Esta investigación explora los mecanismos que explican la prolongación de la guerra civil colombiana desde 1964 hasta 2010. La ausencia de un momento incluyente de afirmación nacional ha hecho del Estado colombiano el arquetipo del Estado débil latinoamericano. El tipo de liberalismo inserto en los libretos cognitivos del bloque en el poder no es el que busca amordazar al Leviatán para conjurar su despotismo, sino un liberalismo que busca mantener debilitada su capacidad infraestructural a fin de evitar un poder capaz de ponerle cortapisas a sus intereses particularistas, intereses que encontraron en la guerra una útil coartada.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos
- Prólogo
- Presentación
- Introducción
- Capítulo I: El institucionalismo histórico y la economía política del desarrollo: Enfoques para el estudio de un caso de guerra civil prolongada
- Introducción
- A. El enfoque teórico y metodológico del institucionalismo histórico
- 1. El nuevo institucionalismo
- 2. El institucionalismo histórico
- B. La economía política del desarrollo
- C. Institucionalismo histórico, economía política y guerras civiles prolongadas
- D. ¿Es el conflicto colombiano una guerra civil?
- 1. El carácter político de las guerras civiles
- 2. El nombre no es solo una cuestión semántica
- E. De vuelta a la hipótesis y conclusiones
- Capítulo II: La guerra civil colombiana en perspectiva internacional
- Introducción
- A. Los estudios de caso y el método comparado
- 1. Indeterminación y causalidad en los estudios de caso
- 2. La necesidad de comparaciones hipotéticas y reales
- 3. Sesgo de selección y heterogeneidad
- 4. “Causación química” y los métodos del acuerdo y la diferencia de Mill
- 5. Configuraciones de variables y marco de comparación
- B. Definiciones operacionales de guerra civil
- 1. Los criterios de Nicholas Sambanis
- 2. La base de datos de conflictos armados de Uppsala y el prio
- 3. Las bases de datos de Sambanis y de Uppsala/prio y el problema de la duración de la guerra civil en Colombia
- C. ¿Cuáles han sido los países con guerras civiles de larga duración entre 1946 y 2008?
- D. ¿Qué tienen en común y en qué difieren los países en los que las guerras son más duraderas?
- E. Algunos datos sobre el Estado en los países con guerras largas
- 1. Ingresos tributarios y gasto público
- 2. Democracia y libertades civiles
- 3. Pobreza y brecha de pobreza
- 4. Incidencia e intensidad de la pobreza rural
- 5. Distribución del ingreso y mercado laboral
- 6. Hechos destacados de la comparación: la configuración sugerida por los datos y las particularidades del caso colombiano
- 7. ¿Cómo terminan las guerras civiles?
- 8. Guerras que terminaron en América Latina
- Conclusiones del capítulo II
- Capítulo III: Veto a la nación y antiestatismo de las élites
- Introducción
- A. Estado, guerra y tributación
- 1. La formación del Estado en Europa: un breve recuento del argumento de Charles Tilly
- 2. La construcción de los Estados en el mundo poscolonial
- B. La persistente relevancia del Estado y su “regreso” a las ciencias sociales
- 1. Una polity necesita un caparazón para asentarse
- 2. El Estado traído de vuelta
- 3. El Estado como imagen y como prácticas
- C. El tema de la autonomía y la capacidad del Estado
- 1. El concepto de bloque en el poder en el contexto del Estado como imagen y como prácticas
- 2. La capacidad infraestructural del Estado
- D. El Estado débil latinoamericano: variaciones dentro del mismo tipo y experiencias de construcción nacional
- 1. Principales experiencias de construcción nacional en América Latina
- a. El temprano excepcionalismo chileno
- b. Los estilos de desarrollo de Costa Rica y Uruguay
- c. La revolución social mexicana
- d. Argentina: auge y reconocimiento del proletariado industrial
- e. El Estado Novo y el desarrollismo brasileño
- f. La “revolución gloriosa” y el nacionalismo petrolero de Ecuador
- g. La revolución nacionalista de Bolivia
- h. Perú y el “gobierno revolucionario de las Fuerza Armadas”
- i. La frustrada experiencia de Guatemala
- 2. Nación y Estado en Colombia
- a. Ausencia de una estación populista en Colombia
- i. De la exaltación al menosprecio
- ii. Un falso populismo
- b. La atrofia del Leviatán
- i. Ley de Wagner y congestión patrimonialista de la oferta de bienes públicos y meritorios
- ii. Tributación en Colombia: un ejemplo de la tragedia de los bienes comunes
- iii. El veto histórico al contrato fiscal
- c. La creación del enemigo
- Conclusiones del capítulo III
- Capítulo IV: Senda rawlsiana inversa y sesgo anticampesino
- Introducción
- A. Concentración y estrechez del mercado
- 1. Factores “retardantes del desarrollo”
- 2. Una sociedad tradicional y su “peculiar topografía”
- 3. “Intercambio de regalos” y fatiga industrial
- 4. Estancamiento estructural
- 5. El cuadro clínico del estilo de desarrollo colombiano: narcotráfico, informalidad, desigualdad y pobreza
- a. El narcotráfico no es un factor “exógeno”
- b. Informalidad, desigualdad y persistencia de la pobreza
- B. El sesgo anticampesino y las derrotas del campesinado
- 1. Un estado permanente de “acumulación originaria”
- 2. La República Liberal y la derrota del campesinado
- 3. La Alianza para el Progreso
- 4. El Acuerdo de Chicoral
- 5. Narcoterratenientes y apertura
- 6. Concentración y pobreza
- Conclusiones del capítulo IV
- Conclusiones de la obra
- Bibliografía
- Anexos