírez-Vélez, Robinson
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587382891
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2012
  • Pages: 131

En este texto se resumen y discuten de manera detallada los principios biomédicos para la prescripción del ejercicio, centrándose en el tipo, frecuencia, intensidad, duración y posibles contraindicaciones, explicados con lenguaje accesible pero riguroso. En cada capítulo se presentan, desde una perspectiva interdisciplinaria y apoyada desde la ciencia básica, los mecanismos celulares y moleculares inducidos por el ejercicio físico como terapia no farmacológica, en el tratamiento y manejo de los factores de riesgo asociados con la aparición del síndrome cardio-metabólica. Aspectos metabólicos y bioquímicos como resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad, disfunción endotelial, estrés oxidativo, inflamación y disfunción mitocondrial, han sido dilucidados para que los estudiantes y profesionales del área de la salud y de la actividad física, encuentren en este libro una guía completa para la prevención, el manejo y el tratamiento de las crónicas. Asimismo, se resume el impacto del ejercicio físico en otros aspectos de la salud y calidad de vida, considerados factores importantes de una sociedad invadida de problemas de salud pública relacionados con el sedentarismo y una dieta inadecuada. Espero que la publicación de este texto apoye al estudio de la actividad física, la promoción de la salud y la calidad de vida.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Capítulo 1. Introducción a la actividad física y la salud cardio-metabólica
    • 1.1 Generalidades
    • 1.2 Epidemiología del sedentarismo
    • 1.3 ¿Puede el sedentarismo causar enfermedades cardio-metabólicas?
    • 1.4 ¿Puede el ejercicio físico convertirse en una propuesta para mejorar la salud cardio-metabólica?
      • 1.4.1 Riesgo por todas las causas de mortalidad
      • 1.4.2 Sedentarismo y enfermedades crónicas
      • 1.4.3 Cáncer y respuesta inmune
      • 1.4.4 Resistencia a insulina y diabetes mellitus tipo 2
      • 1.4.5 Hipertensión
      • 1.4.6 Dislipidemia
      • 1.4.7 Obesidad y sm
    • 1.5 Resistencia cardiorrespiratoria, consumo máximo de oxígeno y su relación con la salud cardio-metabólica
    • 1.6 ¿Es necesario prescribir el ejercicio físico como si fuese un medicamento?
    • Referencias
  • Capítulo 2. Modificaciones metabólicas con el ejercicio físico: salud cardiovascular
    • 2.1 Óxido nítrico, endotelio y función cardiovascular
      • 2.1.1 Función endotelial
      • 2.1.2 Disfunción endotelial
      • 2.1.3 Relación entre la función endotelial coronaria y periférica
    • 2.2 ¿Cómo evaluar la función endotelial?
      • 2.2.1 Técnicas no invasivas para la evaluación de la función endotelial
      • 2.2.2 Ultrasonido de alta resolución: evaluación dependiente del endotelio mediante la Vasodilatación Mediada por Flujo, vmf
      • 2.2.3 Descripción de la técnica
      • 2.2.4 Reproductividad de la técnica
    • 2.3 Factores de riesgo cardio-metabólicos y vmf
    • 2.4 Óxido nítrico, función endotelial y modificación metabólica con ejercicio aeróbico
    • 2.5 Hipertensión arterial
      • 2.5.1 Ejercicio y presión arterial sistémica
      • 2.5.2 Prescripción del ejercicio
      • 2.5.3 Contraindicaciones
    • Referencias
  • Capítulo 3. Modificaciones metabólicas con el ejercicio físico: enfermedades endocrinas
    • 3.1 Obesidad
      • 3.1.1 Obesidad y riesgo metabólico
      • 3.1.2 Obesidad y ejercicio físico
      • 3.1.3 Prescripción del ejercicio
      • 3.1.4 Contraindicaciones
    • 3.2 Diabetes mellitus, resistencia a insulina e inflamación
      • 3.2.1 Papel protector del ejercicio aeróbico
      • 3.2.2 Papel del ejercicio aeróbico en la inflamación subclínica
      • 3.2.3 Prescripción del ejercicio en pacientes con resistencia a insulina e inflamación
      • 3.2.4 Contraindicaciones
      • 3.2.5 Prescripción del ejercicio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
      • 3.2.6 Contraindicaciones y precauciones
    • 3.3 Dislipidemia y riesgo cardiometabólico
      • 3.3.1 Efectos del ejercicio físico aeróbico sobre la dislipidemia y principios para la prescripción del ejercicio
      • 3.3.2 Ejercicio aeróbico en la aterosclerosis y dislipidemia
        • 3.3.2.1 Prescripción del ejercicio físico
        • 3.3.2.2 Contraindicaciones
    • Referencias
  • Capítulo 4. Modificaciones metabólicas con el ejercicio físico: estrés oxidativo y disfunción mitocondrial como factores metabólicos asociados con el síndrome cardiometeabólico
    • 4.1 Estrés oxidativo y síndrome cardiometabólico
      • 4.1.1 Ejercicio aeróbico, radicales libres y capacidad antioxidante
    • 4.2 Disfunción mitocondrial. Un nuevo marcador de riesgo cardiometabólico
    • 4.3 Ejercicio y mitocondria
      • 4.3.1 Ejemplo de un programa de ef para pacientes con cambios en su función metabólica oxidativa (disfunción mitocondrial)
    • 4.4 Contraindicaciones
    • Referencias
  • Capítulo 5. Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud
    • 5.1 Generalidades
      • 5.1.1 Aportes de la medición de la calidad de vida
      • 5.1.2 Propiedades psicométricas
      • 5.1.3 Propiedades psicométricas de los cuestionarios para estimar la calidad de vida relacionada con la salud
      • 5.1.4 Propiedades psicométricas de los cuestionarios genéricos y específicos más utilizados para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en estudios sobre actividad física
    • 5.2 Identificación de estudios de calidad de vida relacionada con la salud y actividad física
    • 5.3 Calidad de vida: un resultado importante en las enfermedades crónicas
    • 5.4 Actividad física, calidad de vida y diabetes mellitus
    • 5.5 Actividad física y calidad de vida en obesidad y sm
    • 5.6 Actividad física, sf-36 y cvrs. Un ejemplo en adultos mayores
    • 5.7 Prescripción del ejercicio físico
    • 5.8 Consideraciones finales
    • Referencias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy