Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó el terrorismo internacional por constituir una amenaza contra la paz y la seguridad internacional. Ciertamente, la existencia de mecanismos jurídicos para luchar contra el terrorismo se remonta mucho antes de estos acontecimientos. Sin embargo, el ataque terrorista contra Estados Unidos introdujo un cambio de paradigma, el cual se intensificó tras los ataques de Madrid y Londres. En el presente trabajo se tratan de forma sistemática los diversos y complejos instrumentos jurídicos para la represión antiterrorista desde los diversos ámbitos existentes, a saber: ámbito mundial, centrado fundamentalmente en las Naciones Unidas; ámbito regional de la Unión Europea y ámbito nacional referido a la República Federal Alemana. Asimismo, se tratarán algunos problemas que estas normas plantean en relación con los principios de un Estado de derecho. (Kai Ambos)
- PORTADILLA
- CRÉDITOS
- I. INTRODUCCIÓN
- II. ÁMBITO MUNDIAL: NACIONES UNIDAS
- A. El problema principal: La búsqueda de una definición unitaria del terrorismo
- B. Medidas contra el terrorismo
- 1. Medidas generales
- 2. Medidas tras el 11 de septiembre de 2001
- III. ÁMBITO EUROPEO (CONSEJO DE EUROPA Y UNIÓN EUROPEA)
- A. Derecho originario
- B. Derecho derivado
- IV. UNIÓN EUROPEA-ESTADOS UNIDOS
- V. DERECHO ALEMÁN
- A. Aplicación del derecho penal alemán
- B. Los §§ 129a y 129b del StGB
- C. Otras medidas específicas
- 1. Medidas antiterroristas I ("Anti- Terror- Paket i")
- 2. Medidas antiterroristas II ("Anti- Terror- Paket ii")
- 3. Medidas dedicadas a evitar la financiación del terrorismo
- VI. CONSIDERACIONES CRÍTICAS FINALES
- A. Avances en cuanto a la definición
- B. Falta de protección jurídica adecuada: nivel europeo
- C. Falta de protección jurídica adecuada: esperanzas en el campo nacional
- ANEXO
- A. Bibliografía
- B. Otras fuentes
- 1. Instrumentos de Naciones Unidas
- 2. Instrumentos de la Unión y la Comunidad Europea
- 4. Legislación alemana
- 5. Resoluciones judiciales