Legitimidad, razón y derecho : Dos modelos de justificación del poder político

Legitimidad, razón y derecho : Dos modelos de justificación del poder político

La presente investigación se ocupa del problema de la justificación del poder político tratando de determinar y analizar los criterios que pretenden hacer legítimo el ejercicio del poder. Retoma una vieja discusión que ha sido fuente de numerosos debates y controversias desde que Platón lo planteara en el libro primero de La República. Este libro realiza una interpretación y análisis crítico de las respuestas más sobresalientes que se han dado al asunto de la legitimidad a partir del siglo XX, permitiendo dilucidar dos modelos de justificación del poder político: Legitimidad como legalidad formal, y Legitimidad como legalidad democrática.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Primera parte: Modelo I. legitimidad como legalidad formal y eficacia
    • 1. Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del estado de max weber
      • 1.1. La noción sociologica de Estado y de orden legítimo
      • 1.2. Sociología de la dominación
      • 1.3. Derecho y dominación en el Estado moderno
      • 1.4. Consideraciones finales sobre el pensamiento de Weber
    • 2. Legitimidad, validez y eficacia en la concepción jurídica de hans kelsen
      • 2.1. Sentido de la teoría pura del derecho
      • 2.2. Derecho y moral
      • 2.3. La norma fundamental
      • 2.4. Consideraciones finales sobre la teoría pura del derecho
    • 3. Carl schmitt: legalidad, legitimidad y crítica a la democracia liberal
      • 3.1. Legalidad y legitimidad
      • 3.2. La legitimidad carismática
      • 3.3. La crítica a la democracia liberal
      • 3.4. Consideraciones finales sobre Schmitt
    • 4. Guglielmo ferrerò y los principios de la legitimidad política
      • 4.1. Los principios de legitimidad
      • 4.2. Consideraciones finales sobre la obra de Ferrero
    • Conclusiones de la primera parte
  • Segunda parte: La rehabilitación de la racionalidad práctica y el derecho
    • Introducción
    • 5. La fenomenología como recuperación de un sentido amplio de razón
      • 5.1. El sentido de la crisis
      • 5.2. La causa de la crisis: el triunfo del paradigma positivista
      • 5.3. La alternativa fenomenológica: la subjetividad y el mundo de la vida
      • 5.4. Consideraciones finales sobre la fenomenología de HUSSERL
    • 6. Teoría crítica de la sociedad: Introducir razón en el mundo
      • 6.1. El legado de Marx en los pensadores de la teoría crítica de la sociedad
      • 6.2. Dialéctica de la Ilustración y crítica de la razón instrumental
      • 6.3. La sociedad unidimensional y el hombre unidimensional
      • 6.4. Consideraciones finales sobre la teoría crítica de la sociedad
    • 7. Las teorías de la argumentación como canon de la razón práctica
      • 7.1. La tópica jurídica de Vlehweg
      • 7.2. Argumentación y lógica jurídica en el modelo de Perelman
      • 7.3. La teoría de la argumentación jurídica de Alexy
      • 7.4. Consideraciones finales sobre las teorías de la argumentación
    • Conclusiones de la segunda parte
  • Tercera parte: Modelo 2. la legitimidad como legalidad democrática basada en la razón, la justicia y el consenso
    • Introducción
    • 8. Moral y derecho en la filosofía práctica de kant
      • 8.1. El problema: construir una ética y un derecho para ciudadanos
      • 8.2. Libertad y uso práctico de la razón
      • 8.3. Una moral del respeto universal
      • 8.4. El concepto de derecho y su relación con la moral
      • 8.5. Consideraciones finales sobre la filosofía práctica de Kant
    • 9. Justicia y legitimidad democrática en la propuesta contractualista de john rawls
      • 9.1. Teoría de la justicia (1971)
        • Consideraciones finales sobre Teoría de la justicia
      • 9.2. Liberalismo político (1993)
        • Consideraciones finales sobre Liberalismo político
    • 10. Jürgen Habermas: la teoría discursiva del derecho y de la legitimidad democrática
      • 10.1. La teoría de la acción comunicativa
        • 10.1.1. Racionalidad comunicativa y verdad
        • 10.1.2. Lenguaje y acción social
      • 10.2. La ética discursiva
        • 10.2.1. La crítica de Tugendhat a la ética discursiva de Habermas
      • 10.3. La teoría discursiva del derecho y la democracia
        • 10.3.1. Concepto discursivo de legitimidad democrática
        • 10.3.2. La reconstrucción discursiva del derecho moderno
      • 10.4. Moral, derecho y política
      • 10.5. Consideraciones finales sobre la teoría discursiva de Habermas
  • Conclusiones de la tercera parte
  • Conclusiones generales
    • 1. Legitimidad
    • 2. Razón
    • 3. Derecho
  • Bibliografía

Subjects

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad