Contrato de trabajo y derechos fundamentales en Colombia y España: una mirada a la reparación del daño. Serie de investigaciones en Derecho Laboral n.° 13

Contrato de trabajo y derechos fundamentales en Colombia y España: una mirada a la reparación del daño. Serie de investigaciones en Derecho Laboral n.° 13

En este libro se analiza la incidencia que ha tenido, en los ordenamientos colombiano y español, el respeto de los derechos fundamentales del trabajador en la ejecución del contrato de trabajo y la forma en que operan como límite a las facultades empresariales.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Primera parte constitución, derechos fundamentales y contrato de trabajo
    • Capítulo primero la constitucionalización del derecho del trabajo
      • I. Del Estado legal de derecho al Estado constitucional de derecho: el reconocimiento de la eficacia normativa de la Constitución como antecedente de la constitucionalización del derecho
      • II. La constitucionalización del derecho
      • III. La constitucionalización del derecho del trabajo
        • A. La inserción de normas y derechos laborales en los textos constitucionales
        • B. La recepción y aplicación de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo: los derechos laborales inespecíficos
        • C. La reinterpretación del ordenamiento laboral y el cambio en el sistema de fuentes
          • 1. La interpretación constitucional del derecho del trabajo
          • 2. Modificación de las fuentes del derecho
            • a. El precedente constitucional
            • b. El bloque de constitucionalidad
    • Capítulo segundo los derechos fundamentales y su recepción en el contrato de trabajo
      • I. Las dimensiones objetiva y subjetiva de los derechos fundamentales
        • A. Consecuencias del desarrollo. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales: el efecto de irradiación y el deber de protección
        • B. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español y la Corte Constitucional colombiana
      • II. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales
        • A. La eficacia mediata y la inmediata de los derechos fundamentales
        • B. La cuestión procesal
        • C. La Drittwirkung en el ordenamiento colombiano
        • D. La Drittwirkung y el contrato de trabajo
      • III. Los derechos fundamentales en el ordenamiento colombiano
      • IV. Los derechos fundamentales en el ordenamiento español
    • Capítulo tercero los derechos laborales en el ámbito internacional
      • I. Los derechos fundamentales en el seno de la oit
        • A. Antecedentes del derecho internacional del trabajo
        • B. Los principios y derechos fundamentales en el trabajo: la Declaración de la oit de 1998
        • C. El contenido de los derechos sociolaborales fundamentales
      • II. Los derechos laborales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh)
        • A. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (daddh)
        • B. La Convención Americana sobre Derechos Humanos
          • 1. Las obligaciones generales del artículo 1.1 CADH
            • a. Deber de respeto
            • b. Deber de garantía
            • c. Deber de reparar
        • C. Protocolo de San Salvador
        • D. Otros instrumentos del SIDH
      • III. Los derechos laborales en el sistema europeo de derechos humanos
        • A. El Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH)
        • B. La Carta Social Europea
      • IV. Otros instrumentos internacionales
  • Segunda parte la lesión de los derechos fundamentales y su reparación
    • Capítulo cuarto el daño generado por la vulneración de derechos fundamentales
      • I. El daño. Concepto y características
        • A. Acerca de la distinción entre daño y perjuicio
        • B. El carácter cierto del daño
        • C. El carácter personal del daño
      • II. Tipolog
        • A. Daños patrimoniales o materiales
        • B. Daños extrapatrimoniales o inmateriales
      • III. La tipolog
        • A. Los daños extrapatrimoniales en la jurisprudencia del Consejo de Estado
          • 1. Del perjuicio fisiológico al daño a la vida de relación
          • 2. El daño a la salud
          • 3. La lesión de bienes constitucionales o convencionales
        • B. Los daños extrapatrimoniales en la jurisprudencia civil
          • 1. El daño moral
          • 2. El daño a la vida de relación
          • 3. El daño por vulneración de bienes jurídicos de especial relevancia constitucional
        • C. El daño extrapatrimonial en la jurisprudencia laboral
      • IV. La tipología
        • A. El daño moral
        • B. El daño corporal
      • V. La tutela civil de los derechos fundamentales
        • A. El necesario influjo de la Constitución en la reparación del daño
        • B. La dignidad humana como fundamento de la tutela civil de los derechos fundamentales
        • C. La vulneración del derecho fundamental genera un daño que debe ser reparado
        • D. El daño por violación de derechos fundamentales y su encuadramiento en las categorías “tradicionales” de daño inmaterial
    • Capítulo quinto la reparación frente la lesión de derechos fundamentales
      • I. El principio de reparación integral del daño
        • A. La noción de reparación integral por violación de derechos humanos
        • B. La reparación integral en la jurisprudencia de la Corteidh
        • C. La reparación integral del daño en la jurisprudencia del Consejo de Estado
      • II. Las formas de reparación ante violaciones de derechos humanos
        • A. Los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones
          • 1. Restitución
          • 2. Indemnización
          • 3. Rehabilitación
          • 4. Garantías
          • 5. Satisfacción
        • B. El valor jurídico de los principios y directrices en el ordenamiento interno
        • C. Las formas de reparación en la jurisprudencia de la Corteidh
          • 1. Medidas de restitución
          • 2. Medidas de rehabilitación
          • 3. Medidas de satisfacción
            • a. La sentencia constituye per se forma de reparación
            • b. La publicación de la sentencia
            • c. Actos públicos de reconocimiento de responsabilidad y disculpas públicas
            • d. Otras medidas de satisfacción
          • 4. Garant
          • 5. Obligación de investigar los hechos, identificar a los responsables y sancionar
          • 6. Indemnización
        • D. Las formas de reparación en la jurisprudencia del Consejo de Estado
        • E. Las medidas de reparación no pecuniaria en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
      • III. La jurisprudencia de la Corteidh y el ordenamiento interno: el control de convencionalidad
        • A. El control concentrado de convencionalidad
        • B. El control difuso de convencionalidad
  • Tercera parte la protección judicial de los derechos fundamentales en el ámbito laboral
    • Capítulo sexto la lesión de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo
      • I. La prueba de la lesión de los derechos fundamentales
        • A. La doctrina del Tribunal Constitucional
          • 1. Los indicios de la lesión
          • 2. La prueba de las razones objetivas y proporcionales
        • B. La prueba de la lesión en la jurisprudencia constitucional colombiana
          • 1. La inversión de la carga de la prueba
          • 2. La facilidad probatoria por la cercanía con la prueba
          • 3. La prueba en los despidos antisindicales
          • 4. La presunción de discriminación
        • C. Las reglas sobre la prueba de la lesión establecidas en sede de tutela también son aplicables a los procedimientos laborales
      • II. La configuración del despido vulnerador de derechos fundamentales y sus consecuencias
        • A. La nulidad radical de la conducta en la doctrina del Tribunal Constitucional: antecedentes
        • B. Los efectos de la nulidad del despido
          • 1. La readmisión del trabajador
          • 2. Los salarios de tramitación
          • 3. La reparación del daño causado
        • C. El régimen sobre despidos en Colombia: su consagración legal y la influencia constitucional
          • 1. La configuración legal del despido en el ordenamiento colombiano
          • 2. La configuración del despido desde el punto de vista constitucional: los derechos fundamentales como límites a los poderes empresariales
            • a. Los casos de estabilidad laboral reforzada
            • b. El ejercicio abusivo de la facultad de terminación del contrato sin justa causa —y en general de las facultades del empleador— como instrumento de vulneración de la libertad sindical
            • c. Las reglas sentadas por la Corte Constitucional frente a la libertad sindical son aplicables a cualquier evento de violación de derechos fundamentales
            • d. Las consecuencias del acto vulnerador de los derechos fundamentales: la ineficacia del despido y el reintegro del trabajador
          • 3. El “viejo derecho” y su entendimiento de las normas laborales: un obstáculo pendiente de superar para la efectiva protección de los derechos fundamentales de los trabajadores
    • Capítulo séptimo los daños ocasionados en el contrato de trabajo y su reparación
      • I. La reparación por vulneración de derechos fundamentales (I): los daños inmateriales
        • A. El daño moral producto de la lesión de un derecho fundamental
          • 1. La (mal llamada) doctrina de la automaticidad del daño moral
          • 2. La alegación adecuada de los elementos del daño o la carga de acreditar y argumentar el daño
          • 3. La presunción como forma de acreditar el daño moral
        • B. El daño corporal o daño a la salud
        • C. El daño por vulneración de bienes constitucionales
        • D. La cuantificación del daño
          • 1. La cuantificación del daño moral
          • 2. El carácter satisfactorio de la indemnización tratándose de los daños inmateriales
          • 3. Acerca de la función disuasoria de la indemnización
          • 4. La cuantificación del daño por vulneración de bienes constitucionales
      • II. La reparación por vulneración de derechos fundamentales (II): la indemnización como forma de reparación del daño
        • A. Las indemnizaciones tarifadas en el contrato de trabajo
          • 1. La (in)compatibilidad de la indemnización tarifada con la reclamación de otros daños
          • 2. La cuant
        • B. ¿Son compatibles las indemnizaciones tarifadas con el principio de reparación integral?
      • III. La reparación por vulneración de derechos fundamentales (III): insuficiencia de la indemnización y reparación no pecuniaria
        • A. La sola indemnización no repara el daño cuando se trata de vulneración de derechos fundamentales
        • B. Las medidas de reparación no pecuniaria en el contrato de trabajo
          • 1. Las medidas de restitución
          • 2. Las medidas de satisfacción
            • a. La publicación de la sentencia
            • b. El acto público de disculpas
            • c. La sentencia como forma de reparación
          • 3. Las garant
          • 4. Las medidas de rehabilitación
        • C. El arbitrium iudicis como instrumento para ordenar las medidas de reparación no pecuniaria
    • Capítulo octavo los cauces procesales de tutela resarcitoria de los derechos fundamentales
      • I. El proceso de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
        • A. Antecedentes en el orden jurisdiccional social
        • B. Delimitación del ámbito material del proceso
          • 1. Reducción del ámbito del proceso en razón de la materia que origina la lesión del derecho fundamental
          • 2. El carácter opcional del proceso
          • 3. Sumariedad cualitativa y limitación del objeto del proceso
        • C. Cuestiones procedimentales
          • 1. Intervención adhesiva
          • 2. La intervención del Ministerio Fiscal
          • 3. Las medidas cautelares
          • 4. El contenido de la sentencia
      • II. La acción de tutela como mecanismo de protección de los derechos fundamentales en el ordenamiento colombiano
        • A. Los requisitos de procedencia de la acción de tutela
          • 1. La acción de tutela como mecanismo definitivo: la ausencia de otro mecanismo judicial de defensa
          • 2. La acción de tutela como mecanismo transitorio: la evitación de un perjuicio irremediable
        • B. El alcance de la protección brindada en sede de tutela y la indemnización de perjuicios: insuficiencia de la acción de tutela en materia de reparación del daño
      • III. La protección de los derechos fundamentales por la jurisdicción ordinaria laboral
        • A. La jurisprudencia constitucional acerca de la (no) idoneidad de los procedimientos laborales para proteger los derechos fundamentales en función del derecho lesionado
        • B. El proceso ordinario laboral como mecanismo idóneo (necesario) de protección de derechos fundamentales y cauce adecuado para obtener la reparación del daño
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy