Las ideas políticas y el pensamiento administrativo en la historia : autores y contextos de Oriente y Occidente

Las ideas políticas y el pensamiento administrativo en la historia : autores y contextos de Oriente y Occidente

  • Author: Castro Urrego, Cristian Darío
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587108217
  • eISBN Pdf: 9789587721003
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2012
  • Pages: 405

Abordar la temática de la historia de las ideas políticas y el pensamiento administrativo como un corpus coherente e integrado es posible. Es importante encontrar nuevas formas de narrar la historia, ampliar sus objetos de estudio tanto de contexto como de autores e imprimir un sentido particular a cada época que se aborda en el proceso investigativo. En este libro se aspira a entender un aspecto de los grandes procesos y transformaciones de las ideas y actores políticos y sociales en el devenir histórico: el de las relaciones entre el pensamiento político y el administrativo. Las ciencias, las artes y ciertas concepciones filosóficas serán soportes de nuestro inquirir sobre la relación que ha existido entre estos dos importantes campos del pensamiento. Nos interesa adentrarnos en los vasos comunicantes de dos arquitecturas del pensamiento, la historia y la filosofía política, en un intento de vincular la belleza de la historia con el arte superior de la reflexión filosófica. En este empeño, las narrativas contenidas a lo largo del texto acogen como suyo el pensamiento de Aristóteles, quien interpretaba la filosofía como la construcción de principios universales, y la historia, como el estudio juicioso de eventos singulares. No siempre la filosofía y la historia suelen converger, pero en este libro se hace clara la necesidad de acercar estas disciplinas de estudio para entender la política y la administración.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introdución
  • Primera parte: El pensamiento político
    • 1. Antigüedad
      • 1.1 Las civilizaciones del cercano y el lejano Oriente
        • 1.1.1. Egipto: la política, las costumbres, las construcciones y el sentimiento nacional
        • 1.1.2 Babilonia: del progreso mesopotámico a la construcción de la primera dinastía babilónica
        • 1.1.3 China
        • 1.1.4 Otras civilizaciones orientales
        • 1.1.5 India en la Antigüedad: una mirada del nacimiento de la sociedad de castas y de la filosofía védica
      • 1.2 Grecia: la cuna de la civilización occidental
        • 1.2.1 La Paideia y el mundo panhelénico
        • 1.2.2 Los presocráticos y las principales escuelas filosóficas griegas
        • 1.2.3 Orígenes de la polis griega, la democracia y estructura de poder ateniense. Declive de la polis
        • 1.2.4 Pericles: los orígenes de la democracia griega
      • 1.3 Los persas de la Antigüedad y Ciro el Grande
      • 1.4 La filosofía griega y la vida política: Sócrates, Platón, Aristóteles y Jenofonte
        • 1.4.1 La filosofía y la vida política griega clásica
        • 1.4.2 Sócrates
        • 1.4.3 Platón
        • 1.4.4 Aristóteles
        • 1.4.5 Jenofonte (ciropedia y ciroanábasis)
      • 1.5 Roma
        • 1.5.1 Antecedentes: pueblos latinos, etruscos y otros
        • 1.5.2 Orígenes míticos e históricos de Roma
        • 1.5.3 Etapas aceptadas de la historia de las ideas políticas de la Roma antigua
    • 2. Edad media o medioevo
      • 2.1 Edad Media alta (Europa del siglo V al X d. C.)
        • 2.1.1 Consecuencias inmediatas de las invasiones bárbaras y sus nuevos reinos
        • 2.1.2 Mito o leyenda del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda
        • 2.1.3 El Imperio Romano de Oriente
        • 2.1.4 Iglesia Católica: sus padres y sus dogmas originales
        • 2.1.5 La teoría o doctrina de las dos espadas
        • 2.1.6 Mundo árabe medieval: el siglo VII y el advenimiento del mundo musulmán medieval
        • 2.1.7 Los francos, el Imperio Carolingio del siglo IX y sus efectos
        • 2.1.8 Segundas invasiones: los vikingos
        • 2.1.9 Samuráis de Japón
        • 2.1.10 La filosofía política judía del Medioevo y Moisés Ben Maimón (Maimónides)
      • 2.2 Baja Edad Media europea (del siglo XI al XV d. C.)
        • 2.2.1 El sistema económico y social feudal
        • 2.2.2 Los monasterios europeos frente a las nuevas ciudades
        • 2.2.3 Las órdenes europeas medievales: religiosas y militares
        • 2.2.4 Régimen político en la región de Rusia medieval
        • 2.2.5 Política medieval transcaucásica y de Asia Central
        • 2.2.6 Juan de Salisbu ry
        • 2.2.7 Las primeras universidades europeas como antesala del nuevo renacer del conocimiento
        • 2.2.8 Tomás de Aquino
        • 2.2.9 Herejías
        • 2.2.10 Gengis Kan y la expansión del Imperio Mongol oriental
        • 2.2.11 Las cruzadas cristianas europeas
        • 2.2.12 D ante y su De Monarchia
        • 2.2.13 Masilio de Padua (siglos XIII-XIV) y su crítica a la teoría de las dos espadas
        • 2.2.14 La teoría conciliar de la Iglesia Católica
        • 2.2.15 Mundo árabe medieval II (de los siglos XI al XV)
    • 3. Los renacimientos y la reforma protestante europea
      • 3.1 Renacimientos europeos
      • 3.2 El nacimiento de las lenguas inglesa y castellana
      • 3.3 Imperio otomano
      • 3.4 La teoría heliocéntrica de Copérnico y la revolución científica. Galileo Galilei
      • 3.5 Los Médicis
      • 3.6 Siglo XVI: Nicolás de Maquiavelo
      • 3.7 De la transición a los estados modernos
      • 3.8 La Utopía de Tomás Moro (primera edición 1516) y la comunidad política cooperativa
      • 3.9 Siglos XVI-XVII: las reformas protestantes de Wycliffe y Hus
      • 3.10 Juan Bodino y la soberanía
      • 3.11 El absolutismo monárquico del siglo XVII y Tomas Hobbes
    • 4. La ilustración, las revoluciones occidentales y su modernidad
      • 4.1 Ilustración europea
      • 4.2 Algunos aportes importantes del pensamiento político y filosófico de Immanuel Kant (1724-1804)
    • 5. Las revoluciones occidentales más representativas
      • 5.1 Revolución gloriosa en Inglaterra
        • 5.1.1 Contexto histórico
        • 5.1.2 La Comunidad de Oceana de James Harrington, o de la promulgación de una república aristocrática
        • 5.1.3 Raíces del pensamiento liberal y el empirismo
        • 5.1.4 John Locke (1632-1704)
        • 5.1.5 La Royal Society e Issac Newton
        • 5.1.6 La revolución pacífica o gloriosa
      • 5.2 La era de la primera revolución industrial en Inglaterra
      • 5.3 La independencia de Estados Unidos de América
        • 5.3.1 Orígenes filosóficos de la independencia de Estados Unidos
        • 5.3.2 Thomas Paine (1737-1809)
        • 5.3.3 Antecedentes históricos: las trece colonias y los cuáqueros
        • 5.3.4 Camino a la independencia
        • 5.3.5 El Federalista
      • 5.4 La Revolución Francesa: su contexto, pensadores y contradictores
        • 5.4.1 Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
        • 5.4.2 Contexto histórico de la revolución en Francia
        • 5.4.3 Napoleón Bonaparte
        • 5.4.4 Las contradicciones internas de las revoluciones: Edmund Burke y el nacimiento del conservatismo político (1729-1797)
    • 6. siglo XIX o de la emancipación del pasado
      • 6.1 Socialistas utópicos
      • 6.2 El cartismo inglés
      • 6.3 El espíritu de la nación alemana y la dialéctica hegeliana. Georg W. Friedrich Hegel (1770-1831)
      • 6.4 Charles Darwin y Alfred Russell Wallace
      • 6.5 Herbert Spencer y el darwinismo social
      • 6.6. La libertad en John Stuart Mill
      • 6.7 Karl Marx (1818-1883), el socialismo científico y el comunismo
      • 6.7.1 Karl Marx
      • 6.7.2 Apuntes y reflexiones sobre el pensamiento marxista, el socialismo y el comunismo
      • 6.8 Factores y actores de la teoría anarquista
    • 7. siglo XX
      • 7.1 La paz armada
      • 7.2 La lucha por los aparentes intereses vitales
      • 7.3 El apogeo de la democracia liberal
      • 7.4 La Primera Guerra Mundial
      • 7.5 Paralelo importante 1: la Rusia zarista
      • 7.5.1 Corta historia de las revoluciones de febrero y de octubre 1917
      • 7.5.2 El Estado leninista
      • 7.6 Paralelo importante 2: la república de Weimar en Alemania
      • 7.7 El periodo entre guerras
      • 7.8 Declive de la república de Weimar y fomento del autoritarismo en los años 30
      • 7.9 Totalitarismos del siglo XX
      • 7.10 Influencias y convergencias en el nacional - socialismo de Adolfo Hitler
  • Segunda parte: El pensamiento administrativo en la antigüedad y en el medioevo y su relación con el pensamiento político
    • 8. El pensamiento administrativo en la antigüedad
      • 8.1 Las preocupaciones milenarias de la administración de empresas
      • 8.2 El comercio y la evolución del pensamiento administrativo
      • 8.3 Organización, producción, comercio y los grandes emprendimientos en la Antigüedad
        • 8.3.1 Mesopotamia
        • 8.3.2 Egipto
        • 8.3.3 China
        • 8.3.4 Fenicios
        • 8.3.5 Griegos
        • 8.3.6 Roma
        • 8.3.7 India
        • 8.3.8 Los Mayas
      • 8.4 La división del trabajo
      • 8.5 Entre la destreza o habilidad política y el liderazgo administrativo
        • 8.5.1 Habilidad política
        • 8.5.2 Perspectiva del liderazgo en la Antigüedad
        • 8.5.3 Relación del liderazgo y la destreza política
        • 8.5.4 Líderes representativos en la Antigüedad
      • 8.6 Anotaciones sobre la tecnología y la innovación en el marco de la administración
      • 8.7 Efectos y relaciones del pensamiento político en el pensamiento administrativo en la Antigüedad
    • 9. El pensamiento administrativo en el medioevo
      • 9.1 Anotaciones preliminares sobre la información de la administración en el Medioevo: más un arte que una ciencia
      • 9.2 Bárbaros y herencia del mundo romano
      • 9.3 Tierra, poder y feudalismo
      • 9.4 Carlomagno
      • 9.5 Organización y reglas del poder monástico medieval
      • 9.6 La Orden del Temple como administradora de las riquezas de la Iglesia, banquera y estructura estratégica militar de las cruzadas
      • 9.7 La industria y el gremio
      • 9.8 Innovación en la Edad Media
      • 9.9. Las universidades y el conocimiento administrativo
      • 9.10 El desarrollo de las ciudades como un nuevo modelo de administración
      • 9.11 La concepción de la libertad en la Edad Media, el origen del capitalismo y la escisión entre política y administración
      • 9.12 La burguesía emergente y el comercio en la baja Edad Media
      • 9.13 El emprendimiento en el mundo medieval: la transición hacia nuevos avances en procesos administrativos
      • 9.14 Dos modelos administrativos prehispánicos: los imperios Azteca e Inca
      • 9.15 Un modelo chino de administración representativo en la baja Edad Media: la dinastía Ming
      • 9.16 Un modelo italiano de administración representativo en la baja Edad Media: el arsenal de Venecia
      • 9.17 Líderes representativos del Medioevo 33
      • 9.18 Efectos y relaciones del pensamiento político en el pensamiento administrativo en el Medioevo
      • 9.19 Contribuciones del pensamiento administrativo
  • Tercera parte: El pensamiento administrativo en la modernidad y su relación con el pensamiento político, desde los años 1500 hasta 1900
    • 10. Transición a la modernidad
      • 10.1 Comercio y conquista
        • 10.1.1 Antecedente primordial: evolución del comercio y la expansión del capitalismo en Europa (del siglo XIII al XVI)
        • 10.1.2 Expediciones: la conquista española y Cristóbal Colón
        • 10.1.3 Cristóbal Colón
      • 10.2 Renacimiento: el arte y la ciencia de administrar
      • 10.3 El absolutismo monárquico y el derecho divino: entre el poder político y el poder económico
      • 10.4 El avance de la ciencia y la filosofía: descubrimientos que cambian el mundo
      • 10.5 Reforma protestante y las indulgencias
    • 11. Imperios y expansión
      • 11.1 Los imperios en Europa después del Renacimiento
      • 11.2 Breve vistazo a la China del Renacimiento hasta el despotismo ilustrado
      • 11.3 África y la cuestión de la empresa esclavista: un caso para no repetir
      • 11.4 Inglaterra y las Indias Orientales
      • 11.5 Los cameralistas y Adam Smith
    • 12. Revoluciones
      • 12.1 Revoluciones y principios de administración
        • 12.1.1 Las revoluciones burguesas
        • 12.1.2 La cuestión administrativa
        • 12.1.3 La revolución gloriosa en Inglaterra y la revolución industrial como nuevo paradigma organizacional
      • 12.2 Administración de Luis XIV y la cuestión de los impuestos y los precios en Francia
      • 12.3 Polo de heterodoxia: La Revolución Meiji o el Plan de Modernización de Japón desde 1868
    • 13. Pensadores, innovación y el buc le de la administración
      • 13.1 Pensadores y aportes relevantes del pensamiento administrativo moderno: 1500 hasta 1900
      • 13.2 El despertar de la administración de Claude George y sus vasos comunicantes con la organización social
      • 13.3 La segunda Revolución Industrial
      • 13.4 Innovaciones representativas en el mundo moderno
      • 13.5 El fenómeno político y sus relaciones con el pensamiento administrativo en la modernidad
      • 13.6 El bucle de contribuciones significativas de las civilizaciones al pensamiento administrativo
  • Bibliografía
  • Anexos
    • Anexo Número 1: Personajes de la administración del antiguo Egipto
    • Anexo Número 2: Componentes de la estructura administrativa del arsenal de Venecia
    • Anexo Número 3: Resumen de las grandes etapas de la historia del pensamiento administrativo

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy