Garantías Judiciales de la Constitución  Volumen III

Garantías Judiciales de la Constitución Volumen III

Control Automático de Constitucionalidad

  • Author: VV. AA.
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9786287620971
  • eISBN Pdf: 9786287620988
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2003
  • Pages: 446
En la obra se han retomado los planteamientos de la edición anterior en torno a los principios del procedimiento administrativo, rediseñando su estructura e introduciendo tres nuevos principios fundamentales para el desarrollo administrativo, como lo son los de participación, buena fe e igualdad. Por otra parte se ha reelaborado el capítulo segundo, sobre en concepto y contenido del acto administrativo, aceptando algunas modificaciones al concepto tradicional del acto y destacando al reglamento como una modalidad interesante y particular de lo que en nuestra doctrina se conoce como acto administrativo de carácter general.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación de la cuarta edición
  • Presentación de la tercera edición
  • Presentación de la segunda edición
  • Presentación de la primera edición
  • Cuadro sinóptico
  • Cuadro sinóptico
  • Capítulo primero: Actividad de la administración pública
    • Introducción. La actividad administrativa como fundamento de la teoría del acto administrativo. Fundamentos de poder público y de gestión pública
    • I. Principios de la actividad de la administración pública
      • A. Principio de legalidad
        • 1. El respeto de la ley. Bloque de legalidad
        • 2. Actividad reglada y discrecional
        • 3. Presunción de legalidad
      • B. Principio del debido proceso (due process law)
        • 1. Concepto
        • 2. Situación jurisprudencial
          • a. Aplicación
          • b. Naturaleza. Contenido formal y material. Finalidades
          • c. Seguridad jurídica y debido proceso
          • d. Debido proceso en materia administrativa. Unificación jurisprudencial en torno a las actuaciones unilaterales de la administración y el derecho de defensa
          • e. Autonomía de normas y principios de las actuaciones administrativas y sus relaciones con el debido proceso
      • C. Principio de economía
      • D. Principio de celeridad
      • E. Principio de eficacia
      • F. Principio de imparcialidad
      • G. Principio de publicidad
      • H. Principio de contradicción
      • I. Principio de moralidad
      • J. Principio de presunción de buena fe o de tutela a la confianza pública
      • K. Principio de igualdad
      • L. Principio de participación
    • II. Los sujetos públicos de la relación jurídico administrativa
      • A. El sujeto público de la relación administrativa. Personalidad jurídica
        • 1. Nociones de la personalidad jurídica. Concepto. Clases
        • 2. Persona jurídica. Naturaleza e importancia. Elementos
          • a. Concepto
          • b. Elementos
          • c. Criterios
          • d. Representante
          • e. Capacidad
        • 3. Aplicación de la teoría de la persona jurídica al derecho público. Naturaleza. Teorías
          • a. Teoría de la ficción
          • b. Teoría de la negación
          • c. Teoría de la realidad
          • d. Teoría de la dupla personalidad
          • e. Teoría del órgano
          • f. Nuestra opinión
        • 4. Personalidad jurídica del Estado en derecho colombiano
    • III. Complejidad conceptual de la actividad accesoria a los instrumentos de la administración pública
      • A. Hechos administrativos
      • B. Operación administrativa
      • C. Vía de hecho
      • D. Omisiones
  • Capítulo segundo: Concepto y elementos del acto administrativo
    • Introducción. El acto administrativo como resultado de la evolución del Estado institucionalizado
    • I. El acto administrativo de contenido individual. Concepto
      • A. Elementos del concepto de acto administrativo de contenido individual
      • B. Características del acto administrativo de contenido individual
        • 1. Carácter ejecutivo y ejecutorio
        • 2. Carácter irretroactivo
      • C. Ausencia de uniformidad conceptual sobre el acto administrativo de contenido individual. Pluralidad doctrinal sobre la materia
      • D. Elementos esenciales para la existencia y validez del acto administrativo de contenido individual
        • 1. Sujetos
          • a. Sujeto activo
          • b. Sujeto pasivo
          • c. Ministerio público
        • 2. Objeto
        • 3. Causa o motivo
        • 4. Finalidad
        • 5. Formalidades
        • 6. El mérito
      • E. Acto administrativo y actos de la administración
    • II. El acto administrativo de contenido general. Reglamento
    • III. El acto administrativo de contenido mixto
    • IV. Surgimiento del acto administrativo
      • A. Teoría del elememto esencial
      • B. Teoría de eficacia o de la oponibilidad
  • Capítulo tercero: El procedimiento administrativo previo
    • Introducción. Legalidad y proceso administrativo en el Estado de derecho
    • I. El procedimiento administrativo según el Decreto oI de 1984
      • A. Procedimiento general
      • B. Procedimientos especiales
      • C. Relaciones entre el procedimiento general del Decreto oI de 1984 y los múltiples procedimientos especiales que rigen para diversas materias
      • D. Procedimiento administrativo para la formación de actos de contenido individual, de contenido general y mixtos
      • E. Competencia para la expedición de procedimientos administrativos
      • F. Carácter mixto del procedimiento administrativo general del Decreto oI de 1984
      • G. Excepciones a la aplicación de los procedimientos administrativos para la expedición de actos administrativos
      • H. El procedimiento administrativo y la tecnología
    • II. Fuentes de las actuaciones administrativas según el Decreto oI de 1984
      • A. Derecho de petición
        • 1. Persona interesada
        • 2. Mecanismos de presentación de la solicitud
        • 3. Características de la petición
        • 4. Petición de interés general y particular
        • 5 .Petición de información y documentación
        • 6. Petición de consulta
        • 7. Resolución de la petición
        • 8. Entidades objeto de la petición
      • B. Cumplimiento de un deber legal
      • C. Iniciación de oficio
      • D. Iniciación en cumplimiento de decisión judicial
    • III. Trámite y formación del expediente para la adopciónde decisiones administrativas según el Decreto OI de 1984
      • A. El expediente administrativo
        • 1. Formación
        • 2. Acumulación de expedientes
        • 3. Peticiones incompletas. Solicitud de documentos adicionales
        • 4. Documentos, información o requisitos que reposen en los archivos de la entidad
      • B. Duración de la actuación administrativa. Ampliación de términos
        • 1. Términos en el derecho de petición general o particular
        • 2. Términos en el derecho de petición de consulta
        • 3. Términos en el derecho de petición de información y documentación
        • 4. Términos en la iniciación en cumplimiento de una obligación o deber legal
        • 5. Términos en la iniciación oficiosa
        • 6. Iniciación por orden de autoridad judicial
      • C. Sujetos del procedimiento administrativo
        • 1. Sujetos activo y pasivo
        • 2. Los terceros
          • a. Terceros necesarios
          • b. Terceros obligatorios
        • 3. Agentes oficiosos
        • 4. Ministerio público
      • D. Funcionario incompetente
      • E. Impedimentos y recusaciones
      • F. Desistimiento
      • G. Nulidades procesales en las actuaciones administrativas
      • H. Suspensión o ampliación de términos en las actuaciones administrativas. Prejudicialidad
      • I. Perención dentro de la actuación administrativa
      • J. Impugnación de los actos internos de la actuación administrativa
      • K. Régimen probatorio en las actuaciones administrativas
      • L. Caducidad de la acción
      • M. Adopción de decisiones en vía administrativa
        • 1. El acto administrativo
        • 2. Decisiones fictas o presuntas en vía administrativa. Silencio administrativo
          • a. Silencio negativo
          • b. Silencio positivo
          • c. Silencio positivo contractual
          • d. El acto ficto o presunto de efectos positivos en la ley disciplinaria
  • Capítulo cuarto: El procedimiento administrativo de publicidad de las decisiones administrativas
    • Introducción. La garantía de la publicidad de las decisiones administrativas
      • I. Publicidad de los actos generales
        • A. Obligatoriedad de la publicación de los actos administrativos de carácter general para que surtan efectos jurídicos
          • 1. Actos administrativos generales de autoridades nacionales publicables en el Diario Oficial
          • 2. Actos administrativos generales de autoridades departamentales publicables en el diario o periódico oficial de la entidad
          • 3. Actos administrativos generales de autoridades municipales publicables en el diario o periódico oficial de la entidad
          • 4. Publicidad a las respuestas a los derechos de petición en interés general
      • II. Publicidad de los actos individuales
        • A. Notificación por edicto
        • B. Notificación a terceros interesados
        • C. Notificación por conducta concluyente
        • D. Irregularidades de las notificaciones
      • III. Publicidad de los actos administrativos mixtos
      • IV. Publicidad de los actos de trámite o preparatorios. Actos de "notifíquese" y actos de "comuníquese y cúmplase" o de simple "cúmplase"
  • Capítulo quinto: Procedimiento administrativo de impugnación de los actos administrativos
    • Introducción. La impugnación por vía administrativa
    • I. Vía gubernativa
      • A. Actos objeto de la vía gubernativa
      • B. La vía gubernativa como un sistema de control
    • II.Recursos en vía gubernativa
      • A. Recurso de reposición
      • B. Recurso de apelación
      • C. Recurso de queja
      • D. Requisitos generales de los recursos
      • E. Período probatorio
      • F. Perención y desistimiento
      • G. Reformatio in pejus
    • III. Decisiones en vía gubernativa
      • A. Impugnación jurisdiccional de la pluralidad de decisiones producidas en la vía gubernativa
      • B. Silencio administrativo. Acto ficto o presunto en vía gubernativa
    • IV. Agotamiento de la vía gubernativa
    • V. Revocación directa
      • A. Generalidades
      • B. Revocación como recurso
      • C. Revocación como mecanismo de la administración
      • D. Revocación oficiosa sin consentimiento escrito y expreso
      • E. Revocación para la corrección de simples errores
      • F. Revocación en procesos disciplinarios
      • G. Revocación de actos contractuales
      • H. Revocación automática y sustitutoria
      • I. Revocación de pensiones reconocidas irregularmente
  • Capítulo sexto: Eficacia de los actos administrativos. Vicisitudes
    • Introducción. Validez y eficacia, dos conceptos complementarios
    • I. Ejecutoriedad del acto administrativo
    • II. Vicisitudes en la eficacia del acto
      • A. Pérdida de fuerza ejecutoria de los actos administrativos
      • B. Causales del primer grupo
      • C. Causales del segundo grupo
      • D. Declaratoria de nulidad. Efectos de la nulidad y de la inconstitucionalidad
        • 1. Efectos de la nulidad
        • 2. Efectos de la inconstitucionalidad
      • E. Decaimiento del acto administrativo
      • F. Cumplimiento de la condición resolutoria
      • G. Pérdida de vigencia
    • III. Otros problemas en la eficacia del acto
      • A. Inexistencia de los actos administrativos
      • B. Teoría de la inexistencia de los actos administrativos
        • 1. Teoría que acepta la existencia de los actos administrativos
        • 2. Teoría que niega la inexistencia de los actos administrativos
        • 3. Teoría que asimila la inexistencia a la nulidad
        • 4. Teoría que asimila la inexistencia a las vías de hecho
      • C. Teoría de la inexistencia de los actos administrativos en derecho colombiano
      • D. Inoponibilidad del acto administrativo
    • IV. Convalidación de los actos administrativos
  • Capítulo séptimo: Teoría de los vicios invalidantes
    • Introducción. Aproximación a la teoría de los vicios invalidantes
    • I. Vicios por inconstitucionalidad
      • A. Vicios constitucionales sustanciales
      • B. Vicios constitucionales adjetivos
      • C. Usurpación de funciones
      • D. Usurpación de autoridad o poder
    • II. Vicios por violación de los principios generales del derecho
    • III. Vicios por violación de la legalidad formal
    • IV. Vicios de los elementos externos de los Actos Administrativos
      • A. Vicios por incompetencia del sujeto activo
        • 1. Incompetencia ratione materiae
        • 2. Incompetencia ratione loci o territorial
        • 3. Incompetencia ratione temporis
        • 4. Incompetencia en razón del grado de horizontalidad
        • 5. Incompetencia en razón del grado de verticalidad
        • 6. Competencia de los funcionarios de hecho
      • B. Vicios de la voluntad del sujeto activo
        • 1. Teoría del error en la voluntad administrativa
        • 2. Error de hecho
        • 3. Error en la persona
        • 4. Error en la naturaleza del acto
        • 5 .Error sobre el objeto del acto
        • 6. Error sobre los motivos del acto
        • 7. Error en la sustancia
        • 8. Error de derecho
        • 9. La fuerza como vicio de la voluntad administrativa
        • 10. Elementos de la fuerza
        • 11. Metus atrox
        • 12. Contra bona mores
        • 13. Metus praesens
        • 14. Tipos de fuerza
        • 15. El dolo como vicio de la voluntad administrativa
        • 16.Teoría objetiva de la influencia externa sobre la administración
        • 17.Teoría subjetiva de la formación interna del dolo en la voluntad del sujeto actor de la administración
      • C. Vicios de forma o de procedimiento del acto administrativo
      • D. Vicios por desconocimiento del debido proceso. Desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa
    • V. Vicios de los elementos internos del Acto Administrativo
      • A. Vicios referentes al objeto del Acto Administrativo
        • 1. Vicios por imposibilidad en el objeto del acto
        • 2. Vicios por ilicitud en el objeto del acto
        • 3. Vicios por indeterminación en el objeto del acto
        • 4. Vicios por inexistencia del objeto del acto
      • B. Vicios referentes a los motivos del Acto Administrativo
      • C. Modalidades de vicios en los motivos del Acto Administrativo
        • 1. Falta de motivación
        • 2. Insuficiencia de la motivación
        • 3. Inexistencia de motivos
        • 4. Motivo ilícito o ilegal
        • 5. Vicio por motivo incoordinado
      • D. Falsa motivación de los Actos Administrativos
        • 1. Falsa motivación como causal de nulidad de los Actos Administrativos en derecho positivo colombiano
        • 2. Evolución de la falsa motivación en la jurisprudencia del Consejo de Estado
      • E. Vicios referentes a la finalidad del Acto Administrativo
      • F. El desvío de poder
        • 1. Concepto y naturaleza de la desviación de poder
        • 2. Modalidades y motivos de la desviación de poder
        • 3. Aspectos probatorios del desvío del poder
        • 4. Evolución del desvío de poder en la jurisprudencia del Consejo de Estado
  • Bibliografía
  • Índice onomástico
  • Índice de legislación y jurisprudencia

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy