En primer lugar, aparece el esbozo de la evolución y el estado actual de la teoría de la imputación objetiva, teniendo en cuenta las posturas de los autores de mayor incidencia en su elaboración progresiva al interior de la teoría del delito.Para el autor, el primer paso que debe darse es el en
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos
- Prólogo, Luis Said Idrobo Gómez
- Introducción
- Capítulo primero fundamentos de la teoría de la imputación objetiva del comportamiento en el marco de las instituciones del riesgo permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso
- 1.1. Esbozo de la evolución y estado actual de la teoría de la imputación objetiva en la obra de Claus Roxin, Wolfgang Frisch y Günther Jakobs
- 1.1.1. Los orígenes. El planteamiento de Claus Roxin
- 1.1.2. El planteamiento de Wolfgang Frisch
- 1.1.3. El planteamiento de Günther Jakobs
- 1.1.3.1. La competencia en virtud de organización
- 1.1.3.2. La competencia institucional
- 1.1.3.3. Riesgo permitido y principio de confianza
- 1.1.3.4. La imputación objetiva y la intencionalidad de la conducta
- 1.1.3.5. La prohibicion de regreso
- 1.1.3.5.1. La intervencion en el injusto colectivo
- 1.1.3.6. La participación en el delito y el problema de los “conocimientos especiales”. Criterios dogmáticos para la determinación de la neutralidad de las conductas de intervención en ámbitos de la vida social regulados y no regulados
- 1.1.3.7. ¿Nuevos horizontes de la teoría de la imputación objetiva de Jakobs?
- 1.2. Las instituciones de la imputación objetiva en el Código Penal. Balance jurisprudencial
- 1.3. Bien jurídico “versus” vigencia de la norma. La imputación jurídico-penal con base en competencias en el derecho penal financiero
- 1.3.1. El bien jurídico en el derecho penal financiero
- Capítulo segundo aplicación de las instituciones de la imputación objetiva del comportamiento al lavado de activos cometido por sujetos obligados a deberes de prevención de lavado de activos, y a los delitos financieros
- 2.1. Las instituciones del riesgo permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso en el delito de lavado activos (art. 323 C.P.)
- 2.1.1. Las conductas neutrales en la actividad financiera: el caso del lavado de activos
- 2.1.2. Los sujetos obligados a deberes de prevención de blanqueo de capitales. ¿Deberes negativos o positivos?
- 2.2. El riesgo juridicamente permitido en el delito de omision de control (art. 325 C.P.)
- 2.3. El riesgo permitido en los delitos de operaciones no autorizadas con accionistas o asociados (art. 314 C.P.), utilizacion indebida de fondos captados del publico (art. 315 C.P.), captacion masiva y habitual de dineros (art. 316 C.P.) y manipulacion fraudulenta de especies inscritas en el registro nacional de valores y emisores (art. 317 C.P.)
- 2.3.1. El riesgo permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso en el delito de captación masiva y habitual de dineros
- 2.3.2. El riesgo permitido en el delito de utilización indebida de fondos captados del público, y en el delito de operaciones no autorizadas con accionistas o asociados
- 2.3.2.1. Antecedentes: la crisis financiera de 1982
- 2.3.2.2. El riesgo permitido en el delito de utilización indebida de fondos captados del público
- 2.3.2.3. El riesgo permitido en el delito de operaciones no autorizadas con accionistas o asociados
- 2.3.3. La imputación objetiva en el delito de manipulación fraudulenta de especies inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores
- 2.4. La teoría de la imputación objetiva en los delitos de peligro abstracto. La necesidad de acreditar el principio de lesividad como fundamento del injusto
- 2.4.1. La necesidad de establecer la puesta en peligro efectiva en los delitos de peligro abstracto
- Capítulo tercero conclusiones
- Bibliografía