La estructura de los derechos fundamentales

La estructura de los derechos fundamentales

Martin Borowski es uno de los juristas más brillantes de Alemania, que se ha consagrado al perfeccionamiento de la teoría de los principios -la concepción de los derechos fundamentales ideada Robert Alexy, su maestro-. En esta obra, el autor señala que los derechos fundamentales deben ser concebidos como principios, es decir, como mandatos que ordenan la máxima realización en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas. Fuera de la función que cumplan en cada caso específico, la interpretación de estos derechos no debe llevarse a cabo en abstracto, sino dentro de un sistema de relaciones con los demás derechos y bienes constitucionales. Para tal fin es ineludible la referencia al principio de proporcionalidad como procedimiento para armonizar las exigencias contrapuestas que los principios constitucionales le imponen al Estado y que no fueron definidos en la etapa constituyente.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Introducción
  • Primera Parte: Cuestiones generales sobre la estructura de los derechos fundamentales
    • I. El concepto de derecho fundamental
      • 1. Posiciones jurídicas básicas
      • 2. Disposiciones ynormas de derecho fundamental
      • 3. Derechos humanos, derechos fundamentales internacionales, supranacionales ynacionales
        • a. Los derechos humanos
        • b. Los derechos fundamentales internacionales ysupranacionales
        • c. Los derechos fundamentales nacionales
      • 4. Diferentes conceptos de derecho fundamental
        • a. Concepto formal de derecho fundamental
        • b. Concepto material de derecho fundamental
        • c. Concepto procedimental de derecho fundamental
    • II. Normas vinculantes yno vinculantes
    • III. Los derechos fundamentales como derechos subjetivos
    • IV. Los derechos fundamentales como reglas yprincipios
      • 1. Diferencia entre las reglas ylos principios en la teoría jurídica
      • 2. Los argumentos en contra de la interpretación de los derechos fundamentales como principios
        • a. Los principios como normas jurídicas
        • b. El escepticismo frente a la ponderación
        • c. La legislación como mera ejecución Constituciónal
        • d. Los derechos fundamentales como normas programáticas
        • e. La necesaria vinculación de los derechos a la comunidad
        • f. El argumento de la falta de honestidad
    • V. Los derechos fundamentales como derechos restringibles o no restringibles
      • 1. Teorías de las restricciones
        • a. Teoría externa
        • b. Teoría interna
      • 2. Historia de las teorías de las restricciones
        • a. La historia en el derecho civil
        • b. La historia en el derecho público
      • 3. Modelos estructurales de la dogmática de los derechos fundamentales
        • a. Esquema de la intervención y el límite
        • b. Modelo de la preformación
      • 4. Los derechos restringibles y la teoría de los principios
        • a. Los derechos garantizados mediante reglas
        • b. Los derechos garantizados mediante principios
          • aa. La restricción mediante reglas
          • bb. La restricción mediante principios
        • c. ¿Es posible ponderar derechos no restringibles?
      • 5. Restricción y configuración
        • a. Configuración de los derechos fundamentales
          • aa. Un concepto de configuración desprovista de vinculación
          • bb. Un concepto de configuración provista de vinculación
        • b. Configuración del derecho infraconstitucional en el ámbito del derecho fundamental
          • aa. Vinculación mediante una regla
          • bb. Vinculación mediante un principio
        • c. Relación entre restricción y configuración
    • VI. Contenido esencial de los derechos fundamentales
      • 1. Teoría relativa del contenido esencial
      • 2. Teoría absoluta del contenido esencial
      • 3. Teoría mixta (absoluta/relativa) del contenido esencial
    • VII.Interpretación de los derechos fundamentales
      • 1. Cánones clásicos de la interpretación
        • a. Interpretación según la literalidad o interpretación lingüística
        • b. Interpretación según la voluntad del legislador o interpretación genética
        • c. Interpretación sistemática
        • d. Interpretación objetiva
      • 2. Cánones clásicos en la interpretación de los derechos fundamentales
      • 3. El contenido y la estructura como objetos de la interpretación
        • a. La interpretación del contenido en sentido estricto
        • b. La interpretación de la estructura
  • Segunda Parte: Estructura de los derechos de defensa, derechos fundamentales de prestación y derechos de igualdad
    • I. Diferencia entre las funciones de los derechos fundamentales
      • 1. Derechos de defensa y derechos fundamentales de prestación
        • a. Diferencia formal entre los derechos de defensa y los derechos de prestación
        • b. Diferencia material entre los derechos de defensa y los derechos de prestación
        • c. Terminología que debe preferirse
      • 2. Derechos de defensa y derechos de igualdad
      • 3. Derechos fundamentales de prestación y derechos de igualdad
    • II. Estructura de las funciones específicas de los derechos fundamentales
      • 1. Estructura de los derechos de defensa
        • a. Esquema de la intervención yel límite
          • aa. Ámbito de protección
          • bb. La intervención
          • cc. La justificación constitucional
        • b. Análisis estructural del esquema de la intervención y el límite
          • aa. Relación entre el ámbito de protección y la intervención
          • bb. Relación entre el supuesto de hecho del derecho fundamental y la restricción al derecho
        • c. El principio de proporcionalidad en sentido amplio
          • aa. Fundamento constitucional del principio de proporcionalidad
          • bb. Subprincipios de la proporcionalidad
        • d. La libertad de derecho fundamental como libertad negativa
        • e. Las teorías estricta y amplia del supuesto de hecho
          • aa. El argumento de la honestidad
          • bb. Casos actuales y potenciales de derecho fundamental
          • cc. El argumento de la seguridad jurídica
          • dd. El aumento de las colisiones entre derechos fundamentales
          • ee. El argumento de la racionalidad
        • f. Conclusión sobre la estructura de los derechos de defensa
      • 2. Estructura de los derechos fundamentales de prestación
        • a. Diferencia entre subespecies de derechos fundamentales de prestación
          • aa. Derechos fundamentales de protección
          • bb. Derechos fundamentales sociales
          • cc. Derechos fundamentales a organización y procedimiento
        • b. El objeto de investigación ejemplificado
        • c. Normas vinculantes y no vinculantes
        • d. Los derechos fundamentales de prestación como derechos subjetivos
        • e. Los derechos fundamentales de prestación como derechos restringibles
          • aa. Los derechos fundamentales de prestación como posiciones mínimas definitivas
          • bb. Los derechos fundamentales de prestación como derechos restringibles
        • f. Las teorías estricta y amplia del supuesto de hecho
        • g. Un modelo de los derechos fundamentales de prestación
          • aa. La intervención en el ámbito de protección
          • bb. La justificación constitucional de la intervención
      • 3. Estructura de los derechos de igualdad
        • a. Comparación entre personas y estados de cosas
        • b. La igualdad jurídica y fáctica
        • c. El mandato de trato igual y de trato desigual
        • d. El principio general de igualdad como derecho restringible
          • aa. Argumentos para una concepción fundada en la teoría interna
          • bb. El principio de proporcionalidad
        • e. Las teorías estricta y amplia del supuesto de hecho
          • aa. Esencialmente igual
          • bb. Fines internos y externos
        • f. Un modelo del principio general de igualdad
          • aa. La intervención en el ámbito de protección
          • bb. Justificación constitucional de la intervención
  • Bibliografía
  • Indice onomástico

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy