Nuevas letras

Nuevas letras

Los estudiantes crean en clase

  • Author: de Gamboa Tapias, Camila; Soto Hoyos, Juan Francisco
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587846065
  • eISBN Epub: 9789587845563
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2021
  • Pages: 448
Este libro recoge treinta trabajos de estudiantes de las diversas disciplinas y programas que tiene la Universidad del Rosario. En ellos, algunos trabajos individuales y otros grupales, participaron sesenta y cinco estudiantes de diversas edades y semestres. Todos los trabajos tienen su origen en una actividad que los profesores les propusieron a los estudiantes en el aula. En las actividades asignadas a los estudiantes en clase, no existe una metodología única, pues cada profesor, de acuerdo con las características propias de su disciplina y del propósito de la materia dentro del currículo, diseña un objetivo particular y pedagógico que explica en la presentación que antecede a los trabajos de los estudiantes. Sin embargo, el resultado final, es fruto de la extraordinaria originalidad, del trabajo investigativo y creativo propio de nuestros estudiantes. Ellos son los autores de sus obras. Por eso, ellos son los protagonistas de este nuevo proyecto editorial, que pretende ser el abrebocas de un espacio para muchas otras Nuevas letras de estudiantes de pregrado.
  • Logo
  • Portadilla 1
  • Resumen
  • Portadilla 2
  • Creditos
  • Contenido
  • Presentación
  • Historia para pensar el derecho colombiano
  • ¿Es posible la empatía para la reconciliación? Verdad en medio de la justicia transicional
    • Tema histórico en derecho
    • Sinopsis
    • Anexos
    • Aspectos indagados
    • Obras citadas
  • ¿Qué le hace falta a la memoria histórica para representar el terror?
    • Introducción
    • 1. Tema histórico en derecho
    • 2. Exposición de los elementos del tema
      • 2.1. Deber estatal de memoria: una perspectiva dogmática
      • 2.2. Conceptualización de la memoria histórica desde la fundamentación del Grupo de Memoria Histórica
      • 2.3. Análisis desde las tres masacres: Trujillo, El Salado y Bojayá
    • 3. Discusión historiográfica del tema
      • 3.1. Síntesis historiográfica
        • 3.1.1. Tzvetan Todorov
        • 3.1.2. Adriana Cavarero
        • 3.1.3. Discusión desde Cavarero y Todorov de los planteamientos del Grupo de Memoria Histórica
      • 3.2. Debate historiográfico
        • 3.2.1. Mario Aguilera, “Justicia guerrillera y población civil” (en El caleidoscopio de las justicias en Colombia)
          • 3.2.1.1. Tipos de justicias guerrilleras
          • 3.2.1.2. Contradicciones de los órdenes armados para ofrecer seguridad jurídica
        • 3.2.2. Fernando Cubides. Burocracias armadas
          • 3.2.2.1. La mirada organizacional de los actores armados
          • 3.2.2.2. Las claves organizacionales del paramilitarismo de las auc
    • 4. Problema de investigación
    • Conclusiones
    • Hipótesis de investigación
    • Obras citadas
  • Fragilidad, daño y responsabilidad: exploración a partir del trabajo con dilemas morales
    • Obras citadas
  • Enlistado: análisis del dilema moral en La lista de Schindler de Steven Spielberg
    • 1. Presentación del caso
    • 2. Análisis conceptual
    • Conclusiones
    • Obras citadas
  • Los golpes de un dilema moral
    • La compasión
    • La dignidad y el respeto
    • El actuar virtuoso
    • Obras citadas
  • Apocalipsis: entre la muerte y la deshumanización
    • 1. Relato de la situación
    • 2. Un dilema moral
    • 3. La dignidad humana: ¿un valor absoluto?
    • 4. Ayudar a morir: dignidad y cuidado
    • 5. La compasión
    • Obras citadas
  • Presentación
  • Utilitarismo
    • Desarrollo
    • Obras citadas
  • Injusticias de Ser Pilo Paga
    • Desarrollo
    • Obras citadas
  • Los ejércitos de Evelio Rosero
    • Obra citada
  • Los ejércitos en el Caquetá
    • Obras citadas
  • La violencia en Colombia
    • División rural versus división urbana
    • La mujer: espectadora sin voz
    • Identificación propia a partir de la visión del otro
    • Algunas reflexiones
    • Obras citadas
  • Propuesta pedagógica del curso Etnografía
    • Obras citadas
  • Comunidad medieval: vínculos, identidad y reconstrucción histórica en Pendragón, aldea medieval de Bogotá
    • Resumen
    • Introducción
    • Metodología
    • La reconstrucción histórica y la puesta en escena de la actividad académica: la construcción del personaje y el Museo Vivo
    • “Yo, desde niño, siempre quise ser un caballero”: la identidad medieval y el estatus de aldeano de Pendragón
    • “Pendragón no es el lugar, son las personas”: el sentido de comunidad
    • Conclusiones
    • Obras citadas
    • Anexos
      • Anexo 1. Presentación de Pendragón en auditorio durante un evento del Museo Nacional
      • Anexo 2. Foto de Vänttä Runarsson Karjalainen interpretando el jouhikko al frente del Museo Nacional
      • Anexo 3. Símbolos rúnicos y de la mitología nórdica en referencia al dios Thor inscritos en el cuerpo de Dragos de Wallachia Rus
      • Anexo 4. Campamento medieval de Pendragón
  • El humedal y sus voces: el lugar donde emerge un Estado ambivalente
    • Resumen
    • Amanece
    • Metodología
    • El Estado: omnipresente en su lejanía
    • Definiciones sobre violencia: una materialización de las tensiones entre la comunidad y el Estado
    • Conclusiones
    • Obras citadas
  • ¡La chicha persevera! Relaciones entre el gobierno distrital y la comunidad chichera en torno al Festival de la Chicha, el Maíz, la Vida y la Dicha en Bogotá
    • Resumen
    • De la prohibición a la ‘promoción’: las implicaciones de la patrimonialización del festival
    • Entre la cercanía y la distancia: el gobierno distrital desagregado
    • De dificultades y persecuciones: la burocratización del festival
    • Consideraciones finales
    • Obras citadas
  • Pensando la reintegración y la reconciliación en el aula
  • Intercambio epistolar entre combatientes de los años cincuenta y de las farc-ep
    • 7:00 p. m., 26 de mayo de 2018
    • 8:00 p. m., 27 de mayo de 2018
    • 6:00 a. m., 8 de mayo de 2018
    • 5:00 p. m., 8 de mayo de 2018
  • Correspondencia epistolar entre Efraín Gómez y José Ramos, dos excombatientes disidentes de los procesos de paz
    • Carta 1
    • Carta 2
    • Carta 3
    • Obras citadas
  • Perspectivas rosaristas sobre la reconciliación
    • Análisis y conclusiones
    • Análisis y conclusiones
    • Análisis y conclusiones
    • Obras citadas
  • Arte, discapacidad e inclusión
    • Resumen
    • Introducción
    • Metodología
    • Obras citadas
  • Manifestaciones de la discapacidad en el arte
  • Inclusión laboral de personas con discapacidad
  • Discapacidad psicosocial y posconflicto
  • La inclusión de las personas con discapacidad en la industria musical
  • Presentación
  • Militares retirados y la cev: una relación difícil pero necesaria
    • Conclusiones
    • Obras citadas
  • La importancia de argumentar
  • La importancia de la argumentación en un entorno de posconflicto
    • 1. Aspectos generales de la argumentación
    • 2. Consecuencia del uso incorrecto de la argumentación
    • 3. Desarrollo del pensamiento socrático
    • 4. ¿Cómo estructurar un reglamento donde haya una reconciliación duradera?
    • Obras citadas
  • Un medio legítimo
    • Obras citadas
  • La fuerza del argumento
    • Obras citadas
  • La relevancia del análisis de la argumentación dentro de una contienda electoral
    • Obras citadas
  • La argumentación: el primer paso hacia la democracia
    • Obras citadas
  • Propuesta pedagógica del curso Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas II e Instituciones Políticas
  • El gobierno civil y el liberalismo: ¿auténticos avances revolucionarios?
    • Obras citadas
  • El costo de la humanidad
    • Obras citadas
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy